La Muga 22/05/2025 con los perros guía que acompañan a personas ciegas, la historia del Molino de Caparroso y la adopción de Mati Peluso, una gata con seis cachorros
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Pablo y Brez son inseparables. Brez son los ojos de Pablo, pero hay algunas situaciones
00:27en las que encuentra problemas, como por ejemplo algo tan sencillo como entrar a un
00:32bar o a un restaurante. Están amparados por ley para poder acceder con el perro guía,
00:37pero no siempre lo tienen fácil. Para mí él es como para una persona que
00:44tiene movilidad reducida una silla de ruedas o una muleta, él no deja la silla de ruedas
00:48en la puerta o la muleta porque entra a un restaurante, pues es igual conmigo.
00:56Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? Enseguida abordamos esta realidad, pero hoy también
01:01vamos a viajar a nuestro pasado. ¿Reconocen esta fotografía?
01:08Pues bien, es la más antigua que se tiene del Molino de Caparroso de 1868. En 1848 lo
01:15arrendaron para instalar una fundición y un taller de maquinaria agricolal. El Molino
01:21de Caparroso existía ya para el siglo XI, pero entonces se llamaba Molino de San Miguel
01:27y mucho ha cambiado desde entonces. Así está a día de hoy un espacio que sigue
01:34revitalizando la orilla de Larga. Vemos las instalaciones del club natación con su torre
01:38medieval y su alta chimenea, así como el voladizo de madera también añadido en la
01:43rehabilitación. La presa que veíamos antes sigue siendo otro de los puntos de atracción.
01:49Y esta mañana se presentaba una nueva edición del Festival Flamenco On Fire que viene con
02:02numerosos invitados. Y Arai Cortés, Tomatito, María Terremoto o Los Planetas son algunos
02:09de los invitados de lujo que llegan este año. Además, con un guiño especial a la pelota
02:14vasca. Apunten las fechas del 22 al 31 de agosto.
02:18Y esta semana conocemos a Mati Peluso, una gatita europea tricolor que viene al programa
02:29con seis cachorros, tres suyos y otros tres adoptados. Están a la espera de encontrar
02:35un hogar en la protectora de gatos Comarcats de San Huesa. En salida los recibimos.
02:47Este perro se guía, acompaña a día de hoy a personas ciegas en Navarra, pero se encuentran
02:53con algunas problemáticas, con algunas realidades, como el difícil acceso a algunos locales
02:59de hostelería. Vamos a abordar esta realidad con Valentín Fortun, delegado de la ONCE
03:03en Navarra. Muy buenas tardes, Valentín.
03:05Buenas tardes.
03:06¿Cuál es la problemática, la realidad a la que se enfrentan todas estas personas que
03:10efectivamente por eso mismo habéis lanzado una campaña de llamamiento a la ciudadanía
03:16también?
03:17Exactamente. En la presentación que hacías, que apuntabas, evidentemente la situación
03:25queda recogida por ley, es decir, que un perro guía tiene que acompañar a una persona
03:29usuaria, pues como comentaba el compañero Pablo, como una persona con movilidad reducida
03:35pues va con una silla de ruedas o con una muleta. Esto está reconocido por ley, tiene
03:39libre acceso tanto en el mundo del transporte público, o sea, villabesas, taxis, autobuses,
03:46trenes y también en locales de hostelería o restauración. La realidad es que, en principio,
03:55la gran mayoría, una gran parte de este tipo de locales y de vehículos, en el caso del
04:03transporte, pues no ponen mayores problemas y tienen esa conciencia, pero es verdad que
04:08cuando se produce la violencia, porque hay que hablarlo así, una persona que necesita,
04:14en este caso un animal de compañía, para acceder a estos espacios o a este transporte
04:17se encuentra con una oposición, la verdad que el impacto emocional que reciben es bastante
04:25grave.
04:26¿Pero cómo puede ser, Valentín? Es que no cabe en mi cabeza que efectivamente se encuentre
04:30con esta problemática de no poder acceder a un sitio.
04:32Hay cuestiones culturales, somos diversos culturalmente en este momento en Europa y
04:41vienen culturas que nos visitan y se integran culturas con nosotros y nosotras que no tienen
04:48esta concepción. Entonces, claro, hay culturas de distintos orígenes que ellos, el animal,
04:59el perro no conciben que tenga que estar en un restaurante o que puedan entrar en un taxi,
05:03por ejemplo, y esto es un choque cultural. Yo no lo creo en serio que sea, y lo digo
05:09honestamente, no es una cuestión de mala fe, es una cuestión simplemente cultural
05:14y lo que nos queda es seguir percutiendo en ese tipo de realidades y seguir trabajando
05:21esa diversidad cultural para que integre al perro de asistencia como lo que es una necesidad
05:30para ser utilizada por una persona usuaria.
05:32También es verdad que además, Valentín, están sujetos a todos los requisitos de salud
05:36y de higiene.
05:37De hecho, la Fundación C de Perroguía somos estrictísimos con esta situación y se hacen
05:45check-ins y vigilancias estrechas y si se detecta que una persona usuaria está atendiendo
05:53de mala manera a su perro de asistencia, pues luego simplemente se la retira, porque la
05:59situación es que se les deja, es un contrato de cesión, pero el perro siempre es de la
06:06Fundación C de Perroguía, con lo cual, si se detecta, se retira, con lo cual, tanto
06:12por convicción como por el aspecto punitivo, podemos asegurar a nuestra audiencia que esos
06:20perros reúnen todos los requisitos de higiene.
06:23¿Te parece, Valentín, que conozcamos la historia de Pablo y Brez, que son inseparables?
06:29Me parece fenomenal porque es una historia maravillosa.
06:32Venga, vamos a conocerles.
06:33Vamos recto, Brez, venga, vamos recto.
06:39Acompañamos a Pablo y a Brez a dar un paseo.
06:41Sigue recto, Brez, venga, muy bien, vamos trabajando.
06:45Y un gesto tan normal como este, el de entrar a un bar o restaurante, a veces supone un
06:49problema para las personas ciegas y sus perros guía.
06:53Para mí él es como para una persona que tiene movilidad reducida una silla de ruedas,
06:57una moleta, él no deja la silla de ruedas en la puerta o la moleta porque entra a un
07:02restaurante.
