Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 26/5/2025
La Venecia de los misterios

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Venecia es una ciudad mítica, única en el mundo.
00:08Una ciudad suspendida entre la tierra y el mar,
00:12en medio de un laberinto de canales e islas que forman la Laguna de Venecia.
00:18Hay una Venecia deslumbrante, con lujosos palacios y monumentos emblemáticos como el Puente de Rialto,
00:27la Basílica de San Marcos o el Puente de los Suspiros.
00:32Pero también existe otra Venecia más secreta y misteriosa.
00:37Detrás de las paredes de estos edificios icónicos,
00:41se escribieron las páginas más negras de la historia de la ciudad,
00:46como el Palacio Ducal, sede del poder veneciano por excelencia,
00:52y en el siglo XIV, epicentro de conspiraciones y traiciones.
01:02Al fondo de la sala hay un retrato pintado de negro con la inscripción
01:06«Aquí estaba Marino Faliero, decapitado por sus crímenes políticos».
01:11O la aterradora Prisión de los Plomos, en donde la policía secreta del Consejo de los Diez
01:17encarcelaba a los opositores más acérrimos del Estado, como el célebre Casanava.
01:22La Prisión de los Plomos era un lugar abominable.
01:25Los presos morían de frío en invierno y de calor en verano.
01:30Lugares que todavía hoy siguen alimentando leyendas negras.
01:35La de Povelia, al sur de la laguna, es una de las más sórdidas.
01:40Dicen que la isla está maldita.
01:44Todas las historias de este lugar son historias de muerte y de sufrimiento,
01:48y en cierto modo, de miedo y misterio.
01:53En el siglo XVI, Venecia era la ciudad del erotismo y de la lujuria.
01:58En el barrio Carampane, el antiguo barrio rojo de la ciudad,
02:02la prostitución crecía a la sombra de los palacios.
02:05Era el lugar favorito de espías y cortesanas.
02:10Venecia era un nido de espías.
02:13Se controlaba quién hablaba con quién.
02:18Por último, Venecia fue un refugio para todos los pensadores esotéricos del Renacimiento.
02:24Las paredes de la Escuela Grande de San Rocco
02:27todavía llevan las huellas de sus extrañas profecías místicas.
02:32Maldiciones, conspiraciones, ocultismo.
02:36Un viaje por la Venecia de los Misterios.
02:39LA VENECIA DE LOS MISTERIOS
02:54La Venecia de los Misterios.
03:01Al llegar a Venecia, una construcción capta inmediatamente la atención del visitante.
03:08Un edificio situado en pleno centro de la ciudad,
03:11en la famosa Plaza de San Marcos.
03:15Construido a finales del siglo XIV,
03:18el Palacio Ducal es un edificio fuera de lo común.
03:21Fue la sede del poder de la Serenísima República.
03:26Imponente y majestuoso,
03:28pero en su interior alberga un lugar que evoca los momentos más oscuros de Venecia.
03:35Una prisión de estado concebida para encerrar a los criminales más peligrosos de la Serenísima.
03:43La llamaban la Prisión de los Plomos.
03:50Fue allí donde en el siglo XVIII estuvo encarcelado un provocador libertino.
03:55Se llamaba Giacomo Casanova,
03:58e iba a marcar para siempre la historia de la Prisión de los Plomos.
04:05Estamos en 1755.
04:08La República de Venecia estaba exalme.
04:12Con el paso de los siglos,
04:14el poder político y el prestigio económico de la Serenísima no habían dejado de disminuir.
04:20Venecia se había convertido en una ciudad decadente
04:24que se refugiaba en los placeres del juego y de la carne.
04:28En el siglo XVIII Venecia se había convertido en una especie de inmenso prostíbulo,
04:33un lugar en el que se divertían y en el que todo estaba permitido.
04:37Todos los juegos estaban permitidos, en particular los juegos eróticos.
04:48En esta Venecia de desenfreno y sexo se movía un personaje intrigante.
04:53Giacomo Casanova,
04:55un gran seductor que no dudaba en mantener relaciones prohibidas con jóvenes religiosas,
05:03ni en invitar a sus orgías a poderosos personajes,
05:07entre ellos un cardenal.
05:12Sus extravagancias y sus atrevidas relaciones
05:15no pasaban desapercibidas en una ciudad de la Prisión de los Plomos.
05:20Sus relaciones no pasaban desapercibidas en una ciudad debilitada,
05:24obsesionada con el fantasma de una invasión enemiga.
05:29Venecia era un nido de espías.
05:32Se controlaba quién hablaba con quién.
05:36Incluso se preguntaban si el mismísimo Casanova no sería un espía.
05:44En las altas esferas del Senado
05:46estaban convencidos de que transmitía secretos de Estado.
05:52En un contexto como este, Casanova resultaba una molestia
05:56y acabó siendo denunciado.
06:00¿Por quién?
06:02¿Por el padre de una de sus jóvenes conquistas, tal vez?
06:06¿Por un espía pagado por la República?
06:09Es un misterio.
06:12Sea como fuere, su destino iba a dar un vuelco
06:15en uno de estos buzones para cartas especiales.
06:19Aquí tenemos una cara con una abertura
06:22por la que se deslizaba la denuncia.
06:25Al otro lado, la Inquisición recogía las cartas.
06:29A partir del siglo XIV, se alentaba la delación.
06:33Había varias bocas de la verdad
06:35para denunciar delitos políticos, complots, personas corruptas.
06:39Esta en concreto está en el Palacio Ducal.
06:44La madrugada del 26 de julio de 1755,
06:48Casanova se despertó sobresaltado.
06:51Venían a detenerle.
06:53Creía que no tenía nada que temer.
06:55Estaba convencido de que sólo querían asustarle
06:58y que lo soltarían enseguida.
07:00Pensaba que la detención
07:02sería una peripecia más en su vida de aventuras.
07:06El libertino fue conducido en góndola
07:09hasta el célebre Puente de los Suspiros.
07:14Hoy es uno de los lugares preferidos por los turistas,
07:18pero en aquel entonces era conocido por un motivo funesto.
