- 24/5/2025
Alejandrino Vázquez y Adela Sosa, integrantes del colectivo cultural folclórico “Soñadores”, sostienen que conmemorar la Semana de Mayo no se trata de disfrazarse sino de construir memoria. Desde su experiencia como gestores culturales, docentes y artistas, impulsan una revalorización profunda del proceso revolucionario desde una mirada local, crítica e histórica.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Gracias al público tomó La pareja que enamora.
00:02Así le nombraron el público.
00:04Mirá.
00:05Ese fue el nombre que nos puso el público, entonces
00:07surgió de una de las danzas que estábamos haciendo
00:11y una publicación en Facebook, en ese momento
00:16cuando se ocupaba mucho el Facebook, pusieron
00:18son La pareja que enamora, dice, ¿viste?
00:20Y bueno, ahí empezó tipo La pareja que enamora
00:22y tuvimos una madrina artística que nos puso
00:25La pareja que enamora y quedamos ahí
00:27entonces la gente, nos pasaba así,
00:30teníamos una historia muy escopada porque
00:32estábamos saliendo en una peña y pasaba una moto
00:35y dice, La pareja que enamora.
00:37Y nosotros, somos nosotros.
00:39¡Ay, qué lindo!
00:41¡Ay no, qué lindo!
00:42O sea, el eslogan de ustedes, patentalísimo.
00:45O sea, registrado.
00:46Hashtag La pareja que enamora.
00:48Sí, yo vi eso que dice en el Instagram.
00:50Con La pareja que enamora.
00:51Bueno, eso es, buscamos.
00:53Porque aparece hermoso en todos lados.
00:56O sea, como que el Festival del Litoral nos convoca
00:58para algo y pone La pareja que enamora, ¿viste?
01:00Entonces como quedó ahí, ¿viste?
01:02Ya está, con todo eso es...
01:03Muchísimo.
01:04Es la publicidad que necesita.
01:05Y aparte, un artista, cuando vive de eso
01:08y hace arte y tiene el reconocimiento del público
01:12con eso se alcanza, ¿viste?
01:14O sea, no hay forma después de...
01:16O sea, qué más, digamos, ¿no?
01:20Hace ocho años que están juntos, ¿no?
01:22Como pareja de balanza.
01:2418.
01:25Del 2016 nos conocimos.
01:27Se conocieron bailando, por lo que le dicen.
01:29Claro, bailando.
01:30En La Peñita Púa, que también fue...
01:32Parte de nuestra historia.
01:34Parte de nuestra historia.
01:36Y nada, desde ahí no paramos.
01:38Desde ahí no paramos, sí, tal cual.
01:40Igual somos amigos.
01:41Él fue mi organizador de casamiento hace poco.
01:43Le dimos la foto.
01:45Le dimos la treja, en realidad.
01:47Le dimos la treja.
01:48Alejandro, que también lo bueno de esto
01:51es que esa le engaña al marido.
01:55Gordy somos los dos.
01:57Y Ale somos los dos, ¿viste?
01:59No hay problema, ¿viste?
02:01Si es que te confundís, no hay drama.
02:03Es como que si Alejandro Machado,
02:05que es nuestro recitador, aparte de ser chef y todo
02:08y por eso decimos una trieja artística
02:10porque hacemos cosas con él,
02:11esa le llega a decir en algún momento
02:13otro nombre, Ariel, ahí sí preocupate.
02:15Claro.
02:18Así que bueno, no estamos más que felices
02:20de poder estar acá en una semana tan importante
02:23para nuestra historia,
02:24no solamente a nivel nacional, sino a nivel provincia.
02:28Que también está bueno saber
02:30qué pasaba en Misiones en la época de mayo,
02:33en pleno proceso de mayo.
02:35Y como dice Alejandrino,
02:37nosotros somos parte del colectivo cultural,
02:39folclórico Misioneros Soñadores,
02:41que es un grupo de artistas independientes
02:44que se creó en el 2016
02:47justamente con la finalidad de acercar el arte
02:50de manera integral a todas las personas.
02:54Somos artistas y somos docentes.
02:56Sí.
02:58¿Qué tal con ustedes, Martín?
03:00Queremos aprovechar esa ausencia
03:03para que veamos un poquito
03:05de lo que fue primero la vestimenta de la época.
03:10Porque la realidad es que hay muchas versiones.
03:13Hay mucha info sobre eso
03:15y quizás por ahí como que a uno se le complica.
03:18Claro.
03:19Identificar.
03:20Nosotros hicimos una plantilla.
03:22Qué bueno.
03:23Profes, por favor.
03:24Investigamos un montón de cuentas.
03:26Ustedes corrijan.
03:27Es genial que se hable de esto.
03:29Sí.
03:30Sí, es la idea.
03:31Porque hay como un mito ahí que hay que...
03:33Hay muchas...
03:34Bueno, yo leí muchas cosas que en cuanto a eso
03:37que después les voy a preguntar.
03:39Justamente por el tema de...
03:41Bueno, una cosa que por ahí...
03:43El tema de la vestimenta.
03:45Claro.
03:46Que lo que se ve hoy o lo que hoy se usa
03:50para conmemorar ese día
03:52en realidad no es tan parecido
03:55a la realidad de la época, ¿no?
03:57Así que Majo, nos pones la plantilla
04:00de outfits, vestimentas.
04:02Voy a mirar por mi vivo acá.
04:04Vamos a empezar ahí más o menos.
04:08¿Qué les parece?
04:10¿Qué opinan?
04:12Si creen que...
04:13Si es correcta.
04:14Sí, según sus estudios, ¿no?
04:16Claramente.
04:17Porque no solamente estudiaron,
04:19están constantemente en ese mundillo, ¿no?
04:22Claro.
04:23De época.
04:24Entonces, como que, bueno, más o menos
04:26queremos saber.
04:27Primero empecemos...
04:28Atacá de la atacá.
04:29Voy a ser sencilla y concreta.
04:32Primero empecemos con la palabra,
04:34con el nomenclador.
04:36Nos disfrazamos de
04:38negrito, caballero, dama antigua.
04:41La palabra disfraz, para hablar
04:43de personas que vivieron
04:45en un tiempo histórico,
04:47en un pasado, que fueron sujetos
04:49y actores sociales,
04:50está un poco errado.
04:52O sea que desde el folclore,
04:53desde la ciencia del folclore,
04:55se propone utilizar otro tipo
04:57de palabras.
04:58Por ejemplo, caracterizamos a,
05:00nos vestimos como,
05:02y el contexto, ¿sí?
05:05Y el contexto de, o nos empilchamos,
05:07porque las pilchas son un término
05:09bastante criollo, digamos.
05:11Entonces, salir o corrernos
05:14de disfrazate de negrita,
05:17¿sí?
05:18Para utilizar el término apropiado
05:20que sería, nos vestimos como,
05:22o representamos a.
05:24Eso por un lado.
05:25Y por el otro lado,
05:26en relación a la plaquita
05:28que ustedes tenían ahí de ropa,
05:30¿está bastante bien?
05:32Bueno, hay algunas prendas
05:34hay algunas prendas
05:36que por ahí estaría bueno, ¿no?
05:38Como hablar, justamente como para
05:41reconocerlos, ¿no?
