Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En La Entrevista Central de Hoy Mismo conversa con Darwin Caraballo / Director de Educa
Hoy Mismo es transmitido por Color Visión, Canal 9 en República Dominicana
#Hoymismo #ColorVisión #Canal9 #RepúblicaDominicana #Noticiero #DarwinCaraballo #DirectordeEduca #LaEntrevistaCentral #procesoelectoral #Matutino #MinisterioPúblico #Prensa #AbelMartinez #LuisAbinader #LeonelFernánde #LuisAbinader #PrensaDominicana #Política #Social

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bien, estamos de vuelta en este día miércoles 21 del mes de mayo.
00:11Tenemos con nosotros a Daru Incaraballo, quien es director ejecutivo de EDUCA,
00:15Fundación para la Educación. Buenos días, bienvenido.
00:18Muy buenos días a ustedes y a todos los televidentes.
00:21Buen día.
00:21Mire, ¿cómo vamos? ¿Qué ha observado, qué observe EDUCA con respecto a cómo ha avanzado República Dominicana en materia de educación?
00:32¿Estamos permanentemente pendientes de mediciones que nos indiquen que avanzamos hacia mejoría?
00:38Bueno, justamente en estos días se está terminando una nueva medición de las pruebas PISA,
00:43que son tan populares ya entre la opinión pública,
00:45esas pruebas que miden los niveles de competencia de los jóvenes dominicanos entre 15 y 16 años,
00:52en el lugar que estén en el sistema, que se los mide cuán aptos están para la vida adulta.
00:57Esta medición que surgió en el seno de los países de desarrollo europeo,
01:04es decir, los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de Europa,
01:08y que República Dominicana ya va por la cuarta edición que participa de esta prueba.
01:13La anterior, que justamente recogía los efectos de la pandemia,
01:19demostró que el país fue uno de los 11 que mejoraron a pesar de las condiciones desfavorables de ese momento,
01:26y esperamos y auguramos una evolución ya confirmada de ascenso en la calidad de los aprendizajes,
01:33aunque la velocidad sigue siendo un problema.
01:36La calidad es la materia pendiente en materia de educación en el país,
01:41a pesar de la inversión que se acumula desde 2013,
01:45en la cual todos los gobiernos han cumplido con el 4% del PIB,
01:50tal como la ley prevé que sea asignado,
01:52y eso nos hace justamente poner como desafío aumentar la velocidad del cambio.
01:58Es decir, esa velocidad del cambio...
02:02Perdón, perdón, los cafecitos a todos, no se vayan a enfriar.
02:05Sí, por favor.
02:06Café del bueno, sí.
02:07La pregunta clásica sería, ¿avanzamos en educación?
02:10Sí, se avanza y se avanza en la dirección correcta,
02:15pero la velocidad es lo que se necesita cambiar y justamente transformar.
02:21Porque si no en el 2035 estaríamos a un paso tan lento que no se verifica nada.
02:28Exactamente.
02:29Justo quería recordar que hace apenas 24 horas,
02:33en un evento de la Cámara Americana de Comercio,
02:36se presentaron otra vez la meta 2036,
02:39que el país se ha puesto como objetivo
02:41para duplicar el tamaño de la economía a ese horizonte.
02:46Y allí, tanto el ministro Paliza como el doctor Prasmosky,
02:50director de Competitividad,
02:52contaban al público presente que estas reformas de segunda generación
02:57que permitirán al país escapar de lo que se llama la trampa del ingreso medio,
03:02necesariamente pasa por mejorar el capital humano.
03:06Y eso implica que las transformaciones en educación técnica,
03:11en educación básica, sean tan fundamentales para el país.
03:17Al mismo tiempo, estos días estamos terminando desde EDUCA
03:20y en conjunto con el Ministerio de Industria, Comercio y MIPIMES
03:24y la Asociación de Empresas e Industrias de Jainanigua,
03:29un estudio que trata de mostrar cómo está la relación entre la oferta y la demanda de trabajo.
03:34Y una de las sorpresas que nos encontramos allí
03:36es que los empresarios, los directores de recursos humanos,
03:39más allá de reclamar y seguir pidiendo por mejores competencias técnicas en los estudiantes,
03:47destacan dos dimensiones que son fundamentales
03:49y que están cada vez más ausentes en los trabajadores que ellos están reclutando.
03:54La primera es las habilidades para leer y para comprender lo que se lee.
03:59Nos dicen que, por ejemplo, esto es elemental en el área de la industria
04:03hasta por razones de seguridad.