07:03Pues él igual conmigo.
07:05Las leyes de cada comunidad autónoma reconocen a las personas usuarias de perro guía el
07:09acceso a lugares públicos o de uso público, como son los establecimientos de restauración.
07:14Pero no siempre es así.
07:16Hay situaciones en las que tengo que explicar que no es un perro normal, que no es una mascota,
07:21que es un perro de asistencia, que me ampara la ley y que conmigo tiene que entrar porque
07:26no es algo que voy a dejar en la puerta.
07:29Entonces, ¿cómo entro?
07:32A veces todavía tengo que dar explicaciones que son situaciones engorrosas y complicadas.
07:38Afortunadamente solo una vez he tenido un problema grave en Pamplona donde sí me echaron
07:43de un restaurante y fue una situación muy desagradable que espero no se vuelva a repetir
07:50y solicitar a la Asociación de Hostelería que se haga pedagogía al respecto.
07:56Los únicos lugares a los que no tienen derecho de acceso son las zonas de manipulación
08:00de alimentos, quirófanos, atracciones de feria o el agua de una piscina que no sea
08:05para perros.
08:06Aquí en Navarra, 9 perros guía de la ONCE acompañan a personas ciegas como Pablo, animales
08:11y usuarios que cumplen unas estrictas normas de higiene.
08:14Yo como usuario de perro guía tengo una serie de obligaciones, así como tengo unos derechos
08:20también tengo unos deberes y en ellos está el que estos perros tienen un calendario de
08:25vacunación súper estricto, más que ningún perro de compañía, precisamente porque entran
08:29conmigo a todas partes, tiene un seguro obligatorio en caso de que hubiera cualquier problema,
08:36está registrado, tiene una chapita que muestra que es un perro de asistencia que está aprobado
08:41por el gobierno de Navarra y tengo obligación de llevar todos sus papeles que al final en
08:47el bolso tengo que llevar siempre sus papeles, su platito, el bolso es casi suyo más que
08:51mío.
08:52Pablo nació con una enfermedad congénita que se llama retinosis pigmentaria y con los
08:56años se quedó sin visión en ninguno de los dos ojos, ahora nos cuenta cómo la llegada
09:01de BRETT le cambió la vida.
09:03Se ha convertido en un compañero de vida, tenía una movilidad relativamente aceptable
09:06con un bastón, pero con el bastón te encuentras bastante limitado y es una situación en la
09:12que tienes que ir muy alerta, muy tenso, porque tienes que estar atento a todo el entorno
09:17y sin embargo él lo que hace es, sustituye el bastón en cuanto a que él es el que me
09:24evita los obstáculos, con lo cual yo llevo cuatro años con él, cuatro años en los
09:29que no me he golpeado así con nada y siendo una persona ciega decir que llevas cuatro
09:34años sin darte un golpe fuerte es mucho.
09:37La ONCE recuerda también el derecho de acceso a los perros guía a centros sanitarios y
09:41de enseñanza, supermercados y medios de transporte como taxis o autobuses.
09:49Pues la historia Valentín de Pablo y BRETT efectivamente son inseparables, son los ojos
09:56de Pablo y hablaba precisamente de que él por suerte únicamente ha tenido que hacer
10:00frente a una situación en la que no le recibieron bien en un local de hostelería.
10:05En mi introducción un poquito a la entrevista que me pedías, la cuestión es así, es episodico,
10:14es episodico que no te dejen entrar en un taxi, es episodico que no te dejen entrar
10:19en un restaurante o en un bar, pero es verdad también que es tan episodico como que no
10:25hay mala fe en ello, simplemente como comentaba anteriormente es una cuestión cultural y
10:30en ello estamos, es decir, hay campañas específicas para sensibilizar sobre estas cuestiones
10:36a determinadas culturas porque es que no puede ser de otra manera.
10:41De hecho, explicaba también Pablo los controles exigentes y las obligaciones que él mismo
10:48tiene teniendo un perro guía, que son ese calendario de vacunas y todas las exigencias.
10:53Eso es, exactamente, pero no solo el calendario de vacunas porque es el calendario de higienización
10:59del animal, peluquería, limpieza, incluso comportamiento y modales, esos perros salen
11:07perfectamente educados y al final esa educación, una vez que lo ponemos en manos de una persona
11:18usuaria es competencia ya de esa persona que ha sido entrenada conjuntamente con el perro,
11:25la fase final de formación del perro adaptándolo a esa persona, de mantener esas pautas de
11:30educación y corregir cuando un animal, que animal es, en un momento dado pueda tener
11:36un desliz.
11:37Claro, que educación reciben porque reciben una educación muy específica.
11:41Eso es, tiene varias fases, primero hay que decir que la selección es muy cuidadosa del
11:50cachorro, son unas razas muy concretas y nosotros tenemos toda la trazabilidad de cada animal,
11:58de dónde viene, quién es su padre, quién es su madre, nosotros tenemos los padres y
12:03madres en nuestra fundación del perro guía y luego se inicia una fase de socialización
12:12con familias, están viviendo con familias que ya se están acostumbrando a vivir en
12:17casas porque estos animales tienen que vivir en sus casas, no puedes dejarlo ni en un patio,
12:22ni en un chavisque, no, tienen que ir con nosotros y nosotras en nuestras casas.
12:27A partir de ahí, a partir de una determinada edad, pues ya se empieza el entrenamiento
12:32en sí.
12:33El entrenamiento en sí, pues está todo el tema de obediencia que se hace en la escuela,
12:38pero también parte de socialización es el que el perro vaya con las familias a los transportes,
12:48a los restaurantes, ya sepa comportarse también, digámoslo así, en sociedad.
12:52Ellos llevan, los perritos llevan un distintivo como que están en formación y entonces esa
12:59parte la tienen que también las familias comprometerse a hacerla con la orientación
13:05de nuestros entrenadores y entrenadoras.
13:06Y es importante también, Valentín, perdona que te interrumpa, pero es importante recalcar
13:10que cuando veas un perro guía en la calle, él está haciendo su trabajo y que por lo
13:15tanto Pablo, lo decía, está muy concentrado.