07:24El Puente de los Suspiros no es lo que imaginamos.
07:28No se trata de los suspiros de los recién casados
07:31que vienen de luna de miel, sino de los prisioneros.
07:35El Puente de los Suspiros comunica el Palacio Ducal con la cárcel.
07:39Los suspiros que se escuchaban eran los de los prisioneros.
07:45A Casanova le aguardaba la prisión de los plomos.
07:50Una cárcel de alta seguridad
07:52en pleno corazón del aparato del Estado,
07:55en el edificio mejor guardado de la ciudad.
08:01Un carcelero condujo a Casanova.
08:03Un tal Lorenzo, que se encargó de que el prisionero
08:06pasara por esta cámara de torturas y viese su mecanismo diabólico.
08:11Te ponían una cuerda alrededor de las muñecas
08:14y tres jefes de la Inquisición te interrogaban.
08:17Si colaborabas, mejor para ti.
08:19Si no respondías, el verdugo tiraba de la cuerda
08:22para desarticularte poco a poco los homóflatos.
08:25Para colmo del horror, había celdas a ambos lados
08:28para que los demás prisioneros
08:30escuchasen los gritos del torturado.
08:37La puesta en escena funcionó
08:39y Casanova se dio cuenta
08:41de que su encarcelamiento no iba a ser placentero.
08:47Y la sensación se confirmó cuando descubrió su celda.
08:53Estamos en la celda de Giacomo Casanova.
08:55No es muy alta, sobre todo si tenemos en cuenta
08:58que la celda era de 1,94,
09:00de modo que no podía permanecer de pie.
09:02Estamos justo debajo del tejado.
09:04El tejado del Palacio Ducal estaba cubierto de plomo
09:07que conduce muy bien el frío y el calor,
09:09así que se morían de frío en invierno y de calor en verano.
09:13Enseguida, la celda se hizo insoportable para Casanova.
09:18Era el mes de julio.
09:20El calor le asfixiaba.
09:22Cayó enfermo.
09:24Tenía miedo de las ratas
09:26y de las pulgas que le devoraban por las noches.
09:29Los días se sucedían
09:31y cada vez eran más difíciles de soportar.
09:34Casanova comprendió que el suplicio
09:36iba a durar mucho tiempo aún.
09:40Para él, estar privado de libertad era terrible
09:45porque sabía que podía durar hasta la muerte.
09:50Casanova no quería acabar sus días en esa celda,
09:54así que empezó a pensar en un proyecto loco, evadirse.
10:00Solo que nadie había escapado nunca de la prisión de los plomos.
10:05¿Cómo iba a hacerlo
10:07si su celda estaba vigilada las 24 horas del día?
10:13Al cabo de unos meses,
10:15Casanova obtuvo un permiso
10:17para pasear por el desván de la prisión.
10:21Allí se hizo con una herramienta providencial.
10:25Una simple barra de hierro
10:27que iba a convertirse en el instrumento de su salvación.
10:32Por las noches, debajo de su cama que estaba detrás de mí,
10:35empezó a excavar y a excavar
10:37un túnel lo suficientemente grande para poder escapar.
10:43Después de varios meses de trabajo intenso,
10:46Casanova estaba listo.
10:48Pero el día antes de su evasión,
10:50su carcelero, Lorenzo,
10:52le comunicó que iban a transferirle a otra celda.
10:56Era una catástrofe.
11:01Imagínense la tragedia.
11:03Por un lado porque iban a descubrir el túnel que había excavado
11:06y por otro porque estaba a punto de evadirse.
11:09Habían descubierto sus planes.
11:11El castigo fue inmediato.
11:14Lo llevaron a una celda más pequeña
11:16y, sobre todo, la inspeccionaban cuatro veces al día.
11:21Su sueño de evasión se esfumó.
11:24Ahora sí que iba a pasar sus días entre esas cuatro paredes.
11:31Pero la madrugada del 31 de octubre de 1756,
11:36Lorenzo descubrió estupefacto que...
11:39Casanova se había volatilizado.
11:46¿Cómo había logrado semejante proeza?
11:51Había convencido a otro prisionero
11:53para que le ayudase a realizar un agujero en el techo de su celda.
12:00Ya en el tejado, la única oportunidad que Casanova y su cómplice tenían
12:04era regresar al interior del Palacio Ducal
12:07a través de un tragaluz secreto.
12:10Esta evasión era una locura.
12:13Estaban dentro del Palacio Ducal,
12:16que era el centro del poder en Venecia,
12:19un lugar bajo vigilancia permanente.
12:23Nadie había escapado nunca de los plomos.
12:26Y después de algunas acrobacias,
12:28Casanova salió literalmente por la Puerta Grande.
12:32La hazaña de Casanova fue conseguir lo que nadie había conseguido antes.
12:39Sus dotes para la manipulación fueron decisivas.
12:51¿Cómo pudo burlar a los guardias del Palacio?
12:54¿Tuvo cómplices?
12:56¿No tenía suerte?
12:57¿Cómo pudo burlar a los guardias del Palacio?
13:00¿Tuvo cómplices?
13:02Sigue siendo un misterio.
13:07Sea como fuere, la evasión de Casanova
13:10es uno de los episodios más famosos del Palacio Ducal.
13:21A lo largo de su historia,
13:23el edificio ha sido el escenario de sangrientos complots
13:26e intrigas.
13:30En la Edad Media se hurdió una terrible trama entre estas paredes.
13:35Una trama que estuvo a punto de acabar con la República de Venecia.
13:41Desde la época medieval,
13:43el Palacio Ducal simbolizaba por sí solo
13:46la importancia y el poder de la Serenísima.
13:52Hay que situarse en la Edad Media.
13:55Los visitantes que venían en barco
13:57llegaban a la Piazzetta que hay justo antes de la Plaza de San Marcos
14:00y lo primero que veían era la fachada gótica del Palacio Ducal.
14:05Inmediatamente sabían que estaban en una república fuerte, poderosa.
14:09Ningún edificio se le parecía.
14:12Ni en la arquitectura ni en el papel político,
14:15ya que agrupaba a todas las instituciones.