04:04Y el segundo tiene que ver con lo que se llaman las habilidades blandas,
04:08con la disciplina, el cumplimiento del horario, la responsabilidad en el trabajo,
04:13el trabajo empático con sus colegas.
04:15Entonces, dos temas que históricamente no están vistos como insumos para un técnico,
04:21vuelven a tener aquí un espacio de repensar la oferta, por ejemplo, del Infotep,
04:26que debe integrar estas dimensiones a la hora de prepararse a los trabajadores.
04:28Pero esto es preocupante porque la lectura comprensiva es fundamental para leer un manual de operaciones
04:34y lo de la empatía para interactuar con los demás seres humanos, compañeros de trabajo,
04:40que sea un ecosistema laboral positivo y no tóxico.
04:44Y ahí yo conecto y le digo, ¿qué enseñamos? ¿Cómo enseñamos? ¿Para qué enseñamos?
04:49Claro. Parece que hubieses estado en esas entrevistas con estos directores de recursos humanos
04:56y empresarios de la zona de Jainaniwa, porque, entre otras cosas, ellos plantean que
05:02si no adquieren los trabajadores esa habilidad de leer y comprender lo que leen,
05:07no pueden entender un manual y le agregan como un complemento un inglés básico.
05:12No se trata de generar técnicos para que puedan leer Shakespeare,
05:17pero sí que puedan interactuar con el manual o con el instructor que viene de fuera,
05:23de cualquier país, no necesariamente viene de los Estados Unidos,
05:25pero el lenguaje de interacción es el inglés.
05:29Entonces, esos son elementos que requieren ser integrados.
05:32Entonces, ¿para qué enseñamos?
05:35Justamente la respuesta tiene que estar dada para crear valor,
05:38para crear valor en las empresas y ya justamente esos trabajadores que solamente van,
05:44cumplen un horario, se quieren ir de manera desinteresada,
05:50sin pensar en cuál es su aporte al conjunto y al producto de la empresa
05:54o empresarios que no ven a sus trabajadores colaboradores, están condenados al fracaso.
05:59Ese modelo de empresa y relación trabajo cambió.
06:02Pero hoy las empresas exitosas en el mundo ven a los trabajadores a verdaderos colaboradores,
06:08que incluso desde su perspectiva y desde su posición innovan en el proceso productivo,
06:15porque la empresa hoy que no es capaz de innovar es una empresa que tiene riesgo de permanecer en el mercado.
06:22Dar, ¿cuál es la participación de ustedes como EDUCA?
06:24Digamos, en eso que GEMAL preguntaba, ¿para qué educamos?
06:29Yo digo, los sectores productivos saben la necesidad que tienen,
06:34saben qué tipo de colaborador requieren.
06:37Si estamos avanzando hacia un área específica X,
06:41el sector productivo quisiera tener el recurso humano habilitado,
06:45capacitado para la demanda del mercado.
06:47Bien.
06:48Y yo le pregunto, ¿en esa parte, en eso de suplir esa necesidad, EDUCA tiene participación?
06:53¿En el gobierno, el estamento oficial del Estado,
06:56que tiene que ver con el pensum o con lo que se da como conocimiento
07:00para la formación de esos ciudadanos que estamos formando?
07:03¿Ustedes tienen algún tipo de participación?
07:05Sí, sin duda.
07:06EDUCA, como otras organizaciones,
07:09tratamos de poner ese granito de arena en la transformación de qué se educa,
07:14para qué se educa,
07:15pero sobre todo de cómo se educa.
07:16Ahora podemos volver sobre eso.
07:19EDUCA forma parte del gabinete presidencial,
07:22de educación que instaló el presidente Abinader en el primer periodo de su gestión
07:28y en este segundo periodo fue institucionalizado ya bajo la presidencia
07:33de la señora Raquel Peña, la señora vicepresidente de la República.
07:37También formamos parte del Consejo Nacional de Educación
07:40y allí tenemos la oportunidad de plantear estas reivindicaciones y demandas.
07:44Yo quisiera tomar algo que tú planteabas sobre
07:46que los empresarios saben que pueden estar necesitando.
07:51Y eso es parcialmente cierto,
07:53pero cuando uno le pregunta,
07:55y lo estamos viendo en estas entrevistas a los empresarios,
07:58qué es lo que necesitan,
08:00el empresario responde por la demanda actual.
08:03Yo necesito esto hoy.
08:05Pero un proceso educativo requiere de tiempo.
