00:00Esta semana la Corte Suprema de Estados Unidos permitió al gobierno de Donald Trump retirar el estatus de protección temporal a 350 mil venezolanos,
00:11en la que ha sido considerada por expertos como la mayor privación de estatus legal a extranjeros en la historia moderna del país.
00:18Posteriormente, la Cámara de Representantes dio luz verde al presupuesto federal de Donald Trump, que ahora será debatido por el Senado,
00:25e incluye una propuesta de grabar con un 5% las remesas enviadas desde Estados Unidos.
00:31Para analizar estas medidas, conectamos con Pablo Pérez, él es abogado de inmigración, yo le doy la bienvenida a France 24.
00:39Empiezo preguntándole por ese segundo tema, ese impuesto del 5% a todas las remesas que salgan del país.
00:46Hablemos de la situación hoy en día sin ese gravamen.
00:48¿Cuánto cuesta enviar dinero desde Estados Unidos, por ejemplo, a México, donde el 96% de las remesas vienen de Estados Unidos?
00:55Hola, buenos días a todos.
00:59Sí, efectivamente, uno de los incentivos que ha tenido históricamente el inmigrante para estar en los Estados Unidos
01:04se entiende que es un incentivo económico por aquello de poder proveer con sus familiares que quedan en su país de origen,
01:09particularmente México, recibe más de 500 millones semestrales por parte de remesas que vienen desde los Estados Unidos.
01:16Esto para el Gobierno federal, bajo esta Administración, supone una pérdida de visas muy importante,
01:21al menos esto alega esta propuesta que ahora, como comentaba, pasa a la segunda Cámara de Representantes
01:26y efectivamente el gravamen que se intenta imponer, se ha habido reportes, discusiones acerca del 5 al 3,5% en esa horquilla
01:34y supondría un elemento de recaudación muy grande para las arcas del Gobierno federal,
01:40pero también quizás, y esa puede ser la intención detrás, un desincentivo para aquellas personas que envían dinero a su país de origen, particularmente México.
01:50Yo le pregunto cómo se van a ver afectados los receptores en el exterior.
01:53¿Qué países son los más expuestos a estas remesas que se envían desde Estados Unidos?
01:58Sí, sin duda México es uno de ellos por la relación histórica y la cuestión geográfica de ser limítrofe en la frontera sur con Estados Unidos.
02:07Tiene una gran diáspora de mexicanos en el exterior, no solo de primera, sino de segunda y tercera generación que mantienen vínculos con su país.
02:13Pero también podemos incluir en esa lista a las repúblicas centroamericanas, como pudieran ser El Salvador, Honduras, Nicaragua,
02:20que tienen un largo historial de interacción con Estados Unidos, con estas diferentes generaciones de inmigrantes.
02:25Particularmente la región caribeña también tenemos a la República Dominicana y, por supuesto, Venezuela y Colombia,
02:31que en los últimos 10 años les tengamos en las listas de países más emisores de inmigrantes a los Estados Unidos.
02:37Este sería un poco aquí en el continente de las Américas los países más afectados.
02:41Estamos hablando de familias que reciben dinero del trabajo de personas dentro de la Unión Americana.
02:47¿Qué tanto beneficio puede lograr Estados Unidos con esta medida que cobijaría a unos 40 millones de personas?
02:55Sí, es una magnífica pregunta. Es interesante saber si realmente el propósito de esta enmienda o de esta sección de la propuesta,
03:03de esta propuesta legislativa, tiene un afán recaudatorio o si realmente es una piedra más o un elemento más
03:10en la estrategia general de disuadir la inmigración ilegal y de fomentar esta deportación voluntaria.
03:16Si la persona que está en Estados Unidos ya no tiene un incentivo, ese incentivo se ve reducido en su capacidad de poder enviar dinero,
03:22porque este dinero va grabado en un porcentaje, sea un 3,5 o un 5%, quizás va a tener, insisto, menos incentivo en enviarlo
03:29y, por lo tanto, puede plantearse junto con el resto de medidas la posibilidad de volver a su país de origen.
03:34Yo, personalmente, estamos viviendo que esta pueda ser la posibilidad, que las personas estén más desincentivadas a enviarlo,
03:40que realmente vaya a ser un impacto recaudatorio importante.