05:44Bueno, eso es algo que por ahí
05:47queríamos hablarlo con ustedes,
05:48¿viste?
05:49El tema de las prendas puntuales
05:50de la época,
05:52como después de todo lo que fue
05:55la revolución francesa, etc.
05:58Cambia la silueta,
06:02si se puede decir, de la mujer
06:04a lo que sería un corte imperio,
06:06¿no?
06:07O corte princesa, que es el corte
06:09que impone Josefina a una parte.
06:11Sí, exacto.
06:12Tal cual.
06:13O sea, las mujeres no iban
06:14encorsetadas en esa época.
06:16No corset y no vestidos pomposos,
06:19claro.
06:20Con miriñaki, sino angostas.
06:23Enagua.
06:24Enagua, siempre obvio.
06:26Bueno, aclaremos, por favor,
06:27qué es un enagua.
06:29Y qué es el miriñaki.
06:31El miriñaki es el armazón
06:33que se usa para dar volumen
06:35a las faldas o a los vestidos.
06:37Eso más o menos, ¿en qué año empezó?
06:40Y ya desde la época de la edad moderna
06:44se ocupó, digamos, el miriñaki
06:46a nivel europeo, los cortes, digamos,
06:49pero en nuestra historia argentina
06:52empezamos a hablar de esta moda
06:55ya en el siglo XIX, digamos,
06:58y es justamente simplificar
07:01el atuendo de la mujer,
07:03hacerlo más simple, hacerlo más romántico,
07:06¿sí? Por eso el estilo,
07:08y aparte porque Josefina Bonaparte
07:11es como tendencia en la moda,
07:12entonces todos quieren ser
07:14como la esposa del emperador Napoleón,
07:17digamos, de quien cae en manos
07:20nuestro rey Fernando VII.
07:22Adela, y ahora que mencionaste
07:24la palabra moda.
07:25Sí.
07:26Claramente en esa época no existía
07:28la palabra moda, ni tampoco
07:30lo que serían las tendencias, ¿no?
07:32Entonces, ¿cómo a nosotros nos llegaba
07:34lo que se estaba usando en el momento?
07:37¿Cuáles fueron nuestras mayores influencias?
07:40¿Cómo se enteraban lo que se usaba?
07:44Claro, primero que nuestra elite
07:47o nuestra aristocracia, Patricia, digamos,
07:50está compuesta en un mayor porcentaje
07:53de españoles peninsulares,
07:55que son los blancos, los españoles,
07:57y que ocupan los cargos públicos
07:59y políticos más importantes en el reinato,
08:02y también por los hijos de españoles,
08:05o lo que nosotros decimos criollos,
08:07que son los españoles americanos,
08:09y sus familias, digamos.
08:11Entonces, claramente todo lo que viene
08:14de Europa es lo que se va a utilizar
08:16en la clase Patricia.
08:17Y después las clases bajas,
08:20como transcurren en la vida,
08:23en lo cotidiano, digamos,
08:25van a tratar siempre de imitar,
08:27tipo replicar con lo que tengan a mano,
08:30con lo reciclado,
08:32pero reutilizar las telas disponibles
08:35para imitar la moda, digamos,
08:38de la gente pudiente.
08:40Entonces, por ahí podemos ver vestidos,
08:43por ejemplo, en una de las placas
08:46que aparece acá.
08:48Por ejemplo, estas señoras que están acá,
08:50si bien están con un corte princesa,
08:52claramente se ven que son criollas.
08:54Tienen un vestido,
08:56no es una clase alta española,
08:59digamos, son Patricia.
09:01Claro, como te das cuenta,
09:02bueno, en la foto refleja por ahí,
09:04el material sería la tela,
09:06quizás más algodones.
09:08Más simples.
09:10Y después, por ejemplo,
09:12la pareja que está acá en el medio,
09:14que él tiene un frac,
09:16se puede ver que es terciopelo,
09:20algo más refinado, más costoso.
09:22Aparte del color azul Francia,
09:24top en ese momento.
09:26Sí, era muy difícil conseguir.
09:27La ropa de la señorita, digamos,
09:29que le acompaña.
09:30Los botones también.
09:31Los botones, los hilos dorados.
09:34Todas esas cosas eran cosas importadas.
09:37Que vienen con los españoles
09:40a medida que van llegando y ocupando los puestos,
09:43pero que también a medida del comercio,
09:45digamos, a medida que crecen los pueblos,
09:48se convierten en ciudades.
09:49También hay un vínculo ahí colonial,
09:52un monopolio entre España
09:54y entre el Virreinato del Río de la Plata.
09:56Claro.
09:57Sí.
09:58Y éstas eran todas fibras naturales
09:59porque todavía no vino lo que era
10:00la Revolución Industrial.
10:01Claro, no hay sintetizador.
10:02Lo que era fibra sintética, exactamente.
10:03Claro, o sea, aclaremos algo.
10:05Esto es 100% artesanal.
10:08En esa época la ropa era realmente costosísima.
10:12Yo estuve leyendo,
10:13como estábamos leyendo,
10:14lo que era la gasa muselina.
10:16Imagínense la gasa muselina,
10:18que es una fibrita finita, finita,
10:21semi-transparente.
10:22Hecha a mano.
10:23Hecha a mano en un telar.
10:25O sea, tal cual.
10:27Me morí de hambre.
10:28Yo me morí de hambre.
10:29Era muy costoso.
10:30Sí, es costosa,
10:31pero hasta que vos termines y puedas vendernos.
10:33Claro.
10:34La Revolución Industrial está ya iniciada
10:36en esta época de la Revolución de Mayo.
10:39Estamos, digamos,
10:40en la primera etapa de la Revolución Industrial
10:42y estamos pasando de la manufactura
10:44a la parte industrial justamente.
10:46Aparecen los primeros telares
10:48y las primeras producciones
10:50de la manufactura a la fábrica.
10:52Así que de a poco se va sofisticando la producción,
10:56pero sigue siendo difícil.
10:58Artesanal, claro.
10:59Y de difícil acceso y muy costoso.
11:01Sí, por supuesto.
11:02¿Qué tan importante eran los accesorios en esa época
11:07y qué por ahí era lo más común?
11:09Bien.
11:10Depende de la clase social.
11:12Por ejemplo,
11:13las patricias siempre acompañaban su outfit,
11:16su vestido principal,
11:18con una bolsa colgante
11:20donde tenían ahí sus identificaciones
11:24y también su dinero.
11:26Como el monedero.
11:27El monedero, sí, claro.
11:28Pero son como esas bolsitas que te cuestan.
11:30Sí, bolsitas.
11:31Claro, de ahí surgió, digamos.
11:33Claro.
11:34Y también están los abanicos.
11:36Sí.
11:37Los abanicos.
11:38Los paraguas.
11:39Sí, los paraguas son muy costosos
11:43y difícil de conseguirlos.
11:45Entonces, si vos ves a alguien en la calle con un paraguas
11:48es porque evidentemente es una señora patricia.
11:50No.
11:51Es una doña.
11:52¡Ay, yo no soy patricia!
11:53Los abanicos se volvieron a usar ahora.
11:56Sí, ahora es furor los abanicos.
11:57Quiero tocar un tema puntual
11:59porque por lo que yo estuve leyendo
12:01no fue tan así.
12:02¿Qué onda las peinetas?