08:07Entonces, en ese proceso de formación de ese talento,
08:12que es entre dos o cuatro años,
08:14sea técnico o profesional,
08:16van cambiando las necesidades de los empresarios.
08:18Entonces, el sistema educativo siempre va detrás.
08:21Y esto es lo que tenemos que tratar de evitar.
08:23El sistema educativo tiene que anticiparse a esas necesidades.
08:26Y cada vez estamos viendo con mayor precisión
08:30que lo que se requiere no es un conocimiento específico como tal,
08:35que eso se pueda aprender en la empresa.
08:37Y eso nos lo dicen los empresarios.
08:39Yo no tengo problema de que un trabajador venga a aprender
08:42sobre determinado equipo o determinado talento en la empresa,
08:46pero necesito un trabajador que tenga esa capacidad de aprender
08:49con cierta velocidad.
08:50Por eso la lectura,
08:52por eso el razonamiento lógico-matemático,
08:54por eso una competencia básica en el inglés,
08:56y por eso esta capacidad de trabajar en equipo.
08:59Entonces, estos son los elementos centrales
09:01sobre los cuales hay que estructurar
09:02esta nueva oferta de carácter técnico y tecnológico.
09:05¿Es bueno que se fusione educación con educación superior?
09:09Bueno, nosotros hemos dicho que hace a toda la coherencia institucional
09:13que los países que mejor desempeño tienen en su sistema educativo
09:17cuentan con un único ministerio.
09:19Eso trae coherencia, trae un único liderazgo,
09:21trae economía de escala.
09:23Pero, dado que en la República Dominicana
09:25ya hay una larga tradición de dos carteras en el sector de educación,
09:29y como el diablo está en los detalles,
09:31la clave está en cómo se opera la transición de la situación actual
09:36de dos ministerios a un único ministerio.
09:38Y ahí es donde se va a jugar gran parte de la suerte de este proceso,
09:42de si efectivamente resulta para una mejora de la gestión
09:46o si trae más complejidades.
09:47Por eso, desde Duca hemos insistido que el primer camino no es aprobar una nueva ley,
09:54porque un proceso de ley requiere de una reflexión profunda,
10:00de que hay la necesidad de hacer ajustes,
10:04y una ley siempre introduce, por definición, ciertas rigideces.
10:08Entonces, hoy con los dos marcos legales vigentes,
10:11perfectamente se puede avanzar en un andar en conjunto,
10:14en una congruencia, en una alineación de propósitos,
10:19y al final del periodo, tal vez, de esta gestión,
10:22entonces sí formalizar una ley con aquello que demostró que funcionaba
10:26y con aquello que merece ser independiente de una gestión de un ministerio más general.
10:31Arvin, finalmente, ¿tienen ustedes, como Duca,
10:35alguna participación en algo que permanentemente se cuestiona?
10:41Cuestiona el mismo gobierno, cuestiona la sociedad,
10:43sobre la manera en que usamos el 4% para educación.
10:48En una ocasión, el ministro saliente decía que ese era un dinero
10:51que se echaba al zafacón, que se perdía.
10:54Y le pregunto, ¿ustedes tienen alguna preocupación con ese tipo de cosas?
10:57Sí, sin duda.
10:58Ustedes saben que ya desde el año 2013 a la fecha,
11:02el país está próximamente a acumular casi 50 mil millones de dólares
11:07que envió a la gestión del Ministerio de Educación.
11:10Es una enorme cantidad de recursos que sigue haciendo del sector de educación
11:16el lugar de mayor destino de recursos públicos
11:20para financiar justamente una mejor calidad del sistema educativo.
11:24Nosotros hemos estado siempre preocupados por monitorear
11:28la forma en cómo se ejecutan estos recursos.
11:32Hemos incluso propuesto iniciativas en las cuales el sector privado
11:36y el sector público desarrollan en conjunto un proyecto,
11:40en particular el proyecto de centros educativos de innovación,
11:43donde allí en ese proyecto de manera conjunta,
11:47sector público y privado han colocado unos 35 millones de pesos.
11:52y eso ha generado una transformación en el resultado de la gestión
11:55de 155 centros educativos que ahora ponemos a disposición del Ministerio de Educación
12:01para que escale a un mayor número de centros.
12:04Gracias, Darwin Caravaggio, por acompañarnos.
12:07Mucho éxito en su gestión, director ejecutivo de EDUCA.
12:11Nos vamos a publicidad.
12:12Regresamos en breve.

Recomendada