03:43Bueno, el proyecto de presupuesto de Trump incluye este impuesto de remesas como generador de nuevos ingresos federales,
03:49pero ¿realmente es suficiente para cubrir las exenciones más amplias que están previstas en ese mismo proyecto?
03:58Bueno, sin ser economista y sin tener los detalles, porque todavía está en discusión legislativa,
04:03parece poco probable que sea suficiente con este gravamen.
04:06Recordemos que el esfuerzo político de la administración, o al menos el mensaje de una deportación masiva,
04:12esta tiene un coste alto para las arcas del gobierno federal, en recursos humanos, en recursos financieros,
04:17en logística, en interacción entre las diferentes agencias.
04:21Esta medida justifica esta propuesta en su propio preámbulo, viene a financiar, no en su totalidad,
04:27pero si no en porcentaje, estos esfuerzos económicos de, digamos, deportación masiva que lleva a cabo la presidencia actual.
04:34Pero entonces este dinero entraría en una doble tributación, es decir, teniendo en cuenta que también se cobra un valor en el país que entra.
04:43Es correcto, es correcto, pero son dos actos fiscales diferentes, dos actos, digamos, económicos diferentes.
04:49Claro, Estados Unidos y el legislador en Estados Unidos no tiene la posibilidad de reinterpretar o de modificar las leyes en terceros países,
04:57eso solo faltaría, ¿verdad? Pero la realidad es que es algo novedoso, algo a lo que no nos hemos enfrentado.
05:01De hecho, la persona que emite dinero en principio es una regalía, no necesariamente una transacción,
05:07puede ser catalogada como una regalía o una donación que en principio en el pódigo fiscal de Estados Unidos tiene ciertas excepciones.
05:13Por eso es importante ver cuál va a ser, más allá de la propuesta inicial, el producto final y si pasa a las mayorías,
05:19como así parece, en ambas cámaras del Congreso, y el efecto que tendría no solo, como tú bien comentas,
05:24para la población que lo emite, las personas que lo envían desde Estados Unidos, sino para cada uno de estos países receptores.
05:29Nosotros hemos nombrado algunos, pero inmigrantes en Estados Unidos hay de más de 150 nacionalidades
05:35que podemos presumir que muchos de ellos lo envían a esos países. Un complejo muy difícil esta ley de presupuesto.
05:41También se contempla la eliminación del impuesto a las propinas. ¿Cómo afecta esta medida a los migrantes?
05:49Sí. Efectivamente, sabemos que históricamente la población migrante en Estados Unidos es la economía que más impacto,
05:57más presencia tiene en la economía de servicios. Esto va desde la agricultura hasta el servicio hostelero
06:03y, por supuesto, de hostelería, de restauración. Si efectivamente donde más se produce ese intercambio de propinas,
06:09de TIPS, en los Estados Unidos es en las transacciones de comida, de alimentos, de transacciones rápidas,
06:15pues evidentemente tendría un impacto en la capacidad adquisitiva en los bolsillos de estas personas que trabajan en esas industrias.
06:21Y los migrantes, una vez más, son mayoría en esas áreas.
06:24Si hablamos ahora del estatus de protección temporal, ¿en qué condiciones van a quedar los 350.000 venezolanos que se beneficiaban de esta medida?
06:34Sí. Una vez sean publicadas las normas de revocación final, que se entiende que va a ser en los próximos días,
06:42una vez que se emitió esta orden, digamos, de urgencia por parte de la Corte Suprema el lunes pasado,
06:48tendrá ya sí un efecto inmediato. Ya estamos viendo cómo está teniendo dos efectos esenciales.
06:52El primero es para el individuo y sus familias, ¿verdad? Entender si existe la posibilidad de hacer un trasvase
06:57o de continuar con un análisis legal alternativo, o sea, el ajuste de estatus por ley de empleo, ley de familia,
07:02sea el asilo afirmativo, el defensivo. Existen vías siempre asesorar que consulten con un abogado o abogada especialista en la inmigratoria
07:10para entender sus posibilidades individualizadas.
07:12Y, por otro lado, el segundo impacto es para la economía y los empleadores en Estados Unidos.