12:04¿Realmente estamos hablando de esa época
12:08o fue más adelante?
12:09Las peinetas son en la época de Rosas.
12:12En la época de Rosas, que es un poquito después.
12:15Sí.
12:16A partir del 30.
12:17Sí.
12:18Ahí las mujeres de la clase alta, digamos, las hacendadas
12:22empiezan a usar las peinetas en competencia, digamos.
12:26Cuanto más grande el peinetón,
12:28más pudiente sos,
12:30más importante y prestigiosa es tu familia.
12:34Entonces, si uno quiere contextualizar
12:37semana de mayo o época colonial,
12:39por ahí las peinetas no deberían estar.
12:42No deberían estar.
12:43Al menos todavía.
12:44¿O eran más chiquititas?
12:45Sí, podrían ser un accesorio chiquitito.
12:49Con un prendedor.
12:50Con flores.
12:51Con un prendedor.
12:52Sí, claro.
12:53Mucha perla.
12:54Se ocupaban mucho, sí, las perlas, los dijes en el cabello.
12:58Se ocupaban también las diademas.
13:01Sí.
13:02Se ocupaban diademas, vinchas, pero no peinetones.
13:07O sea, el traje pomposo de la dama antigua.
13:11Y trabajo artesanal.
13:13Es más adelante.
13:14Es más adelante.
13:15Mucho más adelante.
13:16Es un poco más adelante.
13:17Cuando por ahí quiero caracterizar a la Argentina federal,
13:20ahí me podría llegar a animar a ocupar miriñaki,
13:23vestidos amplios y ese tipo de accesorios.
13:26Muy importante.
13:28Sí, es que por ahí, viste, uno por ahí cree que es así,
13:33pero en realidad, volviendo atrás, ¿no?
13:36La caracterización con respecto a la clase social alta.
13:39Estamos hablando mucho de la clase social alta,
13:41pero hay una clase sumamente importante que era la clase baja,
13:45digamos, que era la que mantenía el comercio vivo.
13:48El bajo pueblo, profe, ¿no?
13:50Pero aparte, ¿sabes qué?
13:52Sectores subalternos.
13:55Como empezó Adela, digamos, ponía como que nos pasa,
13:58yo tuve tres sobrinas del corazón en estos días que pasaron por mi taller
14:03y con la notita de la escuela donde ponían venir disfrazada,
14:08viste, como que hay como una cuestión de educación también ahí
14:11y está buenísimo que estos espacios como el de ustedes,
14:14que hablan de la moda, que trabajan esto,
14:16que en esta semana puntualmente se haga mucho hincapié
14:19con respecto a esto, digamos.
14:20Pero justo José nos comentó que ustedes tienen un proyecto, algo.
14:25Estamos trabajando en eso, claramente.
14:28Tenemos a Alejandro Machado y Adela que vienen desde el lado de la historia
14:32y aparte nos dedicamos a la danza, hacemos artes desde ese lugar.
14:36Yo con el taller, con la parte de confección y vestuario,
14:40también está sumada Lizato, que es una amiga de nosotros también
14:45y que se suma con respecto a eso.
14:47Cuando fuimos con la propuesta dijo,
14:49sí, tenemos que hacerlo.
14:51Y nosotros venimos trabajando ya con esta propuesta.
14:53Lo que pasa es que por ahí el laboraje de todos los días,
14:56de hacer muchas cosas, nos va llevando a que nos llega ahora
15:00el 25 de mayo, digamos.
15:02Y esto hay que trabajar en los institutos de formación docente.
15:05¿Quieren contarnos de qué se trata esta revalorización cultural?
15:09Hablando justamente con eso, digamos,
15:11de que decía que la clase social justamente baja,
15:14es a donde más vamos a notar eso.
15:16Bueno, por ahí las damas antiguas, mal dicho también, digamos.
15:19Maldecido decíamos nosotros.
15:21Eso es justamente ese término.
15:23Quiero que hablemos antes de contar todo un poco de su proyecto,
15:27de que en realidad no es del todo correcto.
15:30Y me parece muy importante aclararlo.
15:33Pero puntualmente, ¿sabes dónde está más todavía la falla?
15:36Que por ahí la generación...
15:38Muestra.
15:39Claro, yo tengo 37 años, por ahí en la generación del villique,
15:43en el antiojito, o esas revistas que por ahí nos mostraban
15:47esta semana de mayo, porque el que podía acceder a eso
15:50era como quien no tenía su bibliotequita.
15:53Y todos queríamos, digamos.
15:55Y por ahí veíamos la figura de los villiquen y eso,
15:58por ejemplo, una falda con lunares,
16:01o los turbantes, o los pañuelos de lunares, ¿viste?
16:06Y como que eso fue instaurado mucho.
16:08Sin ir más lejos, no quiero hacer una crítica acá,
16:11recorriendo un poquitito el centro,
16:13hay unas figuras ahí que están relacionadas a eso también.
16:17Claro.
16:18Como que surge todo de la imaginación popular y quedó.
16:22Y quedó.
16:23Lo comercial, digamos.
16:24Había que venderlo, digamos.
16:25Y ahora vos te vas a la mayoría de los comercios
16:28de una marca también conocida que hace estos...
16:30Esos sí son disfraces, digamos.
16:32Sí, sí, sí.
16:33Y la mayoría de las mamis o los papis dicen,
16:37con el cartelito,
16:38vení disfrazado de la semana de mayo
16:40y va directamente a estos lugares y compra,
16:42accede a esos atuendos así, por así decirlo,
16:46mal confeccionados o mal conceptuales, digamos,
16:49y le mandan a los niños adentro.
16:51Claro.
16:52Pero hay como una cosa que se viene arrastrando por eso.
16:56Sí, sí, sí.
16:57Por eso celebramos nosotros a partir de nuestro proyecto
16:59y aparte a personas como ustedes que nos dan el espacio
17:02como para que Adela también pueda contar todo esto,
17:05que sabe, que estudió un montón
17:07y que queremos aportar a la sociedad
17:11y a los misioneros desde ese lugar.
17:13Claro, es que es como la idea, ¿no?
17:15Educar no solo a los alumnos,
17:17sino también a los docentes,
17:19a que se expresen de la manera correcta
17:21y que revaloricemos lo que es la cultura,
17:24no solamente...
17:25O sea, algo que por ejemplo no se sabe,
17:27por ahí, no sé,
17:29debe saber de cómo se vestía la gente acá.
17:31Yo creo que como docentes deben saber, sí,
17:34pero está tan metido, está tan...
17:37Está tan instalado.
17:38Claro, instalado, lo mal aprendido,
17:39que por ahí es como eso.
17:41Yo creo que ahí está.
17:43Porque el docente de primaria
17:45tiene que estudiar todas las materias, digamos.
17:48Sí, bueno, pasa que no es...
17:50Nosotros, por ejemplo,
17:51venimos de la formación docente
17:52de la Escuela Superior de Danza de la Provincia
17:54y, por ejemplo,
17:55la verdad que es muy buena la formación,
17:58está genial,
17:59a todos le decimos
18:00pasen por la formación docente
18:01de la Escuela Superior de Danza o la de Música,
18:04pero claramente hay como...
18:06En la estructura armada de la enseñanza
18:10no hay una materia, por ejemplo,
18:12que hable de atuendos, por ejemplo.