14:20La más importante de ellas
14:22ocupaba esta sala grandiosa,
14:25ricamente decorada.
14:30Estamos en la Sala del Gran Consejo, el mayor concilio.
14:34Desde aquí la República de Venecia gobernó durante mil años.
14:39Tiene una superficie de 1.300 metros,
14:42pero hay que imaginarse que en esta sala el domingo
14:45se reunían hasta 2.000, 2.400 personas
14:48que votaban todos los mandatos de la República.
14:52Los miembros del Gran Consejo
14:55pertenecían a las familias más adineradas
14:58y tenían un poder inmenso.
15:01Votaban todas las decisiones políticas
15:04y sobre todo elegían al primer magistrado de la ciudad,
15:07el Dogo, personaje que encarnaba por sí solo
15:10el fasto y el poder de Venecia.
15:13Por fuerza, la huella de los Dogos está omnipresente.
15:17En la Sala del Gran Consejo encontramos un friso
15:19que muestra a todos los Dogos de forma cronológica
15:22desde el siglo VIII hasta 1797.
15:26En este fresco reside la primera pista
15:29del misterio del Palacio Ducal.
15:33Y, sin embargo, si miramos alrededor,
15:36nos daremos cuenta de que al fondo de la sala,
15:39a la derecha del Dogo Dándolo,
15:42hay un retrato pintado de negro con la inscripción
15:44Aquí estaba Marino Faliero,
15:47decapitado por sus crímenes políticos.
15:50Marino Faliero.
15:53El único de los 120 Dogos que ha habido
15:56cuyo retrato ha sido eliminado del glorioso recuerdo de la ciudad.
16:01¿Quién era este misterioso personaje
16:04que Venecia suprimió de su historia?
16:07¿Qué pudo hacer para merecer un castigo semejante?
16:10Nada podía hacer presagiar tal deshonor.
16:15Marino Faliero era un sabio de Venecia.
16:20Un personaje respetado
16:23que fue ascendiendo paulatinamente.
16:27El Dogo Faliero pertenecía a una familia muy antigua
16:30que figuraba entre lo que en aquella época
16:33se conocía como las Prima Teche,
16:36es decir, los más poderosos.
16:39Socialmente era una figura relevante.
16:42La suya fue una carrera política tan ejemplar
16:45que en septiembre de 1354,
16:48Marino Faliero fue elegido el 55º Dogo de Venecia,
16:51el máximo honor.
16:54En aquel momento Faliero era embajador
16:57en la Corte Papal de Aviñón,
17:00así que se dirigió por mar a Venecia.
17:03Al llegar, una niebla densa cubría la laguna.
17:06El barco se vio obligado a desembarcarlo
17:09entre las dos famosas columnas de San Marcos y San Teodoro,
17:12al pie del Palacio Ducal.
17:15Un mal augurio.
17:19Existía una superseción
17:22según la cual no había que entrar en San Marcos
17:25pasando entre las dos columnas
17:28porque era el lugar en el que se instalaba el cadalso
17:31para las ejecuciones capitales.
17:34Era el lugar de los suplicios.
17:36Daba mala suerte.
17:40El mandato de Faliero se inició bajo malos auspicios
17:43y no iba a mejorar.
17:47Desde el principio del mandato,
17:50el Dogo heredó una guerra interminable
17:53contra el gran rival de la época, la ciudad de Génova,
17:56situada al otro lado de la península italiana.
18:01Faliero no conseguía firmar un tratado de paz
18:03con el enemigo declarado.
18:07Enseguida el Dogo se hizo impopular
18:10y su autoridad fue puesta en entredicho,
18:13incluso en el seno del palacio.
18:16En concreto por un grupo de jóvenes nobles
18:19de una familia rival, los Steno.
18:22Uno de ellos, el joven Miquel Steno,
18:25llegó a ofender a la mujer de Faliero
18:28escribiendo versos ignominiosos en el trono del Dogo.
18:31En pocas palabras, Steno había escrito
18:34el Dogo la mantiene
18:37y los demás la disfrutan y la honran.
18:40Faliero montó en cólera
18:43y exigió a los magistrados de la República
18:46un castigo ejemplar muy severo.
18:49La reacción de Faliero estaba a la altura de la humillación.
18:53Pero como Dogo, no podía influir en la justicia.
18:56Sus poderes eran muy limitados
18:59y estaban muy controlados.
19:04El Dogo asistía a las audiencias
19:07con toda la parafernalia de su majestad,
19:10con sus trajes,
19:13con el tocado ducal en la cabeza,
19:16parecía un soberano,
19:19pero en realidad no lo era,
19:22puesto que carecía de la mayoría de los poderes.
19:25Los sostentaban el conjunto de los consejeros
19:28que formaban la comuna de Venecia.
19:32Al final, el joven Steno
19:35fue condenado a una pena muy ligera,
19:38una semana de prisión.
19:41Para Marino Faliero fue una catástrofe.
19:44Una semana no era nada. La venganza sería aún peor.
19:47Su rabia era completamente desmesurada.
19:50Venganza. El Dogo solo tenía eso en mente.
19:52Entonces Marino Faliero
19:55mostró su verdadera cara,
19:58la de un anciano colérico y autoritario
20:01capaz de lo peor para lavar su honor.
20:04Faliero era alguien que podía llegar muy lejos
20:07en sus decisiones.
20:10Cuentan que abofeteó a un obispo entreviso
20:13por llegar cinco minutos tarde a una procesión
20:16e incluso mató a un mercader en el puente de Rialto.
20:19Era la cara oscura de Marino Faliero,
20:22dispuesto a cometer lo irreparable.
20:25Se entrevistó en secreto en palacio
20:28a salvo de las miradas,
20:31con personajes que habían sido apartados del poder
20:34y que deseaban hacérselo pagar a la Serenísima.
20:39Fuera del palacio ducal,
20:42de la aristocracia y de la nobleza,
20:45reunió a capitanes de barco, mercaderes venecianos,
20:48burgueses y gente del pueblo.
20:51Con la ayuda de sus cómplices,
20:54Faliero ideó un plan diabólico.