07:16Recordemos que todo empleador en Estados Unidos tiene la obligación de mantener el I-9,
07:20que es el registro, verificar de manera activa que la persona que tiene empleada o personas que tiene empleada
07:25están autorizadas para el ejercicio del trabajo.
07:27Ya estamos viendo cómo empresas están tomando medidas anticipadas para prevenir dejar a personas empleadas
07:33sin autorización y que puedan ellos, empleadores, recibir una multa o una sanción por parte del gobierno federal.
07:38Justamente le pregunto, empresas como Disney ya anunciaron que a sus trabajadores venezolanos protegidos con el TPS
07:44los van a enviar a una licencia no remunerada de cierto tiempo.
07:48Pero, ¿cuál es el efecto para las empresas y para esos migrantes que quedan en ese stand-by, en esa pausa?
07:57Indudablemente para la empresa, particularmente Disney y en la región de la Florida,
08:02donde está el famoso parque temático, es un impacto indudable.
08:06Imagínense cualquier empresa perder una fuerza laboral, una fuerza de empleados del 10, 15, 20%, incluso del 5%.
08:13Piensa en un restaurante de 10 personas que dos se ponen enfermas, ya es una disrupción.
08:18Pues lleven esto a una escala mayor.
08:20Indudablemente es un impacto para las empresas y por lo tanto, indudablemente para la economía norteamericana
08:25que no está precisamente en sus mejores momentos.
08:29Igualmente para los individuos, en el caso particular de Disney, han utilizado un elemento que es común en la ley de empleo,
08:35la ley laboral, estatal y federal a lo largo de los distintos Estados Unidos,
08:38que es dejar a una persona una especie de baja técnica, sin un despido como tal.
08:44Si mantienen algunos derechos, como por ejemplo el seguro médico, algún tipo de beneficio,
08:48si tienen algún tipo de discapacidad, pero no reciben remuneración, no están asalariados,
08:53pero no es un despido de facto técnico.
08:57Claro, la resolución del TPS del lunes pasado y las interpretaciones que estamos viendo,
09:02no olvidemos, aunque hay ya cada vez menos margen para la esperanza,
09:05sigue siendo todavía sujeto de litigación, es decir, el TPS de Venezuela,
09:09particularmente el registro del 2023, sigue siendo sujeto de litigación.
09:14Puede darse la hipótesis remota, pero puede darse de que se reinstituya
09:19o se crea algún tipo de alivio alternativo para esta comunidad.
09:23Bueno, analistas han dicho que el retiro de esa medida de protección
09:26parece estar influenciado por la política y que favorece una campaña de Trump
09:32en contra de los venezolanos. ¿Qué análisis hace usted al respecto?
09:38Bueno, estos son temas delicados porque realmente el TPS, recordemos que es un programa
09:43que sí está contemplado evidentemente en la ley migratoria, en el INA, en el Estatuto Migratorio,
09:48que es un programa de naturaleza temporal y que tiene la posibilidad discrecional
09:52de adjudicarlo la administración que en ese momento está en la Casa Blanca.
09:55Y así ha sido a lo largo de los últimos 25 o 30 años por los diferentes países que lo tienen.
10:00Entonces, criticar que una administración utilice esa discreción,
10:04pues realmente la ley lo permite hacer. Ahora bien, en la aplicación de esa discreción
10:08no se pueden crear vulneraciones de derechos, no se pueden crear inconsistencias legislativas
10:13y, sobre todo, no se puede hacer acortando los plazos que la ley indica,
10:17dejando a personas desprotegidas. Esto precisamente es lo que se está litigando.
10:20Con respecto a la posición de la Administración actual, respondiendo brevemente a tu pregunta,
10:26a ver, por un lado estamos recibiendo mensajes, por ejemplo, por parte del secretario Marcos Rubio
10:31de Departamento de Estado, hablando de la situación en Venezuela, de la inseguridad
10:35y de la situación con el régimen, incluso sancionando a terceros países que comercien
10:40el crudo, el petróleo con Venezuela y, por otro lado, están desprotegiendo a la población
10:44que sufriría las consecuencias que, por otro lado, denuncian.
10:46Entonces, quizás hay una falta de consistencia con respecto al mensaje,
10:50pero, bueno, realmente hay que ver cómo los eventos se desenvuelven