18:14Y eso nosotros adquirimos
18:16de acuerdo a las vivencias que vamos teniendo
18:19y a los contextos como, por ejemplo,
18:21de sumarle a lo que hacemos nosotros,
18:24la historia, digamos.
18:25A mí como diseñadora me pasó eso.
18:28Nosotros claramente
18:29vemos lo que es historia de la moda,
18:32pero es muy poco de lo que se habla
18:34de la historia de moda en Argentina
18:37barra Misiones, ¿no?
18:38Que es de donde somos nosotros.
18:40Entonces como que hay por ahí
18:42corta información, ¿no?
18:44Obviamente que después en uno está
18:46buscar, informarse si te interesa.
18:49Viste ese bichito de
18:50bueno, me interesa, quiero saber qué onda esto.
18:52Pero por ahí como que darle un poco más de importancia
18:54no tanto a la fuera,
18:55sino más bien a nuestras raíces.
18:57Yo estoy sintiendo que ahora, por ejemplo,
18:59nos está pasando de que
19:01hay tanta información de todo
19:04y el fácil acceso, digamos, a esa información,
19:08pero siento que estamos necesitando de vuelta
19:10nosotros volver a las bases, ¿viste?
19:12Hasta pensar en la educación, digamos, ¿no?
19:15Cómo volver a decir
19:16gracias, permiso.
19:17Y vos decís, qué loco, ¿no?
19:19Avanzó tanto todo,
19:20pero tenemos que volver a las bases
19:22y tenemos que volver a ser memoriosos
19:23en ese sentido
19:24y volver a replantearnos
19:26en qué punto estamos
19:27para poder seguir construyendo.
19:28Porque yo digo,
19:29a mí me pasa en el taller, digamos,
19:31la diadema, por ejemplo,
19:33una diadema que se ocupaba muchísimo en esa época
19:35y ahora se volvió a utilizar de nuevo.
19:38El abanico, yo fabrico abanicos, por ejemplo,
19:41y no tuve que hacer ninguna publicidad
19:44y los abanicos se fueron como agua.
19:47Volvió muchísimo eso
19:50y bueno, digo,
19:51hay cosas para hacer,
19:53hay cosas donde poder
19:55trabajar y estoy volviendo
19:57a lo antiguo, digamos,
19:59para poder valorizar y revalorizar
20:01esto que vos decías en la palabra,
20:02cómo revalorizar.
20:03Y creo que mi aporte
20:05o nuestro aporte desde lo cultural
20:08va por ese lado, digamos, ¿no?
20:09Volviendo a la historia,
20:11volviendo un poquitito atrás,
20:12tratar de mostrarlo.
20:13Cada apuesta que hacemos en la danza
20:15tratamos de hacerlo de la mejor manera.
20:17Contando una historia, ¿no?
20:19Contando una historia,
20:20yendo desde ese lugar
20:21de investigación sumamente importante.
20:23Haciendo el contexto.
20:24Y también, ¿sabes qué?
20:25Eso de los problemas de concepto
20:29también tienen que ver
20:30con las fuentes pictóricas.
20:32Porque las obras de arte
20:34que nos llegaron
20:36o las que siempre ocupamos
20:37para representar al Cabildo
20:40y a lo que pasaba en la Plaza de la Victoria
20:43tiene que ver también
20:44con una representación de los artistas
20:46que hicieron en el primer centenario.
20:49O sea, en 1900.
20:51Son obras contextuales de la época.
20:55Son posteriores.
20:56Son fuentes secundarias.
20:57Entonces, es lo que el artista interpretó
21:00de algún documento escrito que encontró,
21:03pero le puso mucha imaginación.
21:05Lo que nosotros como docentes,
21:07y sobre todo docentes de historia
21:09o de folclore, digamos,
21:11que ahora encima está la ley de enseñanza
21:14de folclore en las escuelas,
21:16que estamos rogando
21:17que la provincia también adhiera
21:20y que llegue a todas las escuelas
21:23de todos los niveles,
21:24no solamente el primario sino el secundario
21:26y la formación docente,
21:28es justamente esto.
21:29Poder construir sujetos
21:31que aprendan a contextualizar las cosas
21:34y que a partir de eso,
21:36de manejar las fuentes,
21:38puedan construir la historia, digamos.
21:40Y ahí con esto de contextualizar
21:42aparecen también
21:43salirnos del lugar del prócer
21:46que hizo la historia
21:47que si bien yo amo los próceres,
21:49para mí el argentino necesita del héroe,
21:53del dios, de Maradona, de Messi, digamos.
21:57Entonces, es importante como bisagra,
22:00como punto de partida,
22:01pero también hay que reivindicar
22:03a la historia social.
22:04Y acá entran los sectores bajos, digamos.
22:06Cuando hablamos del pueblo,
22:08el pueblo que fue parte del cabildo,
22:10el que estuvo adentro,
22:11el que tomó las decisiones,
22:12es el pueblo patricio,
22:14el pueblo criollo,
22:15pero también el pueblo subalterno,
22:18las clases bajas también fueron importantes
22:20porque fueron de informantes,
22:22porque fueron parte de las milicias,
22:25porque acompañaron el ida y el trae
22:28de los revolucionarios
22:29o como ellos se decían, patriotas.
22:32Y por ahí una cosita
22:33que me gustaría dejar en claro
22:35es que la revolución de mayo
22:36empieza en esa semana de mayo
22:38y se va a prolongar
22:40y hay algunos sectores de los criollos
22:42que sí van a buscar una independencia
22:45y hay otros que van a seguir
22:47un poco reservados y conservadores
22:49y van a decir
22:50hagamos la junta hasta que el rey vuelva.
22:55Como precavidos,
22:56por las dudas.
22:58El que va por todo
22:59es el que quiere ser precavido.
23:01Justo lo que hablamos
23:02al principio del programa,
23:03que pasaron muchos años
23:04en los que empezaron a gobernar
23:06hicieron mucho de lo que está haciendo
23:08ya el rey español, digamos.
23:10Siguieron, continuaron con lo mismo
23:12durante muchos años
23:14hasta que realmente hubo un cambio
23:16que fue importante
23:18para la gente común.
23:22Por ejemplo, viste el tema de
23:24¿pero por qué la junta?
23:26Viste que nosotros decimos
23:27primer gobierno patrio.
23:29Y sí, porque la patria
23:30todavía no estaba definida.
23:32Le ponemos los colores celeste y blanco
23:34porque con ese afán de querer
23:36lograr una unidad nacional
23:38y una idea de identidad.
23:40Pero en ese proceso
23:42es complejo, digamos.
23:44Entonces podemos centrarnos
23:46en lo que es el principio
23:47o el origen del poder real.
23:49Por ejemplo,
23:50el monarca tiene el poder de Dios,
23:52¿no es cierto?
23:53Y el monarca gobierna el pueblo.
23:55Si el monarca no está,
23:56¿dónde está el poder?
23:58En el pueblo.
23:59El pueblo español
24:00es el primero que organiza juntas.
24:02La Junta Central de Sevilla,
24:04la Junta de Cádiz.
24:06Y los otros sectores en América,
24:09los otros virreinatos,
24:11hacen lo mismo,
24:12pero crean sus juntas de ciudades.