13:19No se les puede tocar, prohibidísimo echarles alimento, porque los perros te están mirando
13:28con esos ojos que tienen y no les puedes echar alimento.
13:31Sí, son muy adorables, la verdad, les dan ganas de achucharlos.
13:34Entonces hay que distinguir entre cuando está trabajando el perro que lleva el arnés y
13:39una vez que ya le quitan el arnés en un momento dado, bueno, pues está ya más juguetón,
13:43más de otra manera.
13:44Ya es un perro, pero mientras lleva el arnés es un perro de trabajo, lo mismo que a nadie
13:50se le ocurriría bromear a un perro de la Policía Nacional o de la Guardia Civil o del Ejército.
13:57Es el mismo sentido.
14:00¿Se van a incluir más perros?
14:02Porque es verdad que algo que nos llama la atención, y no hay a mí, a la compañera
14:05que ha realizado el reportaje, es que únicamente hay nueve perros a día de hoy en Navarra.
14:09Bueno, es una cuestión de demanda y de ajuste de la demanda.
14:15Ahora tenemos, por ejemplo, varias personas usuarias que han solicitado y se tienen que
14:20cumplir una serie de fases previas antes de que se ajuste con la unidad, con el perro.
14:28Hay que decir que, claro, la persona afiliada que solicita tiene que tener autonomía personal
14:33porque el perro, lógicamente, no es un taxi, entonces tiene que cumplir una serie de criterios
14:37de ser autónoma o autónoma en la guía pública para poder hacer ese ajuste con el animal.
14:42Y la última fase de la formación del perro la hacen con la persona en concreto que van
14:47a servir, que van a atender.
14:48Se hace en nuestra escuela de la Fundación Once del Perro Guía y también una última
14:54fase también en cada sitio, en este caso sería Pamplona o Tudela o donde fuera.
14:58Pero hay que cumplir una serie de fases que pueden tardar unos años.
15:02Valentín Fortún, delegado de la Once de Navarra, muchísimas gracias por habernos
15:06acompañado, ha sido un placer.
15:08A vosotros y muchísimas gracias por vuestra atención y sensibilidad.
15:11Gracias, siempre.
15:12Precisamente vamos a ver un reportaje en el Colegio Amigo, han ganado un concurso que
15:17mucho tiene que ver con la Once, sí, con la accesibilidad también de la que estamos
15:22hablando bien, cómo se han recreado.
15:23El concurso escolar de la Once es un programa de sensibilización educativa que fomenta
15:30valores como la solidaridad y la igualdad de oportunidades.
15:34Este año el programa se centra en luchar contra la soledad no deseada, para ello la
15:39Fundación propone crear un escudo de aula y un juego.
15:42Hemos modificado la esencia del escudo y sobre el escudo del colegio, en estos cuatro cuadrantes
15:46representamos los valores, compromisos, símbolos y canción que representa nuestra clase.
15:51Nosotros no sabíamos qué juego hacer y como la actividad de conocerse entre ellos
15:55les había gustado mucho, pues dijeron vamos a hacer un quién es quién y entonces es
15:58el juego que hemos presentado.
15:59Tenemos unas cartas que por una parte hay una foto y un nombre de la persona y por otro
16:06un nick y gustos, por ejemplo este que se llama Yogo Yogo y le gusta quedar, es amable
16:11y los deportes como el fútbol, triatlón y buceo.
16:14Y también tenemos otra opción que es auditiva para la gente con discapacidad visual.
16:20Cada detalle puede marcar la diferencia, es por eso que la ONCE propone contribuir con
16:24este contador de gestos.
16:26Saludar cada día con una sonrisa y preguntar cómo estás, pues así personas que se sienten
16:30solas o que no tienen mucho apoyo en sí mismo, pues pones esto y así saben que propones
16:36un objetivo para que haya menos soledad o ofrecer ayuda a una persona con discapacidad
16:40para que aproveche de charlar con ella en el transporte público, a cruzar la calle.
16:44La idea es cumplirlas en un periodo de tiempo y así mejorar un poco esta soledad no deseada.
16:51Además con este videojuego la alumna 2 se pone en la piel de las personas con discapacidad.
16:57Y en este caso este consiste en ayudar a personas con discapacidad auditiva, por ejemplo aquí
17:02me pido chocolatinas entonces tengo que poner los gestos que me hizo aquí.
17:06Nos hemos metido en la zona del museo y en este juego lo que tenemos que hacer es crearnos
17:10un carnet escribiendo en braille nuestra fecha de nacimiento y aquí tienes los números
17:15en los que puedes pulsar.
17:17Con estas propuestas Luis Amigo ha sido uno de los Centros Navarros ganadores del concurso.
17:22Y la verdad es que ha sido muy positivo para ellos y luego ya encima hemos tenido el colofón
17:27final con el premio que fue una sorpresa para nosotros, pues bueno, la emoción aún sigue.
17:32Más de 140.000 estudiantes han participado a nivel estatal, empatizando con el mundo
17:38de la discapacidad y la inclusión.
17:43Nos vamos a mirar al pasado Víctor Manuel Eguía, muy buenas tardes, bienvenido a Razzaleón.
17:49Bueno hoy nos vamos a fijar en el Molino de Caparroso, que tiene muchísimos años de
17:53historia.
17:54Tiene muchos años de historia, nos lleva hasta el siglo XI.
17:57En el siglo XI cuando el molino se llamaba Molino de San Miguel, luego perdió el nombre
18:02por el Molino de Caparroso, pero se llamaba inicialmente Molino de San Miguel, pertenecía
18:08a la Orden de San Lázaro, que había hecho un lazareto en la Magdalena y una basílica,
18:13entonces pertenecía en el siglo XI, pertenecía a la Orden de San Lázaro y se llamaba Molino
18:17de San Miguel.
18:18De hecho en la puerta tenía una lápida con el escudo de San Miguel, lápida que hoy está
18:25conservada en el Museo de Navarra, y bueno, así Molino de San Miguel.