20:57Pero tenían que ser discretos.
21:00La policía secreta del temible Consejo de los Diez,
21:03que velaba por la seguridad del Estado,
21:06tenía confidentes por todo el palacio.
21:09Aunque la operación era muy arriesgada,
21:12Faliero tenía muy claro el objetivo,
21:15derrocar a la República y convertirse
21:17en el señor todopoderoso de Venecia.
21:22La hipótesis más plausible
21:25es que se viera tentado por un poder autoritario.
21:29A imagen de lo que había pasado en otras ciudades de Italia,
21:32en las que un hombre,
21:35una familia,
21:38habían conseguido tomar el poder
21:41en detrimento de las instituciones comunales establecidas.
21:44Un golpe de Estado para conseguir
21:47poderes personales,
21:50¿cómo hacerlo en una ciudad bajo estrecha vigilancia?
21:54Para conseguirlo, Faliero y sus cómplices
21:57urdieron un plan maquiavélico.
22:00Un plan que explotaba un miedo visceral de los venecianos.
22:04La invasión del enemigo genovés.
22:09La idea era simular un ataque genovés,
22:12tocando las campanas de San Marcos.
22:17Las campanas sonarían por la noche
22:20y se produciría una especie de aglomeración en la plaza de San Marcos.
22:23Los nobles acudirían para ver lo que pasaba
22:26y si algún peligro amenazaba a la República.
22:29Entonces ellos aprovecharían para asesinar
22:32y hacer desaparecer el mayor número de nobles posible.
22:35En unos días el plan estaba en marcha.
22:38Los conspiradores estaban decididos.
22:41No tendrían piedad.
22:44Pero las paredes hablan.
22:47Y el palacio también.
22:50El 15 de abril de 1355 se descubrió el complot.
22:53Los cómplices de Faliero
22:56fueron detenidos, torturados y ahorcados.
22:59Alguien se le soltó la lengua y delató al dogo.
23:02El instigador de la conjura era él.
23:06Acusado de alta traición,
23:09Faliero fue juzgado por el Consejo de los Diez.
23:12Un tribunal de justicia de siniestra reputación
23:14que se reunía en las salas secretas del Palacio Ducal.
23:17Estamos en el Consejo de los Diez
23:20en el Tribunal Supremo de Venecia.
23:23El Consejo de los Diez
23:26daba miedo por su leyenda un tanto negra.
23:29Tenía una policía secreta, armada,
23:32había juicios expeditivos,
23:35sin abogados, o no siempre,
23:38con veredictos inapelables y rápidos.
23:41No había dudas sobre cuál sería
23:44el proceso.
23:47Y tras un procedimiento urgente,
23:50Faliero fue condenado a ser decapitado.
23:53Lo condenaron por productor,
23:56por traición al Estado,
23:59el mayor delito.
24:02Y por eso fue ejecutado.
24:05El 17 de abril de 1355,
24:08el dogo fue decapitado con la espada
24:11en el patio del Palacio Ducal
24:14fue ejecutado en un lugar simbólico.
24:18Estamos frente a la escalera de los gigantes.
24:21Faliero fue decapitado en lo alto de la escalinata
24:24para mostrar que perdía su tocado ducal
24:27en el mismo sitio en el que lo había recibido.
24:30Se trataba de asustar.
24:33Era un mensaje para todo aquel
24:36que tuviera la tentación de conspirar
24:39contra la República.
24:41En total, el reinado de Faliero
24:44apenas duró un año.
24:47Aunque borraron su retrato de la Sala del Gran Consejo,
24:50su nombre sigue siendo sinónimo
24:53de traición e infamia para todos los venecianos.
24:56Su fantasma tal vez se aparezca
24:59en los arcos y pasillos del Palacio Ducal.
25:12Si hablamos de fantasmas en Venecia,
25:15es inevitable hablar de un lugar.
25:18Para descubrirlo dejamos San Marcos
25:21y nos dirigimos al sur,
25:24a uno de los 114 islotes que componen
25:27la Laguna de Venecia.
25:30Entre esas islas hay una que las guías turísticas
25:33evitan mencionar. Se llama Poveglia.
25:36Su reputación es muy sinistra.
25:38Es la isla más embrujada del mundo.
25:44¿Cómo consiguió Poveglia
25:47un calificativo tan poco atractivo?
25:50¿Qué misterio guarda este lugar de atmósfera extraña?
25:58Llegamos a la isla de Poveglia,
26:01una de las muchas que componen la laguna
26:04y que por desgracia hoy están deshabitadas.
26:06Debo reconocer que la primera impresión
26:09es algo inquietante.
26:12Está deshabitada desde hace 50 años.
26:16Pisar el suelo de Poveglia
26:19es aventurarse en un territorio prohibido.
26:22Sin embargo miles de aficionados
26:25a lo sobrenatural vienen cada año
26:28para vivir la gran experiencia.
26:31Entre zarzas y malas hierbas
26:33se encuentran las ruinas de un edificio
26:36que fue abandonado en los años 60
26:39y que suscita todo tipo de interrogantes y fantasías.
26:42Todas las historias de este lugar
26:45son historias de muerte y de sufrimiento
26:48y, en cierto modo, de miedo y misterio.
26:51Algunos cuentan que Poveglia
26:54albergó durante mucho tiempo un hospital psiquiátrico.
26:57Según la leyenda, algunos pacientes eran muy jóvenes,
27:00niños de un orfanato que había en la isla.
27:04Los pacientes de la institución mental
27:07habrían padecido una curiosa patología.
27:10Algunos habrían sufrido terroríficas apariciones.
27:13Habrían visto fantasmas de cadáveres
27:16que acaban de salir de la tierra
27:19y regresaban para aparecerse por las noches.
27:22Para curarles las alucinaciones,
27:25el jefe de psiquiatría habría cometido
27:28las peores atrocidades con los enfermos
27:30practicando lobotomías, electroshocks
27:33e incluso torturas.
27:40Para ello, habría utilizado extrañas máquinas.
27:45Aquí hay unas máquinas de aspecto terrorífico.
27:48Miren qué grandes son.