24:14Por eso aparece
24:15la primera junta de gobierno
24:16en Buenos Aires, digamos.
24:18Con un sector criollo
24:20bastante dividido,
24:22uno más conservador,
24:23por ejemplo,
24:24Cornelio Saavedra,
24:25que es el presidente de la Junta,
24:26es conservador.
24:27Otro más liberal,
24:28por ejemplo,
24:29Mariano Moreno,
24:30que para mí es como el alma
24:31de la Revolución de Mayo,
24:32que él va a decir,
24:33a por todo,
24:34vamos por la independencia,
24:35¿qué estamos esperando?
24:37Por ejemplo,
24:38Manuel Vedrano,
24:39que en un inicio quería
24:41que la hermana de Fernando VII
24:43sea reina, digamos.
24:45No está el rey,
24:46pero está su hermana
24:47que sea reina,
24:48los Carlotistas, digamos.
24:49Entonces es todo un circuito
24:50ahí complejo
24:51que se va a ir limpiando
24:52el panorama
24:53a medida que nos llegamos
24:54a 1816.
24:56¿Entienden por qué la amo a Adela?
24:58Sí, no.
24:59Se nota que es re profetetiva
25:01y te trae así, te tiene...
25:03No puedo explicarlo con palabras,
25:05digamos.
25:07Bueno, a mí me gustaría
25:08antes de cerrar,
25:10o como para cerrar,
25:12el tema de la vestimenta,
25:13así que nos comente
25:14un poco de misiones
25:16en esa época,
25:17que por ahí es muy poca
25:18la escasez de información
25:19que hay de eso.
25:20Misiones, acuérdense que
25:22en la época de los españoles
25:24lo que va a pasar
25:25es que se van a formar
25:26las misiones jesuíticas
25:28o las reducciones guaraníticas,
25:30que cuando aparecen
25:32los borbones en el poder,
25:33que es en el siglo XVIII,
25:36se van a expulsar
25:37a los jesuitas,
25:38pero las misiones,
25:39el poblado va a quedar.
25:41Y acá, puntualmente nosotros,
25:43teníamos el departamento
25:45de Candelaria,
25:46de cual Posadas,
25:47que en esa época
25:48era San José,
25:49formaba parte.
25:50Y ahí había un cabildo,
25:52un cabildo,
25:53que estaba integrado
25:54por criollos,
25:55que eran las autoridades máximas,
25:57pero también por
25:58caciques guaraníes, digamos.
26:00La gran mayoría de personas,
26:02en vez de estar vestido así,
26:05de alta sociedad,
26:06van a ser guaraníes,
26:07van a ser indios
26:08los que van a integrar
26:09el cabildo.
26:10Entonces,
26:11la primera gobernación,
26:14porque era una gobernación
26:16en esa época, Misiones,
26:17en aceptar adherirse
26:19a la Junta de Buenos Aires,
26:21es Misiones.
26:22Por eso nosotros celebramos
26:24el 9 de julio,
26:25perdón, el 8 de julio,
26:27como Día de la Revolución de Mayo
26:29acá en Misiones, digamos.
26:31Es la primera en decir que sí.
26:33Exacto.
26:34Y ahí estamos.
26:35Bueno, eso no...
26:36Claro.
26:37No, no, no hay nada de eso.
26:38Es eso ignorante al lado tuyo.
26:40Entonces,
26:41cómo nos vestimos en esta época acá,
26:43como los criollos,
26:45así como vemos en Buenos Aires
26:47los criollos,
26:48si son autoridades
26:49y ocupan cargos públicos,
26:50como milicianos,
26:51porque también había milicianos,
26:53y también como gente de la clase baja,
26:56pero de la casta india, digamos.
26:59Claro.
27:00Porque estamos hablando
27:01de una sociedad sumamente dividida,
27:02sumamente estratificada,
27:05el blanco, el negro, el indio,
27:07y de ahí las derivaciones, digamos.
27:09Que por ahí hoy se habla de originarios
27:13y se habla de afrodescendientes
27:15como un término más amigable
27:17y menos...
27:18Empático.
27:19Sí.
27:20Hay terminologías que tienen que dejar de usarse.
27:21Yo les decía a las chicas que
27:23investigando del gaucho,
27:25de la paisana,
27:26de las chinitas,
27:27dije, no por Dios, o sea,
27:28¿cómo siguen diciendo chinitas en la escuela?
27:30Claro.
27:31Prohibía esa palabra,
27:32pero ahora, con 40 años,
27:35me puse a leer, digamos, y ya.
27:37Pero, ¿alguna vez pensamos por qué chinitas?
27:40No, no, por eso digo.
27:41Nunca nos dimos el tiempo,
27:44o sea, la necesidad de poder pensar el por qué.
27:47No, es importante,
27:48es re importante esto que está por decir.
27:50Así que, por favor,
27:51presten mucha atención.
27:52Paisano es el término que nos acoge a todos
27:54y hace referencia a las personas de un lugar,
27:57el paisa.
27:58El paisa.
27:59Paisano es aquel nativo de un lugar.
28:01Y la chinita tiene que ver,
28:03no solamente con el origen mestizo de la persona,
28:06o sea, si te dicen chinita,
28:07es porque sos mestiza,
28:09y aparte porque sos una persona de la clase baja
28:12y que estás siempre expuesta al sol.
28:14Por eso los ojos son achinados,
28:16porque estamos en esa posición
28:18expuesta constantemente
28:20a la interperie, digamos,
28:22haciendo labores que tienen que ver con
28:24el campo, la campaña, digamos, ¿sí?
28:26El contexto con la comunidad que vos vivís, digamos.
28:29Claro.
28:30Era utilizado muy despectivamente, ¿no?
28:32Claro, no, no.
28:33No era un término lindo.
28:35No es un término lindo.
28:36Hoy, por ejemplo, hablamos, sí, de paisanos,
28:39hablamos de
28:41de lugareños,
28:42hablamos, seguimos hablando de gaucho.
28:45Este gaucho
28:47que se fue construyendo
28:48y que no es,
28:50dependiendo de la región folclórica o cultural que hablamos,
28:53hay un tipo de gaucho
28:56que el gaucho Martín Fierro
28:58no es el mismo que el gaucho de acá,
29:00de la región del litoral.
29:01Estaba por preguntar si vos no podés decir
29:03la vestimenta de los misioneros
29:05que estaban acá en esa época.
29:06Y bueno, mirá, en esas épocas
29:08era muy común usar
29:10calzoncillos de almidón,
29:12o sea, de tela de algodón.
29:14De lienzo.
29:15De lienzo.
29:16Chiripá.
29:18¿Vieron el chiripá?
29:19El poncho que se pone
29:21como forma de pañal, de tela.
29:23Bueno, eso es originario
29:25de los guaraníes.
29:26Acá se originó y después
29:28se exportó por todo el país.
29:29Y se usaba para cubrirse.
29:31Para cubrirse.
29:32En partes íntimas.
29:33Claro.
29:34Y aparte, esa misma prenda
29:36que usaban acá abajo,
29:37después cuando hacían frío,
29:38se la ponían arriba, digamos.
29:40Tenía doble uso.
29:42La practicidad.
29:43El multiuso de la tela.
29:45La practicidad, digamos.
29:49Los camisones volgados,
29:52ese tipo de prendas.
