Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/5/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Seguimos con Política en Acción. Les leo un párrafo.
00:04La desocupación y el trabajo en negro son la punta visible de un iceberg de precariedad e incertidumbre en el trabajo que afecta a más de 6 millones de argentinos.
00:16El debate sobre la estabilidad laboral esconde en su interior la forma definitiva que tomará la Argentina en la primera década del siglo XXI y la suerte de varias generaciones futuras.
00:28Es parte del trabajo, la incertidumbre del trabajo de Julio Godio y otros colaboradores con un subtítulo muy interesante con el cual podemos empezar la conversación.
00:43Julio, ¿qué se esconde detrás del debate sobre la estabilidad laboral en la Argentina hoy que se acaba de quitar cuorum nuevamente para la aprobación de la ley del gobierno y la CGT?
00:54Mira, lo que creo que se esconde detrás de la cuestión de la estabilidad laboral en la Argentina son dos problemas distintos.
01:04Se esconde por un lado el objetivo estratégico de lo que yo diría la derecha argentina,
01:11de impedir que se tomen medidas rápidas para frenar el proceso de precarización porque pretenden llegar a la constitución de un mercado de trabajo como en Chile.
01:23Esto es donde hay una baja tasa de sindicalización, de una baja tasa de negociación colectiva,
01:30mucho contrato en diario de trabajo, bajos salarios y una, como diría, una terrible dependencia del trabajador respecto al empresario.
01:39Que no se pueda mover. Este es el objetivo de la derecha.
01:42Y el otro que se esconde me parece una gran dificultad todavía para entender cómo hay que cambiar esto.
01:49Este es el otro problema.
01:51Y esto creo que es un problema ya de orden teórico, de orden político,
01:55que tiene que ver con las dificultades que hay para pensar en forma progresista en una Argentina
02:01que ha sufrido tantas mutaciones en los últimos 15 años, esencialmente dos.
02:05La democracia política, por primera vez instalada de larga duración, y una reforma económica muy profunda.
02:12Y esto tiene que ver con razones de orden teórico.
02:15A mí me parece, Julio, que vos señalás dos aspectos.
02:19Uno que podríamos, si me permitís sintetizarlo burdamente,
02:24una aspiración permanente de un sector del poder económico
02:28de llevar cada vez más a condiciones de precarización y dependencia a la masa laboral.
02:34Por el otro lado, en la búsqueda de esas respuestas,
02:39un debate abierto que no está suficientemente claro.
02:42Porque yo creo que hay opiniones distintas entre los que se oponen a esto,
02:48en cómo se moderniza realmente la relación mercado-sindicatos-empresa-estado.
02:59Acá hay dos problemas.
03:01Y si no lo ponemos claro, no lo vamos a resolver.
03:03Y vamos a llegar al camino chileno.
03:05Yo sé que vos sos muy franco en tus opiniones.
03:07Acá hay un primer problema.
03:08Hay una encuesta hecha a la gente en la calle.
03:10¿Qué opina sobre la reforma laboral?
03:12Y las respuestas son las siguientes.
03:13¿20% a favor?
03:16¿30% en contra?
03:18Son 50.
03:18¿50% dice que no sabe, que no opina, que no entiende, que no entiende?
03:24Este es el problema.
03:25Hay 50% de la población que contesta que no entiende.
03:28Entonces esto es lo primero que hay que tener claro.
03:30Lo primero que hay que tener claro es que hay esta masa enorme de gente que puede ir para un lado
03:35o para el otro, desde el punto de vista político, en el futuro, según se vaya conformando un mercado de trabajo.
03:40No es un problema de cómo se trabaja.
03:42Cómo se trabaja y cómo se piensa políticamente.
03:45Este es el problema.
03:45Hay que establecer un nexo claro.
03:46Entonces, el primer problema que tenemos que tener claro es que hay una confusión muy grande,
03:51porque hay una confusión muy grande, porque ha habido un proceso de reforma económica
03:56que ese proceso de reforma económica ha mezclado modernidad con concentración del ingreso,
04:03mezclado modernidad con apropiación de los grandes grupos económicos.