27:51No cuesta mucho imaginar
27:54a alguien encerrado ahí dentro.
27:57Todos estos aparatos tan grandes
28:00tan extraños, aparentemente inexplicables
28:03contribuyen a mantener la leyenda
28:06sobre el misterio de Povelia.
28:09Mito o realidad?
28:12La leyenda cuenta que el misterioso médico
28:15también habría sido testigo de fenómenos extraños
28:18que le habrían llevado a perder la razón.
28:22El médico, que también sufría
28:25las apariciones de los fantasmas,
28:27no conseguía dormir.
28:30La leyenda cuenta que un día
28:33decidió subir al campanario
28:36que era el único elemento antiguo de la isla
28:39y se arrojó a la laguna donde murió ahogado.
28:42¿Pero quiénes eran los fantasmas
28:45que se aparecían en la isla de Povelia
28:48hasta hacer enloquecer a los residentes?
28:51La explicación estaría grabada
28:54en una misteriosa piedra algo apartada de las ruinas.
28:57En esa piedra hay una inscripción en latín.
29:00Todavía puede leerse
29:03ne fodias, no excaves,
29:06aquí descansan muertos por contagio.
29:09Es una inscripción un tanto particular
29:12porque ordena no excavar, aunque tal vez
29:15podría interpretarse como no molestar.
29:18Es algo ambiguo, es una advertencia.
29:21Dejad a los muertos tranquilos
29:24para que puedan descansar en paz,
29:27el suelo de Povelia
29:30habría sido durante siglos
29:33una gigantesca fosa común.
29:36Miles de muertos a causa de la peste
29:39habrían sido enterrados en la isla.
29:42La leyenda incluso habla
29:45de enfermos enterrados vivos,
29:48personas que habrían contraído la peste negra
29:51y habrían sido arrojadas vivas a las fosas comunes,
29:54cubiertas de cal viva y abandonadas.
29:58Estas historias atroces y sórdidas
30:01nos conducen a un pasado turbio de Povelia.
30:04En el siglo XVIII
30:07la isla se utilizó como lazareto,
30:10un lugar en el que Venecia exilaba
30:13a los enfermos de peste.
30:16La isla de Povelia ha tenido varias vidas.
30:19En una fue el lazareto.
30:22Povelia fue el nuevo lazareto
30:24y acogió el último caso de peste
30:27al final de la República de Venecia.
30:30La historia de Venecia y la peste
30:33es una historia trágica.
30:36Una epidemia que durante cinco siglos
30:39diezmaba regularmente la población
30:42y nadie era capaz de explicar.
30:45En su desesperación, los venecianos
30:48se pusieron en manos de un personaje aterrador,
30:51el médico de la peste.
30:54El médico de la peste es muy conocido
30:57con su máscara en forma de pico.
31:00Parecían pájaros de gran tamaño, muy inquietantes.
31:03La punta del pico servía para contener esencias perfumadas,
31:06precisamente para evitar la inhalación
31:09de las miasmas de los apestados.
31:12La decisión final de exilar a los enfermos a lazaretos,
31:15a menudo para dar el último aliento,
31:18recaía en el médico de la peste.
31:21¿Realmente cuántas personas murieron
31:24en la época de Campobelia?
31:27La leyenda de la isla
31:30habla de 200.000 cadáveres.
31:33Hay 20 muertos demostrados
31:36a finales del siglo XVIII
31:39y no 20.000 ni 200.000.
31:42La isla hace fantasear a los cazadores de fantasmas
31:45convencidos de la veracidad de estas historias.
31:48Sin embargo, las mentes más cartesianas
31:51no ven en ellas más que leyendas.
31:54Aunque seguro que preferirían no haber sido enterrados aquí,
31:57siempre han permanecido tranquilos
32:00y nunca han molestado a nadie.
32:03El manicomio del terror sería fruto
32:06de la imaginación de algunas mentes.
32:09En realidad, el edificio fue una residencia de ancianos.
32:13Unas inscripciones medio borradas
32:16alimentaron unos rumores extravagantes e irracionales.
32:24Todavía puede leerse servicio de psiquiatría.
32:27Esto nos indica dos cosas.
32:30La residencia de ancianos contaba con un servicio
32:33para tratar la demencia senil, pero se trataba únicamente
32:36de un servicio dentro del hospital.
32:39Pudo ser esto lo que provocara la confusión.
32:42Algunas personas con unas expectativas muy altas
32:45llegaron a la isla y al leer la inscripción
32:48se imaginaron muchas cosas.
32:51En realidad, se trataba sencillamente
32:54de un servicio de atención para personas mayores.
32:57Los supuestos instrumentos de tortura
33:00que todavía quedan en el lugar
33:03tenían una función mucho más convencional.
33:06Imagínense una persona que llega a la isla
33:09y ve este aparato.
33:12No tiene ni idea de lo que es.
33:15Lo abre, tira y, por supuesto, supone que algo colgaba de aquí.
33:19Pero no sabe el qué, así que se imagina toda clase de cosas.
33:22En realidad, este material tan extraño
33:25tenía una función muy sencilla.
33:28Servía para secar sábanas.
33:31Se colocaba la ropa de cama sobre estas barras
33:34y, a continuación, se introducía en este espacio
33:37que desprendía calor.
33:40Esta máquina no es más que arqueología industrial.
33:43Aunque exista una explicación racional para todo,
33:46Poveglia conserva el estatus de isla maldita
33:49y sigue alimentando los relatos
33:52más increíbles y las fantasías más extravagantes.
34:00Pero en la Venecia del siglo XVI
34:03era otro barrio diferente, situado en pleno centro de la ciudad,
34:07el que hacía fantasear a toda Europa.
34:11Para descubrirlo hay que adentrarse en los callejones
34:15y por los estrechos canales de los barrios populares.
34:23En el Renacimiento,
34:26Venecia era un puerto floreciente.
34:29Marinos y mercaderes de todo el mundo
34:32venían y se reencontraban en Rialto,
34:35el centro económico de la ciudad.
34:38A pocos metros del mítico puente,
34:41en los callejones del barrio Carampane,
34:44se desarrollaba otro tipo de comercio a la vista de todos.