29:54Para la gente paisana,
29:56digamos, gaucha,
29:58hacemos referencia a eso.
30:00¿Es cierto que no tenían calzados?
30:02¿Andaban descalzos?
30:04Sí.
30:05Muchos andaban descalzos
30:07o ocupaban botas de potro,
30:09que es el primer
30:11tipo de bota que aparece,
30:13que es la que hacen de la pierna
30:15del caballo, ¿viste?
30:17Con esa confeccionan, digamos,
30:19una especie de media,
30:21pero es una bota que se pone.
30:23No tiene suela, es cuero.
30:25Es el cuero, digamos.
30:27Ese es el primer calzado.
30:28Después aparece la bota fuerte,
30:30que también es la que le llega
30:32a los patricios, digamos,
30:34a la gente alta.
30:36De la clase alta.
30:37O sea que nosotros creamos la bota.
30:40En realidad la bota es
30:42característica de toda la región,
30:44no solamente nosotros,
30:46acá en el litoral.
30:48Por acá se ocupó mucho la alpargata.
30:50Por una necesidad, digamos.
30:52Sí, por una necesidad del tema del suelo,
30:54¿viste? Roca, piedra.
30:56La alpargata es
30:58algo que está con nosotros
31:00desde siempre, y que por ahí
31:02pensamos que es algo moderno, pero siempre
31:04nos acompañó la alpargata de yute.
31:06Sí, no la de goma.
31:08Es alpargata.
31:10Qué lindo.
31:12La verdad que estamos en shock
31:14con tanta información,
31:16con tanta historia real,
31:18pero no queremos dejar que ustedes
31:20nos comenten
31:22el tema de la peña.
31:24Antes de la peña.
31:26Tenemos un montón de cosas, no va a dar mucho tiempo.
31:28Estamos cortos, Cecilia.
31:30Lo que buscamos en el programa
31:32es difundir el trabajo de las personas
31:34que vienen acá.
31:36Que les conozca la gente, que sepan lo que hacen.
31:38Y bueno, algo que me contó Liz,
31:40que cuando me comuniqué con ella
31:42para ver qué metida de datos
31:44podíamos charlar hoy,
31:46me dijo que vos hacías sombreros y tocados.
31:48Estoy en ese camino
31:50que la verdad que yo ocupo sombreros
31:52desde hace mucho tiempo.
31:54Me trajo
31:56grandes momentos y también
31:58algunos encontronazos, digamos.
32:00Porque por ahí la gente no está acostumbrada
32:02a ver a personas que
32:04ocupan sombreros en este momento,
32:06en esta época.
32:08Y es difícil, porque
32:10yo lo uso porque a mí me gusta,
32:12porque marca una identidad propia.
32:14Y bueno, la oportunidad
32:16de empezar a reivindicar un poco
32:18eso y hacer valorizar también
32:20esa parte de la cultura,
32:22es empezar a hacerlos, digamos.
32:24Así que estoy en ese proceso
32:26de armar los sombreros.
32:28Tengo algunos pedidos hechos ya.
32:30Y eso es lo que más me motiva,
32:32porque todavía ni lo lancé
32:34en redes sociales.
32:36Pero tiene que ver con
32:38lo que ven, digamos.
32:40Estoy en ese proceso
32:42y los tocados. Este año
32:44empecé a trabajar más fuertemente.
32:46Hace mucho tiempo lo hago.
32:48Mis maestros fueron Alberto Palma,
32:50por ejemplo, Máximo Müller.
32:52Son personas muy importantes
32:54del arte acá y como artistas
32:56de la provincia.
32:58Y Roberto Florentín también, que vive
33:00en el barrio Villa Velocet, que les mando
33:02un abrazo a ellos tres.
33:04Desde chico me dejaron ser parte
33:06de sus creaciones y ahí uno
33:08fue absorbiendo todo eso.
33:10Gracias a eso
33:12hoy es un oficio
33:14donde uno puede vivir de eso
33:16y puede hacer ese tipo de cosas.
33:18Trato de, todo lo que aprendí
33:20en todo este tiempo,
33:22meterlo siempre a las puestas que hacemos.
33:26Por ahí hay cosas que no son tan visibles.
33:28Porque pasaron, por ejemplo,
33:30en pandemia. Hay una obra muy linda que nosotros tenemos
33:32que es en tiempos de revolución
33:34que aparece la figura
33:36de fantasía
33:38y ficticia de la patria
33:40de la Federación
33:42y de las misiones.
33:44Y caracterizar esos personajes
33:46en ese momento fueron
33:48fabulosos. Y así también tenemos uno
33:50de nuestros mejores, Andrés Guacurari
33:52digamos, ¿no?
33:54Los chicos que son parte del
33:56colectivo en su momento estuvieron con nosotros.
33:58Y trabajo de la sombrería
34:00es eso, digamos.
34:02No es difícil,
34:04sí lleva su proceso
34:06y la verdad que
34:08tengo ganas
34:10de que la gente
34:12se anime a ocupar, digamos,
34:14los accesorios, el abanico y los sombreros
34:16son algo que me vienen acompañándose mucho tiempo.
34:18Es que la gente siempre espera una ocasión
34:20para usar esas cosas.
34:22No, yo no entiendo. La vida es hoy,
34:24así que hoy hay que ponerse todo.
34:26¿Cómo es tu lema, Abus?
34:28Ponete todo hoy.
34:30Que se pueden contactar con vos
34:32desde Instagram para hacerte
34:34pedidos, para ver tus trabajos.
34:36Tanto tocados, ¿también trabajas por el tema de la estudiantina?
34:38Sí, a mí me gusta hacer cosas como
34:40únicas, ¿viste?
34:42Entonces como que trato de
34:44meterme en esos desafíos donde por ahí
34:46sí tienen un costo diferente,
34:48pero tienen que ver
34:50con lo que voy creando y lo que
34:52voy haciendo en ese momento.
34:54Claro, que sea único.
34:56Así sea sencillo o sea
34:58muy complejo, pero que sea único, ¿viste?
35:00Entonces como que trato de hacer eso.
35:02Porque por ahí me dicen, claro, ¿por qué no hacer
35:04los tocados de la estudiantina? Sí,
35:06me encantaría hacerlo, pero hoy
35:08lo estoy viendo algo más comercial, digamos.
35:10Lo que yo necesito hacer es
35:12por ejemplo...
35:14El traje de los reyes.
35:16Claro, bueno.
35:18Pero también para la fiesta del inmigrante,
35:20por ejemplo.
35:22De poder agarrar esos desafíos donde
35:24la creatividad está al máximo y vos
35:26podés lograr un montón de cosas que sean
35:28únicas, ¿viste?
35:30Las autoridades de esos eventos importantes sepan
35:32que tienen una persona
35:34que tiene mucho conocimiento y que pueden
35:36contactarse con él para este tipo de trabajo.
35:38Igual hay una cosa muy linda
35:40que sucede con todas las personas que nos conocemos
35:42desde que hacemos este tipo de cosas.
35:44Es que somos muy
35:46empáticos unos con el otro y aparte somos
35:48solidarios también, digamos.
35:50Yo sé que hay cosas que por ejemplo
35:52o por ahí no estoy en condiciones de hacer
35:54en ese momento y sé quiénes son las personas
35:56que están trabajando en eso y derivamos
35:58de esas personas, ¿viste?