18:32Dos siglos después, en el siglo XIII, el cabildo lobispao adquirió el molino y todas
18:43las instalaciones que eran de la Orden de San Lázaro y las ascribió a lo que se llamaba
18:49el Hospital San Miguel, que estaba al lado de la catedral, pero en el siglo XV, dos siglos
18:58después hizo una permuta con un mercader de Pamplona, un tal Pedro de Caparroso, que
19:06se quedó con el molino y a partir de entonces ya se le empezó a llamar Molino de Caparroso
19:13y ha seguido como Molino de Caparroso desde entonces.
19:16Como hoy en día lo conocemos.
19:17Los caparrosos se dedicaban en el molino a moler cereal, pero también a batanear paños.
19:26También utilizaban el molino para mover los mazos, para batanear paños, de la misma forma
19:33que el batán de Villaba, por ejemplo, es decir, que se dedicó a moler cereal y al
19:41bataneo hasta la mitad del siglo XIX.
19:46O sea, que tuvo muchísimos, múltiples servicios desde sus orígenes hasta la mitad del siglo XIX.
19:53Hasta la mitad del siglo XIX, entonces dejó de ser molino como tal y entonces ya vamos
19:58a ir viendo un poco sus vicisitudes.
20:02Bueno, en la guerra de la independencia con Francia, la francesada, fue muy conocido el
20:10molino porque el invasor francés estaba dentro de la ciudad y los defensores estaban
20:18en los alrededores, entonces los empleados del molino subían harina a la ciudad, al
20:26ejército francés, en este caso, y bajaban con información, bajaban con información.
20:32O sea, servían un poco de espías, fue muy famoso.
20:35En esa época, la lámina que estamos viendo, es una pintura del varón de Lejeune, que
20:44era un general francés que estuvo en la guerra, en la invasión de la península, entonces
20:53uno de los dibujos que hizo fue precisamente esta imagen del molino de Caparroso y del
21:02casco urbano de la ciudad.
21:04¿De qué año estamos hablando?
21:05Estamos hablando de 1808, esta lámina es de 1808, es la imagen más antigua que tenemos
21:10del molino de San Miguel o de Caparroso, bueno, también está en el archivo general esta
21:21lámina, se publicó en un libro unos años después.
21:23O sea, es la imagen más antigua que se tiene del molino de Caparroso, la imagen.
21:29La imagen, que no fotografía, la fotografía de las más antiguas probablemente es una
21:36posterior de 1868 aproximadamente, en la que ya se ve el molino tal y como era, con esta
21:47imagen que se ve aquí, en esta fotografía, porque en 1848 los labortanos José Sarvi
21:54y Salvador Pinaki, bueno, eran maquinistas de profesión y vinieron y alquilaron el molino
22:08para poner un taller de fundición y de maquinaria agrícola, de hecho Salvador Pinaki fue muy
22:19famoso porque fue el impulsor de la mecanización de la agricultura en la que Navarra fue
22:24realmente puntera. Bueno, de Salvador Pinaki podríamos dedicar más tiempo, pero hoy no
22:31tendremos tiempo. Es decir, que en la fundición de Pinaki trabajó durante dos o tres años
22:38Julián Gallarre, antes de dedicarse a la música, trabajó en la fundición de Pinaki,
22:49que luego su sucesor sería Sanzena, del que ya hablamos en otros programas.
22:54Bueno, como tal, esto también es un dibujo, una lámina de Ricardo de Ojeda, muy bonita,
23:01de cómo era el molino, el aspecto que tenía el molino, la presa y el río Arga en el último tercio del siglo XIX.
23:12Pero que esta imagen ya nos suena un poquito más a la de ahora.
23:16Bueno, después de Pinaki estuvo ahí hasta 1885, que se subió a la calle Mayor, con su fundición a la calle Mayor,
23:26y entonces ahí le cogió el testigo también en un taller de maquinaria, un peraltes Manuel Visier,
23:33que estuvo unos pocos años, pero bueno, para más o menos 1889 se abandonó la actividad como tal en el molino.
23:46¿1800?
23:481889, pero en 1892 llegó la electrificación, llegó a Navarra.
23:56Claro, hasta entonces no había electricidad.
23:58No había electricidad, efectivamente, entonces no había electricidad, entonces una de las primeras,
24:02por no decir la primera sociedad que se llamaba la electricista, empezó a trabajar un poco en el mundo de la electricización de Pamplona,
24:14y bueno, Felipe Ortigosa fue su fundador, y se instaló allí, puso una turbina para hacer electricidad con el agua del río,
24:25y además puso una caldera de vapor para ayudar a la creación de la energía eléctrica,
24:33y entonces se construyó la chimenea, la chimenea para la caldera de vapor.
24:38La chimenea que hoy es tan conocida tiene 130 años más o menos, desde 1892.
24:45El aspecto del molino ya cambió en el momento que llegó la electricista,
24:53porque hizo la chimenea, y la chimenea que hoy día es un poco emblemática del conjunto del molino de Caparroso.
25:06Bueno, la electricista era una empresa que finalmente no fue bien,
25:12y la recién creada Electra Oiz, de Domingo Elizondo y de Serapio Huizi, que era la precursora de la empresa Lirati,
25:24compró a la electricista las instalaciones y ya se quedó allí.
25:29Se instaló allí.
25:30Y a partir de entonces ya se dedicó a propiedad de la empresa Lirati,
25:39que en 1909 construyó justo al lado del molino una gran nave que servía no solo de producción de electricidad,
25:48sino también de receptor de la electricidad que venía de las centrales de Lirati.
25:53Era un edificio que no solo producía electricidad, sino que recibía electricidad y la distribuía luego a la ciudad.
26:04A partir de entonces, en 1909 que se construyó ese edificio, todo el conjunto perteneció a la empresa Lirati,
26:13hasta 1961, en que al final fue FENSA, Fuerzas Eléctricas de Navarra, la que adquirió Lirati.
26:22Lirati cerró y a partir de 1961 ya perteneció a Fuerzas Eléctricas de Navarra,
26:31aunque no utilizaba el edificio, sino que puso una subcentral fuera del edificio,
26:38una subcentral eléctrica que todavía existe.
26:42Pero fue entonces, Víctor Manuel, un punto importantísimo para Pamplona en cuanto…
26:47Hablando de la electrificación de la ciudad, de la llevada de la electricidad.