34:47El comercio carnal.
34:49En aquella época,
34:52Venecia era la capital de la prostitución.
34:55Había más de 11.000 chicas de vida alegre.
34:58Una actividad alentada y controlada
35:01por las autoridades de la ciudad.
35:04Al final de la Edad Media en Venecia
35:07decidieron crear una zona dedicada a la prostitución.
35:10Concentraron a todas las prostitutas
35:13en un barrio que llamaron el Casteleto, el Castillito.
35:16Las prostitutas tenían prohibido
35:19salir de esta zona.
35:22Las autoridades fijaban unas reglas muy estrictas
35:25y administraban y grababan con impuestos
35:28el barrio rojo.
35:31A cambio, a las prostitutas les estaba permitido
35:34captar clientes en la calle.
35:37Detrás de mí pueden ver el puente de Betete,
35:40el puente de los senos,
35:43así llamado por la costumbre que tenían las prostitutas
35:46de enseñar los pechos.
35:49Se realizaron semejantes prácticas
35:52porque el negocio de la prostitución era muy lucrativo.
35:55Pero sobre todo porque las chicas de vida alegre
35:58iban a convertirse en un poderoso instrumento de vigilancia
36:01al servicio de la República.
36:04Una de estas mujeres lo experimentó amargamente.
36:07Se trata de la cortesana más famosa
36:10y también la más intrigante de Venecia,
36:13Verónica Franco.
36:16Verónica Franco procedía de una familia típica veneciana
36:19El padre tenía deudas
36:22y al final fueron las mujeres las que salvaron la familia
36:25prostituyéndose.
36:28Verónica Franco aprendió el arte de la seducción
36:31de su madre, Paula, que también era cortesana.
36:34La joven era ambiciosa.
36:37Fue ascendiendo en la prostitución hasta convertirse
36:40en lo que los venecianos denominaban
36:43una cortesana honesta.
36:46Estaban las prostitutas clásicas
36:49y luego estaban las mujeres honestas
36:52o mejor dicho las cortesanas honestas.
36:55La cortesana era una figura
36:58que tenía la posibilidad de vincularse al mundo cultural
37:01y que podía emanciparse.
37:04Para poder emanciparse
37:07Verónica debía encontrar un protector.
37:10Gracias a su belleza cautivadora
37:13y a su talento para la literatura
37:16consiguió entrar en un círculo muy exclusivo.
37:19Una aristocracia veneciana muy influyente
37:22los Venier.
37:25Para Verónica Franco
37:28el salón de Doménico Venier
37:31era el camino para la ascensión.
37:34Verónica no iba a detenerse ahí.
37:37Aunque su nombre y sus encantos empezaban a ser conocidos
37:40necesitaba una dirección respetada
37:43para recibir a sus ilustres amantes
37:46y acercarse al poder.
37:49Era un lugar muy concreto.
37:56Santa María Formosa era una plaza
37:59que desempeñaba un papel político importante
38:02ya que no estaba muy lejos de San Marcos
38:05es decir, del centro del poder en Venecia.
38:08Sabemos que Verónica Franco vivió en este lugar
38:11alrededor de la plaza.
38:14A nuestra derecha está el Palacio Venier
38:17En su nuevo barrio
38:20Verónica se codeaba con hombres ricos y poderosos.
38:23Aristócratas, embajadores, cardenales.
38:26Todos se peleaban por pasar una noche
38:29con la cautivadora cortesana.
38:32En la intimidad de la alcoba
38:35la gente se relaja y habla.
38:38Poco a poco la joven se convirtió en la confidente
38:41de la élite veneciana.
38:43Una confidente que iba a resultar
38:46de suma utilidad para la Serenísima.
38:50En la compleja realidad que vivía Venecia
38:53en el Renacimiento
38:56la cortesana no era solo una simple prostituta.
38:59Podía ser además una espía
39:02o más exactamente
39:05una informadora.
39:09Verónica era una especie de Matajari del Renacimiento.
39:12En una ciudad como Venecia
39:15en la que todo el mundo se juzgaba y se espiaba.
39:19¿Era consciente de que estaba jugando
39:22a un juego potencialmente peligroso?
39:25No, sin duda.
39:28Porque Verónica acabó aceptando una misión decisiva.
39:32Estamos en junio de 1754.
39:35El joven Enrique de Valois
39:38futuro rey de Francia, anuncia su visita a Venecia.
39:42Quiere descubrir a toda costa la ciudad
39:45que fascina a Europa entera.
39:48Venecia organizó un recibimiento triunfal al rey.
39:51Con toda clase de lujo
39:54el Gran Canal en Galanado,
39:57un baile extraordinario en el Palacio Ducal.
40:00Realmente le organizaron
40:03una bienvenida deslumbrante.
40:06El momento culminante de la visita
40:08es la visita concertada de noche
40:11con la cortesana más famosa, más bella
40:14y más atrevida de la ciudad.
40:17Verónica Franco.
40:20El encuentro entre Verónica Franco
40:23y Enrique de Valois, futuro rey de Francia
40:26era de capital importancia para la República de Venecia.
40:29Para Eldoco y sus consejeros
40:32conocer todos los detalles
40:35de lo que se había dicho entre las sábanas
40:39¿Cómo transcurrió el misterioso encuentro?
40:42¿Qué confidencias consiguió Verónica entre las sábanas?
40:45No lo sabe nadie.
40:48Lo cierto es que a partir de entonces
40:51Verónica estaba en la cima de una carrera deslumbrante.
40:56Pero la extensión fulgurante
40:59acabó provocando celos
41:02y despertando envidias.
41:05Un tal Mafio Venier, sobrino de su protector
41:08que quería tratar más que una mujer del pueblo
41:11se contonease en las fiestas mundanas
41:14y escribió un panfleto de una violencia inaudita
41:17en contra de la que llamaba auténtica y única puta.
41:22Mafio Venier
41:25caricaturizó a Verónica Franco
41:28describiéndola como una mujer que obtenía favores.
41:31No por sus dotes literarias
41:34sino por haber hecho un pacto con el diablo.