04:06Entonces a la sociedad argentina le cuesta ubicarse, tiene la cabeza dividida en dos.
04:10Por un lado quería cambios y por otro lado se da cuenta que gran parte de la sociedad
04:15no tiene ningún futuro con estos cambios, pero no sabe cómo enfrentar,
04:19cómo producir una reversión de fondo y en particular en empleo.
04:25¿Abalazcla no estás hablando del modelo chico, del modelo grande?
04:28No, no, estoy hablando de que hay que tener cuidado de lo que está pasando,
04:31porque si hay un 50% que dice esto es por algo serio.
04:34Y quiero aclararlo mejor.
04:36Vamos al punto del problema.
04:38El punto del problema es este.
04:39Acá tenemos un problema de desempleo y acá tenemos un problema de precarización del trabajo.
04:45Son dos problemas que están interconectados, pero tienen que ser tratados de forma separada,
04:49si no, no lo resolvemos.
04:50¿Cómo?
04:51¿Qué quiere decir?
04:52Primero, que hay un problema de desempleo.
04:53Hay 3 millones de trabajadores.
04:55El desempleo, ustedes saben, desempleo y subempleo son 3 millones de personas en Argentina.
05:00Más o menos 1.700.000 son los desempleados, abajo un poquito, 1.500.000, otro millón son...
05:06Los que trabajan mucho más de las 8 horas.
05:08Menos de las horas establecidas, semanales.
05:11Entonces acá el problema es el siguiente.
05:12Hay un problema de desempleo y subempleo que tiene que ver con un problema profundo que es el siguiente.
05:18Desde 1991 en adelante, acá hubo una reforma económica y a un pedazo del capitalismo argentino
05:23lo desplomaron y lo tiraron al agua.
05:25Ahí hay cientos de miles de empímex, está la reforma del Estado y ahí se perdieron
05:31más o menos un millón y medio de puestos de trabajo.
05:35Este es un primer problema.
05:37Y junto con eso, el redimensionamiento de la economía argentina tiene por objeto
05:42fomentar una economía de exportación a costa del mercado local.
05:46Entonces, una gran parte de las empresas que subsisten vinculadas al mercado interno
05:50han tenido que echar gente o a trabajar menos horas.
05:53Ahí tenemos otro millón y medio.
05:55Incluido reforma al Estado, que es un paquete grande.
05:58Entonces, primer problema.
06:00Si no hay una política económica para que esta economía de mercado se reindustrialice,
06:05se integre, se reintegre el proceso en la Argentina y se crezca y haya más empresas,
06:11no hay ninguna posibilidad de resolver el problema del desempleo.
06:15Aunque hay posibilidad, sí, trágicamente, a través del mercado de trabajo chileno,
06:19de reducir la tasa de desempleo sobre la base de empleo basura.
06:23Primer problema.
06:23Y el segundo problema tiene que ver con otra realidad.
06:27¿Quién puede cambiar esto?
06:28La fuerza, ¿quién la va a cambiar?
06:30Los trabajadores lo pueden cambiar.
06:32Aliándose con empresarios progresistas, con intelectuales, con fuerzas políticas.
06:35Los trabajadores.
06:36Pero los trabajadores están divididos.
06:38Los que trabajan, me refiero.
06:39¿Por qué están divididos?
06:40Por lo siguiente.
06:41Porque de 7 millones y medio que hay, 2 millones y medio solo están por la Ley de Contrato de Trabajo.
06:471 millón más solo empleo público.
06:51500 mil son las modalidades promovidas y 3 millones son en negro.
06:54Si no se une esa fuerza, es imposible imponer condiciones de cambiar la correlación de fuerzas de la política en el mercado de trabajo y entonces luchar por la estabilidad del empleo como una categoría civilizatoria que corresponde a una sociedad estructurada que crece, donde las empresas son eficientes.