26:51Sí, fue una de las tres empresas, junto con Aguas de Arteta y con Electra Pamplona,
26:57las tres empresas que electrificaron la ciudad.
27:03Pero quizá la primera de todas, la electricista, fue la que estuvo instalada aquí en 1892.
27:10Que dio ya ese gran paso, ese cambio, ese antes y ese después.
27:17Víctor Manuel, desde entonces ha tenido muchísimos usos,
27:20desde que efectivamente hablábamos en el siglo XI de ese molino, en esos inicios,
27:27luego pasando por toda la historia que has comentado,
27:30y ahora es verdad que también tiene diferentes usos.
27:33Sí, realmente se puede decir que es el edificio industrial más antiguo que queda,
27:44probablemente en Navarra, en Pamplona, desde luego.
27:47Y hay que decir un poco que, a partir de 1987, las cosas cambiaron mucho,
27:53porque el edificio de la central del Irati se cerró, se abandonó, se terminó quemando, se destruyó,
28:01y entonces, en 1989, todo lo compró la mancomunidad de la comarca.
28:13Inicialmente pensó en hacer un centro de interpretación del agua,
28:17cosa que al final no terminó siendo.
28:21Al final, la propia mancomunidad lo rehabilitó, aunque tiró una parte,
28:28la parte que era la central del Irati, la tiró, rehabilitó el edificio,
28:35y no se llegó a hacer el famoso centro de interpretación del agua, pero sí que...
28:42Mucho tiene que ver el uso ahora con el agua también, de la zona,
28:46el uso que tiene ahora el molino.
28:48Se alojó en el centro la escuela de piragüismo,
28:55y en el año 2000 hubo un proyecto muy interesante para rehabilitarlo,
29:03que no salió a flote, pero en el año 2006,
29:07se decidió instalar ahí un pequeño centro de hostelería, un restaurante,
29:17y se le puso un paralelepípedo metálico,
29:22que cada uno tiene sus opiniones, en mi opinión, está un poco fuera de lugar.
29:28No te pega, ¿no?
29:31No pega un poco con el propio edificio.
29:33Yo suelo decir, esto es una opinión muy personal,
29:36suelo decir, cuando en un sitio de estos lo que se vende es decir,
29:40estás allí tomándote algo y tienes una vista maravillosa del río Arga y de la Magdalena.
29:47Yo les invito a esas personas a que se bajen, pasen las pasarelas,
29:51se vuelvan al otro lado del río y miren hacia Pamplona a ver si esa vista
29:56es también igual de maravillosa.
29:58Lo dejo ahí, eso es una opinión personal.
30:01Víctor Manuel, ¿ahora mismo qué es lo que se conserva exactamente de lo que fue?
30:08Queda una parte del edificio, que es del siglo XI, que tiene ventanas góticas,
30:13es un poco, no es mucho.
30:17La torre medieval, ¿no?
30:18La torre medieval, queda la presa, la presa también es antigua,
30:25la chimenea ya es de 1892, o sea, esa tiene menos años y el restaurante o la cafetería
30:36es mucho más moderna, 2006, eso es lo que nos queda.
30:40Pero yo insisto, creo que es un edificio que es, desde el punto de vista de edificio industrial,
30:49lo más antiguo que tenemos en Pamplona.
30:52¿Lo más antiguo?
30:53Sí, y no hay muchas cosas del siglo XI en Pamplona, no hay muchas cosas.
30:58Algunos puentes…
30:59Y tampoco, entiendo, un edificio que haya tenido tantas actividades.
31:04Algunos puentes, la catedral, en fin, algunas partes de la catedral.
31:07Pero un edificio que haya albergado tantas actividades como el Molino de Caparroso, difícil.
31:11Difícilmente, difícilmente, sí.
31:15Víctor Manuel, decías, ¿no?
31:17Invitabas antes a los espectadores a que efectivamente cuando se están tomando un café
31:21bajen también, crucen las pasarelas, vean esas vistas,
31:24y también a que conozcan la historia del Molino de Caparroso,
31:26porque poca gente la conocía hasta ahora, ahora un poquito más.
31:30Bueno, eso espero, esa es mi misión, divulgar un poco estas cosas.
31:38Y bueno, en el tema del patrimonio industrial,
31:41pues yo he trabajado mucho y tengo mucho interés,
31:45y por eso insisto en que es un edificio, primero proto-industrial, pero luego industrial,
31:50y en ese sentido tiene mucho valor por eso.
31:53Y valor tiene todo lo que tú sabes, Víctor Manuel,
31:57y que nos lo traigas a ti en cada programa,
31:59porque efectivamente estas cosas no se pueden perder, estos estudios.
32:03Víctor Manuel, que te vas unos días de vacaciones.
32:05Sí, sí.
32:05Agradecerte muchísimo que nos hayas acompañado.
32:08A vacaciones y a trabajar un poco.
32:10Y a trabajar también.
32:11A trabajar, sí, porque voy a Chelva, en Valencia,
32:16trabajadores de Chelva vinieron a trabajar al río Irati,
32:19O sea, que vas a hacer ahí tus investigaciones, ¿no?
32:22Voy a dar una conferencia, una conferencia a Chelva.
32:26Oye, muy interesante, pues podría ser uno de los temas que abordemos próximamente,
32:30¿no, Víctor Manuel?
32:31¿Por qué no?
32:33Muchísimas gracias, como siempre, un placer.
32:34A vosotros.
32:35Hacemos una pequeñísima pausa, nos vamos a publicidad,
32:38pero no se vayan, enseguida volvemos.
32:49No te preocupes.
33:07Llega una nueva edición del Festival Flamenco on Fire.
33:10Arturo Fernández, director, muy buenas tardes.
33:13Muy buenas tardes, Nuria.
33:14Bueno, recién, recién salidito del horno el programa, ¿eh?
33:18Sí, aún está caliente.
33:20Oye, vamos a ir desvelando algunos nombres,
33:23vamos a ir desgranando todos los detalles,
33:25lo más importante, las fechas, 22 de agosto hasta el 31 de agosto.
33:30Correcto, sí, 22 en Viana, el 23 en Tudela
33:35y aquí en Pamplona, Iruña, aterrizamos el día 26, martes.