41:38Esta descripción de Verónica
41:41corrió como la pólvora
41:44entre la opinión pública de Venecia.
41:48En las calles el rumor popular crecía.
41:52Ahora Verónica Franco tenía que soportar también la calumnia.
41:57Decían de ella que en realidad era un personaje doble
42:00cortesana y a la vez sierva de Satán.
42:04Una bruja que practicaba ritos secretos
42:06y que merecía la hoguera.
42:10Pero el ataque más violento
42:13iba a venir de su propio hogar.
42:16Vanitelli, que era el preceptor de su hijo
42:19la acusó de brujería.
42:22La acusó de haber enviado a su hijo
42:25a la iglesia vecina
42:28a robar una rama de olivo, un cirio blanco
42:31y agua bendita
42:33para celebrar una misa negra.
42:37El pérfido preceptor
42:40denunció a Verónica a la terrible inquisición de Venecia.
42:43La cortesana fue convocada ante los tres jueces
42:46que formaban este tribunal expeditivo y autoritario.
42:49Las acusaciones eran numerosas.
42:52Lasfemia, herejía, brujería
42:55y también una conducta sexual depravada.
42:58Verónica no tenía ninguna posibilidad de salir a Irosa
43:00ante tales acusaciones.
43:05De repente se vio atrapada
43:08en el engranaje de la inquisición.
43:11Defenderse uno solo, como hizo ella
43:14ante un organismo tan potente
43:17equivalía a una condena de muerte inmediata.
43:21Sin embargo, Verónica se defendió con la frente bien alta.
43:24Por increíble que parezca
43:27consiguió librarse de la pena capital.
43:31Pero, ¿cómo lo consiguió?
43:34¿Por qué recularon las autoridades de la Serenísima
43:37ante la cortesana atrevida?
43:44Quizá supiese demasiado.
43:47Y como conocían su franqueza por sus cartas
43:50les dio miedo que hablara de más.
43:55Verónica consiguió salir a Irosa
43:57de una situación que parecía perdida de antemano.
44:00Como si la protegiesen fuerzas venidas de otros lugares.
44:05Pero lo cierto es que el proceso
44:08acabó con su carrera.
44:14Con 30 años cumplidos
44:17la bella cortesana nunca volvió a la cima del poder.
44:22Acabó sus días en la miseria
44:24como tantas otras prostitutas de Venecia en el Renacimiento.
44:40En el siglo XVI
44:43Venecia no solo toleraba cierta libertad de comportamientos
44:46también permitía la diversidad de creencias
44:49en ocasiones muy alejadas del dogma cristiano.
44:51Sociedades secretas,
44:54alquimistas o adeptos a la cábala
44:57todos han dejado su huella misteriosa por toda la ciudad.
45:01Y a veces en los lugares más inesperados.
45:10Este edificio de estilo renacentista
45:13que rivaliza con los palacios más hermosos de Venecia
45:16es la Escuela Grande de San Rocco.
45:22Era la sede de una influyente confraternidad
45:25y parece ser que guarda uno de los mayores enigmas
45:28de la Serenísima.
45:31Para comprenderlo, debemos conocer para qué se construyó
45:34en el siglo XVI.
45:37Se trata de la sede de una de las seis
45:40escuelas grandes que había en Venecia en el siglo XVI.
45:44El cometido principal de cofradías
45:47como las escuelas grandes
45:49permitían asistir a pobres, mendigos, enfermos.
45:52Al ejercer dicha asistencia
45:55desempeñaban un papel determinante
45:58en el seno de la sociedad veneciana.
46:02El edificio fue financiado por miembros
46:05de la alta burguesía que quería mostrar su poder.
46:08Por eso es tan majestuoso.
46:11La decoración del interior es impresionante.
46:1450 lienzos monumentales
46:16realizados por un solo hombre.
46:19Un genio de la pintura veneciana.
46:22Tintoretto.
46:25Precisamente en esta decoración se escondería
46:28el gran misterio de la escuela.
46:31Estamos en la sala baja de la escuela grande de San Rocco.
46:34Por petición de los cofrades de la escuela,
46:37Tintoretto decidió representar un ciclo
46:40de la historia de la vida de la Virgen
46:43y de la infancia de Cristo.
46:46Su inspiración religiosa intrigan todavía hoy
46:49a historiadores y aficionados al arte.
46:52El maestro habría escondido detalles extraños
46:55sin ninguna explicación.
46:58Como en este cuadro,
47:01la adoración de los magos.
47:04Un episodio de la Biblia que cuenta la visita
47:07de los tres reyes magos al pesebre
47:10en el que había nacido el niño Jesús.
47:13A priori la escena con los seis personajes principales
47:16representa una adoración de los magos
47:19con la Virgen María, los tres magos
47:22y José justo al pie de la tárima.
47:25Pero lo que sorprende en este cuadro
47:28es la presencia de un personaje misterioso
47:31que no se menciona en ningún texto.
47:34La tradición iconográfica no prevé
47:37en ningún caso la presencia de este personaje.
47:40¿Quién es ese hombre?
47:43¿Por qué ocupa un lugar tan importante en el cuadro?
47:46Durante siglos los historiadores
47:49han intentado responder a estas preguntas
47:52interesándose por la vestimenta tan particular que lleva.
47:56Tiene unos ojos muy expresivos,
47:59barba larga,
48:02la ropa que lleva se interpretó en un principio
48:05como hábitos religiosos.
48:08Pero si nos fijamos atentamente
48:11descubriremos que el personaje está vestido como un peregrino.
48:14Hábitos de viajero.
48:17Un bastón, un sombrero de ala ancha.
48:20El personaje es un calco
48:23de uno de los hombres más fascinantes
48:26que haya conocido Venecia en el siglo XVI.
48:29Aquí lo tenemos, Guillaume Postel.
48:32Un intelectual humanista francés,
48:35viajero incansable,
48:38con un saber enciclopédico que cautivó a sus contemporáneos.
48:40Se trata de un hombre increíblemente cultivado,
48:43astrónomo, científico, diplomático.
48:46Conocía muchas lenguas,
48:49árabe, hebreo, francés, italiano.