36:00Que son geniales
36:02y por ahí no hay...
36:04No está muy valorizado
36:06porque por ahí se piensa de que
36:08ah, sí, hacerme una cosita
36:10nomás, si es algo para una
36:12presentación así sencillita, ¿viste?
36:14Eso pasa en la danza también.
36:16A veces nos contratan para la danza
36:18y nos dicen, no, pero un temita
36:20nomás ahí bailado, segundo.
36:22Sí, tiene este costo, pero tan caro
36:24Yo le llamo al grupo
36:26este que toca ahí con la guitarra
36:28y me cobra menos. Claro, pero
36:30es diferente
36:32el trato de que uno como
36:34artista, como bailarín, que para mí es una
36:36de las expresiones artísticas más
36:38complejas y más abarcativas
36:40digamos, tiene para
36:42poder bailar un tema de
36:44cinco minutos nosotros tenemos que prepararnos
36:46dos horas y media más o menos.
36:48Y todo lo que hay detrás del
36:50proyecto, ¿no? Bueno, eso es muy
36:52interesante la valorización que tienen ustedes
36:54con ustedes mismos, eso está bueno
36:56para seguir
36:58como ejemplo también, ¿no? Porque
37:00cada esfuerzo, cada
37:02idea, vale
37:04el tiempo de ustedes y
37:06eso se refleja en el escenario
37:08así que los felicito.
37:10Hay mucho trabajo.
37:12También pagamos la luz, pagamos el agua
37:14Hay que vivir de eso. Tenemos que pagar
37:16el teléfono. Y la inversión
37:18que uno hace en conocimiento, en capacitación
37:20en prácticas
37:22Y también nos gusta vernos bien.
37:24¡Obvio!
37:26Bueno, ahora sí que nos cuenten un poco de la peña
37:28y por favor vamos a
37:30hacer un sorteito porque no. Tenemos dos
37:32¡Ah, dos! ¡Bien!
37:34Dos entradas.
37:36Vamos a hacer el sorteo
37:38ahora en este momento cuando salgamos
37:40lo vamos a subir a nuestro Instagram
37:42compartido con Alejandrino
37:44con Adelita, por favor
37:46chicos acepten el
37:48compartido, ahí
37:50vamos a estar sorteando, todos los requisitos
37:52van a estar en la bio
37:54de la publicación y vamos
37:56a anunciar los ganadores
37:58la semana que viene
38:00en vivo. ¿Por qué? Porque el evento
38:02¿Cuándo es? ¿Y a qué hora, por favor?
38:0414 de junio
38:06sábado, 14 de junio
38:08Club Alemán
38:10a partir de las 21 horas
38:12Así que tenemos
38:14una semanita, o sea
38:16tienen en realidad ustedes una semanita
38:18para participar y esperar el
38:2014 de junio con
38:22mucho entusiasmo, si querés
38:24vivir una noche llena de
38:26folclore, talento
38:28nacional
38:30y provincial, ¿no?
38:32Esta es tu oportunidad.
38:34¿Y dónde pueden adquirir las entradas?
38:36Las entradas, claro, si no
38:38en nuestras redes
38:40¿Viste? En el Instagram colectivo
38:42y en Bajo Cultural Folclórico
38:44ahí nos buscan
38:46y ahí se comunican por mensaje y siempre hay
38:48alguien que contesta y te asesora
38:50o si no, con cualquiera de nosotros
38:52me escribís a mí, le escribís a Ale
38:54o al Facebook también
38:56o si no, en los flyers
38:58hay un número de referencia
39:00que es el número de DAIRA
39:023764
39:04896989
39:06que también está en la entrada
39:08en ese número te comunicas
39:10y tenés tus entradas. Te cuento
39:12no sé si sabían
39:14Soñadores lleva, con esta
39:16va a llevar 203
39:18peñas, 204. Nos perdimos un poquitito
39:20pero son 200 seguro
39:22200 seguro
39:24Hay cosas que fuimos haciendo
39:26y dijimos, ¿eso fue una peña?
39:28Sí fue una peña
39:30204 peñas a lo largo
39:32de estos 10 años porque vamos a festejar nuestros
39:3410 años
39:36¿Cuántos artistas se presentan?
39:38En esta ocasión hay
39:40Viene desde Buenos Aires
39:42Juanjo Abregú
39:44que es un artista que hace poco tuvo un reconocimiento
39:46muy lindo en Cosquín
39:48que es muy querido y valorado
39:50por los danzarines
39:52con su estilo particular
39:54bien norteño
39:56Quiero hacer un paréntesis ahí, lo importante
39:58que sepa la gente también es que
40:00para nosotros los folcloristas, los que hacemos arte
40:02desde el lado folclórico
40:04llegar a Cosquín es como muy importante
40:06Sí, no
40:08Entonces imagínense
40:10todos estos artistas por ahí
40:12no sé, por ahí dice Juanjo
40:14Sí, por ahí no saben quién es Juanjo
40:16el común de la gente pero el que
40:18conoce folclore sabe
40:20lo importante que es traerlo a Juanjo
40:22encima de una provincia como Misiones
40:24Estamos lejitos
40:26que cuesta
40:28traer a gente
40:30y sobre todo de la manera independiente
40:32porque nosotros lo estamos haciendo
40:34de corazón a pulmón
40:36Con ventas
40:38todo es autogestión
40:40no dependemos de ningún organismo
40:42provincial ni estatal
40:44siempre es del sueldo y de las ventas
40:46que hacemos cada uno de los integrantes
40:48entonces
40:50está bueno que nos acompañen
40:52y como les estaba contando, viene Juanjo Abreu
40:54búsquenlo, es hermoso lo que hace
40:56tiene su violín, conecta con la gente
40:58se baja en el público
41:00magia sucede cuando él está
41:02después vienen de corriente
41:04los ángeles románticos
41:06que son estos chamameceros que tienen también
41:08una trayectoria muy linda
41:10y que también tienen
41:12reconocimiento nacional
41:14con su estilo particular
41:16que es el romance pero también el picadito
41:18para zapatear, si te gusta el chamamé
41:20vienen desde
41:22el interior de nuestra provincia
41:24una agrupación que tuvo
41:26unos primeros fundadores
41:28que ahora siguen los hijos
41:30que es Con Paz de Amor, que es una música
41:32que es un estilo bien regional
41:34bien misionero, si te gusta
41:36la música cervecera, bailar corrido
41:38banerón, chotis, chamamé
41:40es tu oportunidad
41:42para venir y bailar
41:44y estar y divertirte
41:46y de acá de nuestra ciudad de Posadas
41:48están ellos muy nuevitos
41:50también que fueron parte de nuestro colectivo
41:52que es Urgumanta
41:54Rocío y Nahuel
41:56que les mandamos un abrazo
41:58que es un folklore joven
42:00para la juventud y que mueven
42:02a muchos jóvenes
42:04ellos están ahí en la moda
42:06en el top
42:08ellos están captándonos
42:10y ustedes bailando supongo
42:12y después
42:14también vamos a tener la jornada
42:16Ale les va a contar
42:18generalmente nosotros como somos la mayoría de los artistas
42:20que estamos, somos bailarines siempre
42:22en nuestras peñas
42:24dos cosas particulares que tiene nuestra peña, pagamos a todos
42:26los artistas
42:28nos dicen
42:30cuantos es el caché y nosotros
42:32respetamos
42:34en algún momento decimos no