33:40Estamos de martes a domingo, los dos días también habrá actividades,
33:46por lo tanto, no se cambian las localidades,
33:51estamos en tres ciudades,
33:52desarrollamos una actividad en 13 escenarios distintos
33:56y hay 37 actividades porque lo que hemos hecho hoy
34:00es presentar solo la actividad musical,
34:03no hemos presentado el resto de ciclos del festival
34:06más vinculados a las extra musicales, a la sostenibilidad.
34:10O sea que va a haber más, ¿no? Más allá de la luta musical.
34:13Va a haber más, hombre, el festival se construye siempre
34:16a través de lo musical y de lo extra musical
34:19y yo creo que más en esta edición, lo extra musical
34:23va a constituir unos pilares muy fuertes,
34:26por las temáticas, por la ambición de empezar un nuevo proyecto
34:31que es una trilogía, entonces, claro, como está formado,
34:36como está pensado, diseñado esta edición,
34:39las extra musicales van a tener también muchísima importancia,
34:42siempre la han tenido, porque es una parte divulgativa,
34:45no es artística desde el punto de vista,
34:48pero también siempre tenemos investigación, conferencias
34:52y luego también que son muy participativas,
34:55por el público, flasmobs, cosas así.
34:57Me parece interesante lo que has comentado de la trilogía,
35:00ese concepto es un poco novedoso dentro de este festival, ¿o no?
35:04Bueno, nosotros en la etapa anterior,
35:08lo digo, en los tres años anteriores,
35:11hace cuatro años lanzamos una pregunta con un objetivo,
35:16que dijimos, ¿qué es flamenco?
35:18Y las tres ediciones siguientes hemos hablado del cante,
35:21hemos hablado de la guitarra y hemos hablado del baile,
35:24por lo tanto, ahí hay una función divulgativa de también mostrar
35:29el que la gente, además de disfrutar de todas las actividades musicales,
35:34que también tengan unas nociones básicas,
35:37este año lo que hacemos es, empezamos una nueva trilogía,
35:41y lo que vamos a hacer es contar una historia del flamenco,
35:44posiblemente dentro del flamenco puede haber millones de historias,
35:48hay muchas teorías, pero nosotros vamos a contar la nuestra,
35:52entonces, el flamenco hay muchas personas que piensan que es
35:56una música ancestral o milenaria, y tal y como la conocemos,
36:00en realidad tiene 200 años, que no está nada malo,
36:03pero, lo que vamos a intentar en estos tres años,
36:08es contar una historia y partirla como si fuera un calendario,
36:13y arrancamos en 2025, que es la 12ª edición,
36:20aproximadamente a principios del siglo XIX,
36:24y terminaremos dentro del primer tercio del XX,
36:26es decir, más o menos en el 25-30,
36:29con lo que fue el ocaso de los cafés cantantes,
36:32que es una época también muy interesante dentro del flamenco.
36:34Pero es verdad que para contar esta historia que estás comentando,
36:38hacen falta las voces, el arte de los grandes artistas
36:42que van a venir este año, que nos van a visitar este año,
36:45está efectivamente Geray Cortés, está Tomatito,
36:48Los Planetas, Arturo, que hablábamos antes de empezar la entrevista,
36:52precisamente de Los Planetas.
36:54Bueno, Los Planetas están dentro de la programación del siglo XXI,
36:58siglo XXI siempre tiene la vocación de servir de puerta,
37:02de entrada al flamenco a personas que, a lo mejor,
37:05no se han acercado por distintos motivos.
37:09Siempre programamos artistas en las que el flamenco
37:12está muy presente en su ADN,
37:14más en particular con Los Planetas,
37:17llevan muchos años compartiendo estructuras musicales, letras,
37:22de hecho tienen un disco que fue un punto de inflexión para ellos,
37:26que es la leyenda del espacio,
37:27que viene a honrar la leyenda del tiempo de Camarón,
37:32y es un grupo que siempre ha bebido del flamenco
37:36y que es una entrada perfecta para aquellas personas
37:39que no hayan venido,
37:41y programamos siempre siglo XXI con esa vocación,
37:45con la esperanza de que de pronto alguien diga...
37:47esto es muy interesante.
37:49Dejáis ahí, de alguna manera, al público enganchado,
37:53efectivamente, para que se quede enganchado.
37:56Arturo, ¿vuelve Rocío Márquez también este año con qué concierto,
38:00con qué espectáculo?
38:01Rocío también está incluido dentro de la programación de siglo XXI
38:04y viene con Tercer Cielo,
38:06es un proyecto que empezó hace tres años con Bronchio,
38:10y es un espectáculo maravilloso en el que hay un encuentro
38:16en el que Rocío es la parte flamenca
38:18y Bronchio es la parte electrónica.
38:21Está hecho con muchísimo gusto,
38:23llevan girando casi tres años,
38:27hacía tiempo que queríamos traerlos,
38:29y traerla ella, evidentemente,
38:31y ha coincidido en este año.
38:32Además, el formato que traen no es el formato teatro,
38:35es el formato sala,
38:36porque este en concreto va a la sala central
38:40y los planetas van a evaluar.
38:42Y Lleray va al Teatro Gallarre,
38:44que hemos recuperado también después de estas obras que se han hecho,
38:48y agradecemos mucho a la Fundación del Teatro Gallarre
38:50y al Ayuntamiento,
38:51porque es un espacio que pertenece evidentemente a la ciudad
38:55y que a nosotros nos encanta estar ahí.
38:57¡Qué bueno, qué bueno!
38:58¿Y los balcones? ¿Qué me dices de los balcones del Ayuntamiento?
39:02Los balcones del Ayuntamiento vienen cargados de flamencura.
39:06El balcón del Ayuntamiento...
39:09Bueno, porque no solamente es en Pamplona los balcones del Ayuntamiento,
39:12sino que también tenemos balcón en Viana,
39:16con Juan Requena,
39:18una guitarra excepcional, malagueño.
39:20Luego tenemos Talento Navarro, en Tudela.
39:23Tenemos a Lorena Jiménez y a Bruno Jiménez.