48:52Es un políglota,
48:55algo excepcional en aquella época.
48:58Además de ser un especialista
49:01en lenguas orientales,
49:04Postel era filósofo y teólogo.
49:07Un teólogo que se fue separando
49:10progresivamente del dogma de la iglesia.
49:13Postel era un apasionado del esoterismo.
49:16Descifró los secretos de la cábala,
49:19la tradición mística del judaísmo.
49:22Para Postel,
49:25la cábala viene del mundo judío,
49:28al que considera una anticipación profética del cristianismo.
49:31Tiene un corpus textual,
49:34doctrinas, símbolos que permiten
49:37volver a examinar el cristianismo con nuevas herramientas.
49:41Postel no se conformó
49:44con reexaminar el cristianismo.
49:47Sus investigaciones esotéricas
49:50y su conocimiento de Oriente Medio
49:53le llevaron a forjar una teoría inaceptable para la iglesia.
49:56Según él, sería posible reunir todas las grandes religiones
49:59bajo la autoridad de un solo papa,
50:02al que denominó el Papa Angélico.
50:05Pero Postel estaba convencido
50:07de que él era el famoso Papa Angélico.
50:10Para la iglesia,
50:13eso era herejía.
50:16Es fácil imaginar que este pensamiento podía hacer mucho daño
50:19y que un personaje como Postel
50:22era muy peligroso para el equilibrio
50:25de las creencias religiosas de la época.
50:28¿Por qué iba a arriesgarse Tintoretto
50:31a provocar a la iglesia
50:34representando a un personaje tan provocador?
50:37¿Era realmente Guillaume Postel?
50:41El parecido físico
50:44con el retrato del pensador francés
50:47no es el único indicio que lleva a los historiadores a pensarlo.
50:50Se sabe que para pintar sus cuadros
50:53Tintoretto se inspiró en un texto misterioso,
50:56un evangelio que la iglesia rechazaba.
50:59Lo llaman el Protoevangelio de Santiago.
51:02En él se narra fundamentalmente
51:04la vida de la Virgen,
51:07madre de Jesús.
51:10Guillaume Postel tradujo el texto al latín en 1552.
51:13¿Casualidad?
51:16Tintoretto no podía ignorar algo así.
51:19Yo estoy convencida
51:22de que el personaje que aparece arrodillado
51:25es Guillaume Postel
51:28porque tuvo un papel muy importante
51:31en la difusión del Protoevangelio de Santiago
51:34y en la concepción de estos cuadros.
51:37Si nos fijamos detenidamente,
51:40la adoración de los magos no sería el único lienzo
51:43que rinde homenaje a Guillaume Postel.
51:46Las paredes de la escuela están repletas
51:49de referencias esotéricas a las profecías del pensador francés.
51:53La disposición de las pinturas
51:56en los techos de la sala capitular, por ejemplo,
51:59escondería un mensaje codificado,
52:01indescifrable para los no iniciados.
52:04Otro lienzo parece confirmar esta teoría.
52:07Se trata de la obra maestra
52:10de la Escuela Grande,
52:13La Crucifixión.
52:16La Crucifixión es el segundo cuadro
52:19que Tintoretto pintó para la Escuela Grande de San Rocó.
52:22Es un cuadro literalmente repleto de presencias.
52:25En efecto, Tintoretto representó en él
52:28a decenas de personajes.
52:31En lo que sucede al pie de la cruz,
52:34la Virgen María se desmaya.
52:37En sus brazos, vemos a otra mujer
52:40que también parece dormida.
52:43La presencia de una segunda mujer
52:46es algo incomprensible y a la vez inédito.
52:49Tiene los pies superpuestos exactamente igual
52:52que Cristo en la cruz.
52:55Además, esta figura se cubre con un manto
52:58que podría ser el sudario de Cristo,
53:01de modo que los dos personajes
53:04están relacionados de alguna manera.
53:07¿Quién es esta mujer que Tintoretto
53:10habría asociado simbólicamente a Cristo?
53:13Este personaje podría analizarse
53:16a la luz de la última profecía de Guillaume Postel,
53:19la más inquietante
53:22y la más escandalosa para la Iglesia.
53:25En 1547, Postel se refugió en Venecia.
53:28Por aquel entonces era capellán
53:31de San Juan y San Pablo.
53:34Allí conoció a una misteriosa mujer.
53:37Se hacía llamar Madre John.
53:40Decían que tenía poderes extraordinarios.
53:43Cuando Postel la conoció se encargaba de la cocina,
53:46se ocupaba de los pobres y más desfavorecidos en el hospital.
53:49Era una mística que se dedicaba a la contemplación
53:52y que tenía revelaciones,
53:55concretamente sobre el fin del mundo.
53:58Como tenía visiones, Postel se imaginó enseguida
54:01por el Mesías femenino,
54:04Cristo bajo forma femenina.
54:07Un Mesías femenino que había venido a la Tierra
54:10para acabar la redención de la humanidad.
54:13Esa era la profecía de Postel.
54:16Para la Iglesia era un sacrilegio.
54:19A partir de ese momento,
54:22el pensador fue oficialmente considerado un hereje.
54:25Incluso lo declararon loco.
54:31Parece ser que las profecías místicas de Guilón Postel
54:34fascinaban a Tintoretto.
54:37Se sabe que ambos coincidieron en el tiempo en Venecia.
54:41¿Tintoretto fue a escuchar a Postel?
54:44¿Se vieron con frecuencia?
54:47Hasta la fecha no se tiene ninguna prueba.
54:51La escuela grande de San Rocco
54:54todavía no ha desvelado todos sus misterios.
54:57Lugares misteriosos.
55:00Destinos extraordinarios
55:03que dibujan el contorno de otra Venecia
55:06lejos de los clichés turísticos.
55:09Una ciudad en la que historia y leyenda
55:12siempre han convivido.
55:15Una ciudad de mil caras.
55:18Brillante y a la vez oscura, trivial y noble.
55:21Pero siempre fascinante.
55:26La ciudad de San Rocco
55:29La ciudad de San Rocco

Recomendada