42:36a colaboración
42:38y siempre la danza fue
42:40un lugar fundamental
42:42dentro de nuestras peñas
42:44en esta oportunidad
42:46no tenemos en la peña en si
42:48si tenemos una sorpresa
42:50que hoy ya lo podemos decir
42:52que va a estar Huellas Argentinas
42:54justamente en el ballet donde está
42:56nuestro amigo
42:58Martino Doneto
43:02él va a estar con Huellas
43:04va a ser como la apertura de eso
43:06pero nosotros queríamos festejar a lo grande con la danza
43:08y vamos a hacer unas jornadas
43:10de la mañana, de las 9 de la mañana
43:12hasta las 1 del mediodía
43:14donde vamos a tener maestros
43:16que generalmente
43:18siempre sucede cuando hacemos capacitaciones
43:20acá en Misiones traemos maestros de afuera
43:22y nosotros la verdad que tenemos maestros
43:24increíbles dentro de la provincia
43:26y en esos maestros
43:28nosotros venimos trabajando y revalorizando
43:30una cosa muy puntual que vos dijiste hoy
43:32el revalorizar digamos
43:34y nosotros tenemos una fiesta
43:36aparte de lo que hacemos que es la fiesta del folklore
43:38misionero en su tercera edición
43:40ahora
43:42en noviembre
43:44igual nosotros vamos a estar presente
43:46donde tenemos un consejo
43:48consultivo y ese consejo consultivo
43:50está integrado por el maestro Luis Marinoni
43:52el maestro Luis Estibala
43:54Di Del Piano que es la directora
43:56de la Escuela Superior de Danza
43:58y Teté Lacroix
44:00que es una... o sea si hablamos
44:02de folklore misionero y de folklore acá
44:04es Teté Lacroix
44:06y aparte es una de las que viene
44:08manteniendo vigente
44:10la danza en sí desde sus
44:12academias privadas
44:14no siendo del Estado
44:16y es la que más sedes tiene en toda la
44:18provincia con lo que hace
44:20ecos de tradición
44:22entonces ellos cuatro
44:24sumados a la maestra Roxana Sánchez
44:26que nosotros la queremos
44:28muchísimo
44:30parecía tu nombre
44:32la queremos muchísimo
44:34y fue
44:36alumna o estudiante
44:38de Doña Chiquita Doneto
44:40digamos ¿no? y tiene unas vivencias
44:42para contarnos aparte que es docente
44:44también investiga muchísimo
44:46tiene su grupo que se llama El Fogón
44:48ahí estudiaron los amigos míos
44:50ella se suma también
44:52a esta mesa de capacitación
44:54y a su vez también
44:56tenemos a esta pareja que son
44:58misioneros y que es un orgullo para nosotros
45:00que contamos también en su
45:02momento en el Colectivo Cultural Folklore
45:04con Misioneros Soñadores con ellos
45:06que hoy en día son
45:08los actuales embajadores
45:10del chamamé, de la fiesta del chamamé
45:12de Corrientes y fueron los misioneros
45:14que llegaron a ser la pareja
45:16nacional que la remaron
45:18un montón, como 5 años venían
45:20y nosotros lo seguíamos ahí
45:22hasta que se le dio el año antepasado
45:24primera vez en la historia
45:26y la historia misionera
45:28los nombres de ellos tienen que
45:30quedar dentro de la historia porque
45:32fueron los misioneros que llegaron
45:34a eso y ellos
45:36van a ser los que van a ser los encargados
45:38de dar la capacitación práctica
45:40más allá de lo teórico
45:42pero van a llevar a cabo la práctica
45:44o sea que repasando
45:4614 de junio empezamos a la mañana
45:48en el Club Alemán con una jornada de capacitación
45:50en danza con estos maestros
45:52este es el mismo
45:54digamos, aquella persona que tiene
45:56su entrada y que es bailarino, docente
45:58se acerca a la capacitación
46:00ese día y entra
46:02no se le cobra nada
46:04también van a ver cupos para
46:06diferentes instituciones de la danza
46:08ese es el regalo que hace Soñadores
46:10por sus 10 años
46:12y entonces la idea
46:14es que vayan a la jornada de capacitación
46:16tengan su certificado
46:18desayunemos, bailemos, nos divertamos
46:20se vayan a descansar
46:22se bañan y ya vienen a la noche la peña
46:24que empieza a partir
46:26a mover las chachas
46:28va a haber cantina supongo
46:30para comer, para tomar
46:32así que genial
46:34pero capaz que nos pegamos una vuelta
46:36ya me tenté
46:38a mi me tienen ahí sí o sí
46:40chicas las esperamos
46:42acérquense
46:44son bienvenidas
46:46y si quieren venimos a hacer un día
46:48una clase de chamameo
46:52una chacarera y bailamos
46:54voy a ir a hacer un fashion blog
46:56para subir a las redes
46:58me encanta
47:00bueno para algo re importante
47:02vamos a tener también durante el día
47:04vamos a tener
47:06espacios de artesanos
47:08emprendedores
47:10son buenísimos
47:12todos los que escuchen
47:14y quieren estar ahí pueden acercarse
47:16es cuestión de diálogo
47:18hay convocación
47:20hay una convocatoria
47:22para emprendedores
47:24que quieran ser parte
47:26con su stand
47:28entonces eso
47:30tienen que comprar la entrada
47:32emprendedores
47:34tienen una gran oportunidad de venta
47:36hay un montón de espacio para vender
47:38así que por favor no duden
47:40en contactarse con esta pareja hermosa
47:42que enamora
47:44la verdad que fue un placer
47:46tenerlos acá aprendimos
47:48mucho
47:50y la verdad que muchas gracias
47:52agradezco a Liz
47:54por haberme
47:56por habernos
47:58conectado
48:00escuchen y si
48:02van a estar en los actos
48:04van a mandar a alguien
48:06más allá que la escarapela no es de la semana de mayo
48:08es posterior, usenla
48:10porque nos une, nos identifica
48:12nos representa
48:14que entregaba French y Berruti al final a ella
48:16en esa época
48:18no es una escarapela
48:20no estaba probado
48:22una escarapela celeste y blanco
48:24pero si era un distintivo de tela que pudo haber sido
48:26blanco, que pudo haber sido rojo
48:28y que generalmente lo ocupaban
48:30en el lugar acá del sombrero
48:32entonces los que estaban con ese distintivo
48:34eran
48:36parte de la revolución
48:38eran los patriotas, entonces estaba de su lado
48:40así que la escarapela
48:42viene después por un pedido del grano
48:44en 1812
48:46pero está bueno que sea símbolo
48:48así como la bandera, como nuestro himno
48:50que el himno sí es en tiempo de revolución
48:52y sumamente revolucionario
48:54nuestro himno nacional
48:56aunque hoy se cante poquito
48:58es una obra magnífica
49:00los invitamos de soñadores
49:02que si tienen alguna duda, alguna consulta
49:04necesitan algo
49:06estamos dispuestos a brindar
49:08hacemos lo que sea
49:10todo por la historia argentina muchachos
49:12muchas gracias