39:26Y luego ya aquí en Pamplona tendremos a Duquende,
39:30a La Macanita, a Tomatito,
39:34y luego tendremos a Fernando Canela y a Alfredo Lagos.
39:38Por lo tanto, y luego también el balcón de La Perla.
39:42Muy importante también el espacio o el escenario Sabicas,
39:45que es dedicado exclusivamente a la guitarra.
39:48Este año bautizamos el Palacio de Ezpeleta como escenario Pansequito,
39:53en honor a un cantador excepcional y único,
39:57que era José Cortés Jiménez Pansequito,
40:00y reservamos, como hicimos en su momento para la guitarra flamenca de concierto solista,
40:06el escenario de Sabicas.
40:09Ezpeleta lo hacemos para el cante.
40:13Oye, y también un guiño, un guiño especial a la pelota vasca.
40:16Bueno, yo creo que es muy importante
40:21el que también nosotros, con la capacidad de comunicación que tiene el festival,
40:26también mostremos cuáles son las tradiciones del sitio donde nos desarrollamos.
40:32Nosotros siempre traemos otras tradiciones
40:34que creemos que enriquecen la diversidad cultural y musical en Navarra,
40:39pero también yo creo que ese viaje tiene que realizarse a la inversa.
40:44Una de las mayores tradiciones del deporte en Navarra es la pelota.
40:50Entonces lo pensamos y cuando de pronto surgió la idea
40:54y empecé a investigar un poco sobre la pelota,
40:56me di cuenta que tiene más similitudes con el flamenco de las que me pensaba.
41:01Está muy concentrado territorialmente, se ha internacionalizado,
41:06las modalidades de pelota también se establecen más o menos a mediados del siglo XIX,
41:11lo importante de la pelota son los pelotaris y nosotros los artistas.
41:17Por lo tanto, creíamos que era una oportunidad muy buena
41:19de dar a conocer precisamente ese deporte tan arraigado en la tierra
41:23y también brindarle de esa manera un homenaje.
41:26Arturo, estamos ya vibrando con el flamenco,
41:28estamos ya casi, casi, casi sintiéndolo.
41:30Aún quedan días, pero efectivamente iremos conociendo más detalles de este festival.
41:34Muchísimas gracias por habernos acompañado.
41:36A vosotros, Nuria, muchísimas gracias.
41:38Bueno, vamos a invitaros ahora, os invitamos a ver una obra,
41:42una obra de teatro que tiene mucho que ver también con la investigación,
41:46con la antigua investigación que se realizaba en la UBNA.
41:5112 investigadoras de la UBNA se convierten en actrices
41:54para dar vida a científicas históricas como Margaret Hamilton o Margarita Salas.
41:59En la época del COVID, porque gracias a lo que ella había descubierto,
42:03consiguieron hacer avances en detectar los casos más difíciles
42:06y poder combatir la enfermedad.
42:07Ella participó en el proyecto que llevó al ser humano por primera vez a la Luna.
42:12Su nombre no ha trascendido mucho,
42:13todos conocemos a los astronautas que pisaron la Luna por primera vez.
42:17Edith Clark fue una ingeniera eléctrica que hizo inventos muy importantes.
42:22Que inventó un sistema, el sistema secreto de comunicaciones.
42:27Ha sido precursor para un invento tan importante hoy en día
42:30como es la Wi-Fi, que todos tenemos en casa,
42:33o las comunicaciones inalámbricas, las comunicaciones móviles o el GPS.
42:37Formuló un teorema que ha sido muy importante para la física
42:41y todas las matemáticas que ella desarrolló las utilizó Einstein
42:46para escribir su teoría de la relatividad.
42:48Einstein dijo que había sido la matemática más importante de toda la historia.
42:53Tras viajar al pasado, las científicas se presentan como investigadoras del presente.
42:58Problemas de física con problemas de matemáticas
43:00y los resolvemos de forma aproximada con ordenadores.
43:03Y, sobre todo, desarrollo dentro del campo de la realidad virtual.
43:06Yo me dedico a investigar en baterías
43:10para integrar más energías renovables en la red.
43:12Hacemos desarrollos basados en las matemáticas para analizar señales
43:17y poder saber cómo, de bien o mal,
43:20está una persona mayor en base a los ejercicios que realiza.
43:23Estudiamos sensores de fibra que pueden detectar biomarcadores de enfermedades,
43:28enfermedades como Alzheimer, todo eso a través de la fibra óptica.
43:31Esta obra de teatro tiene como objetivo
43:33dar a conocer referentes femeninos a niñas
43:36y acercar las carreras STEM al alumnado.
43:38Hemos detectado que cada vez hay menos personas
43:41que vienen a las carreras STEM de Ingeniería
43:44y, sobre todo, menos chicas.
43:46Queremos que sean científicos y científicas en el futuro
43:50y que hagan cosas interesantes e importantes.
43:53La propuesta pone en valor la labor de la mujer en la ciencia
43:56poniendo el foco en el pasado, presente y futuro.
44:02El presente es ahora y es lo que hay aquí, en la MUGA,
44:05y los invitados tan especiales que han venido a conocernos.
44:08Lo primero de todo, Isabel Zozaya, de Comarcats,
44:11la protectora de gatos de la comarca de San Huesa.
44:13Buenas tardes y bienvenida.
44:13Buenas tardes, gracias.
44:14Y también Borja Piñeiro, ¿qué tal? Bienvenido.
44:17Gracias.
44:17Bueno, a ver, contadnos qué familia nos habéis traído
44:20para adoptar esta tarde aquí, a la MUGA.
44:22Pues mira, os hemos traído a casi toda una familia muy especial
44:28porque la madre biológica y adoptiva no ha querido venir.
44:34Es una gata...
44:34Se ha resistido en el último momento.
44:36En el último momento.
44:37También es verdad que, claro, nosotros salíamos del trabajo,
44:40había que recogerlos, venir, y entonces, en ese pequeño impas,
44:44la madre ha dicho, no, a mí ya me habéis mareado bastante,
44:47no quiero salir.
44:47No pasa nada.
44:48Si ella decide que efectivamente se quiere quedar en su casa,
44:50pues bueno, pero tenemos imágenes también de ella
44:53que enseguida conoceremos.