07:14Donde hay productividad del trabajo y donde hay humanización.
07:18Y esto es lo que no está ocurriendo.
07:20La clase obrera ha sido dividida.
07:22Ha sido dividida en este país.
07:24Una parte defendiendo la vieja Ley de Contrato de Trabajo, que ya no contrata a nadie.
07:28Otra parte tratando de resolver el problema por la pura especulación de disminuir las indemnizaciones.
07:34Y los en negro que no ven nada, están fuera.
07:37A los que se les espera cobrar de otra manera.
07:40Porque el empresariado quiere un mercado de trabajo chileno pero no es homogéneo.
07:43Hay un sector que quiere mantener el negro, pero hay otro que quiere que el negro sea blanco para que pague AFJP.
07:50ART.
07:51ART.
07:52Bueno, ART en parte, pero AFJP.
07:54Eventualmente es el sistema de salud.
07:55Entonces, acá tenemos un proceso siniestro.
07:59Tenemos que cambiar este proceso uniendo a una mayoría.
08:03Y esto significa tener política de empleo, tener una nueva política de estabilidad del trabajo,
08:08romper con los mitos del pasado que nos sirven y crear paradigmas para la transformación.
08:12Nuevas en la Argentina.
08:13Si lo tenemos claro, este país va a salir adelante.
08:19Y además, estoy absolutamente convencido que esa es la filosofía, las ideas,
08:24que está en la carta a los argentinos, que la puede leer cualquiera.
08:26No, no cualquiera no porque es larguita.
08:29Bueno, pero hay que hacer un esfuerzo.
08:30Gracias, Julio. Bueno, Julio, tan polémico, sociólogo, asesor de la Organización Internacional del Trabajo durante muchos años.
08:39Vamos a seguir conversando.
08:40Julio, permíteme que lea alguno de los mensajes antes de pasar a nuestros invitados, a Juan Pablo Bailaca, a Héctor Valle.
08:48Alejandro Villacrespo, está muy conforme con el programa porque me parece que se dicen las cosas como se deben decir.
08:55Víctor de Victoria, provincia de Buenos Aires, está viendo el programa anterior donde participaba Echicolás
09:00y él se siente aliviado de ver un periodismo jugado como el que hace el programa.
09:04Felicita por la editorial y por el programa. No todos son palos.
09:07Raúl de Caballito, sobre el bloque con León Rosichner, que le hace algunas preguntas que ya no estamos en condiciones de hacerlas.
09:15Se fue, Rosichner.
09:17Beatriz de Ramos Mejías, felicita por el editorial. No está de acuerdo con los periodistas como Varela.
09:23No voy a insistir en el tema.
09:25Raúl de la Lucila, considera que dar un enfoque como la filosofía es un poco presuntuoso.
09:30Bueno, es un filósofo, habla de la filosofía.
09:32Y por último, sería necesario ver esto desde una mirada totalizadora, como la que hace la filosofía, de la historia y desde los actores de la época, etc.
09:41Carlos de Núñez, qué actividades desarrollan el señor Rosichner y el señor Nadra en esa época.
09:48Rosichner estaba exilado.
09:50Yo escribía, entre otras cosas, en prensa latina sobre los derechos humanos.
09:55Fui amenazado de muerte y, por suerte, tengo una mención por esa lucha de los derechos humanos de la Organización Internacional de Periodistas.
10:06Norma de Barracas.
10:07La etapa de toda miseria por la que está pasando, la culpa de todo, la tiene Menem.
10:12Bueno, Carlos de Vicente López, respecto al editorial, quien se cree en Adra para opinar como un dios.
10:18No, es mi opinión.
10:20Respeto otras, salvo la de gente como Echecolás.
10:23¿A dónde quiere llegar?
10:24Alejandro Villacrespo, bueno, etc.
10:27Enseguida volvemos con Héctor Valle, la actualidad económica y luego con Juan Pablo Bailac y la actualidad política.

Recomendada

7:12
Próximamente