44:54Pero aquí hay seis cachorritos y uno tienes tú también en tus manos.
44:58Uno tengo yo, sí.
44:59Este es de los pequeños.
45:00Pues mira, los tres que se ven, a pesar de que son muy pequeños,
45:03más grandes, son los que tuvo ella a los tres días de recogerla,
45:09bueno, de tenerla en la casa de acogida.
45:11Esta gata, Mati, se llama Mati Peluso,
45:14la encontraron en una carretera a las afueras de un polígono industrial
45:18en San Huesa, preñada...
45:22Mira, ahí está, las imágenes.
45:25Bueno, muy, muy preñada.
45:27Y entonces nos avisaron que la habían recogido,
45:29que no la podían tener.
45:30Estuvimos unos días para encontrar una casa de acogida,
45:34la encontramos, la llevamos y al día siguiente,
45:37de estar en la casa de acogida, los tuvo.
45:39Y tuvo a estos tres pequeños, que son Simba, Marte y Odín.
45:44Y entonces, cuando fuimos a la primera revisión
45:49de si estaba todo bien del parto,
45:51porque a veces se puede quedar algún cachorro dentro o lo que sea,
45:55nos dijeron que el parto había ido todo muy bien,
45:57pero que era una gata que tenía neumonía
45:59y no estaba en muy buenas condiciones.
46:01Entonces, bueno, había sido sorprendente
46:04que hubiera resistido en la calle, preñada,
46:08que hubiera conseguido dar a luz a todos y que hubiera resistido.
46:10A lo mejor le venía de ahí también, ¿no?
46:13Pues no sabemos bien, estos gatos...
46:15Es un abandono, claro, porque no es una gata feral,
46:19es una gata que si la acaricia, ronronea enseguida.
46:22Pero bueno, entonces estuvimos con las veterinarias
46:27tratándole esta parte de la neumonía y poniéndole fuerte
46:30y mientras estuvo amamantando a estos tres mayores.
46:33Preciosos.
46:34Y hace diez días o dos semanas nos avisaron de un pueblo
46:39que habían atropellado a una gatita
46:41y que sabían que dejaba una camada.
46:45Entonces eran cachorros muy pequeños
46:47y sabemos que los cachorros pequeños a Biberón
46:50es muy complicado sacarlos, ¿no?
46:53Es mucho mejor que estén siempre lactando de la madre,
46:55porque siempre cuando hacemos recogida de cachorros
46:58explicamos que si pueden dejarlos con la madre
47:00el máximo tiempo posible, porque si no es muy complicado.
47:03Claro, porque ahora que hay que tener en cuenta,
47:05porque es verdad que buscamos a una familia,
47:08a alguien que adopte a estos cachorros sueltos con la madre,
47:13¿cuál sería la mejor opción para ellos?
47:16Mira, para la madre la mejor opción...
47:19La madre necesita una casa tranquila.
47:21La madre, si puede ser una casa sin niños pequeños
47:24o sin niños mayores,
47:26o si a lo mejor con algún gato se llevaría bien,
47:29pero con perros...
47:31Es una gata que ha pasado ya por mucho,
47:32entonces tiene muy buen carácter y ronronea y es cariñosa,
47:36pero cosas como la de hoy, cuando luego hay que llevársela,
47:39pues está asustada, no es una gata...
47:43Bueno, no es una gata todoterreno,
47:44es una gata que necesita mucho mimo porque la ha pasado mal.
47:48Pero en cambio, por ejemplo, Borja,
47:51tú tienes en tus manos una preciosidad de cachorro
47:55que está muy tranquilita y muy cariñosa, ¿no?
47:57Sí, generalmente los cachorros, los gatitos,
48:01si socializan desde pequeñitos,
48:04son buenos y son cariñosos,
48:07y aunque sean nacidos en la calle,
48:11pues son así, son muy buenos y muy tranquilos.
48:15Lo más importante es cómo se puede llegar a estos cachorros,
48:19cómo se puede contactar con vosotros,
48:21con Marcat, qué contacto tenéis
48:24y, efectivamente, cuál sería el siguiente procedimiento,
48:26si hay un espectador o espectadora que nos está viendo
48:28y que le interesaría acogerlos.
48:31Pues mira, nuestra principal vía de contacto
48:33es el WhatsApp o el móvil,
48:35pero a través de WhatsApp nosotros damos toda la información,
48:38nosotros hacemos un cuestionario de pre-adopción
48:42donde se completan ya los datos
48:43y nos explican un poco qué tipo de familia y qué condiciones tienen,
48:47si vemos que el animal que les interesa encaja bien, adelante,
48:53si no, pues podemos sugerir otro tipo de gato o de situación
48:58y, a partir de ahí, pues trabajamos,
49:00hacemos la visita a los animales cuando se pueda,
49:04cuando estos animales están en casa de acogida,
49:07entonces, bueno, se pondría de acuerdo, se visitan
49:10y se hace un contrato con un compromiso del CHIP,
49:14de la esterilización, bueno, lo que hacemos todas las protectoras.
49:16Recordamos un momentito la ficha que tenemos preparada,
49:21efectivamente, que es la madre, que no ha venido a vernos,
49:24pero que es quien ha tenido a los tres cachorros,
49:28ahí estamos viendo Matipeluso, una europea tricolor,
49:31muy cariñosa, con tres cachorritos suyos
49:33y otros tres que están adoptados
49:35y, efectivamente, están en Comarca,
49:37en la protectora de la que habéis venido,
49:39de la comarca de San Huesa.
49:41Hemos puesto también el contacto,
49:42así que solo queda que nos contéis
49:44que efectivamente han tenido
49:46o que van a tener una mejor vida en un hogar.
49:49Muchísimas gracias por habernos acompañado,
49:50un placer haberos conocido
49:52y esperemos recibiros pronto con mejores noticias,
49:55claro que sí.
49:56Gracias, muchas gracias.
49:58No tenemos tiempo para más, nos vamos,
49:59nos despedimos con estas preciosidades,
50:01con esta gran familia que ha venido ya a vernos aquí a La Muga.
50:04Gracias a ustedes, una vez, por estar ahí.
50:06Adiós, hasta mañana.