Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/5/2025
En Cápsula Random, programa que se emite por Misiones Online, se repasó: A 13 años de la Ley de Identidad de Género, la crudeza del pasado sin derechos en salud resuena en el testimonio de Nazarena Fleitas. La endocrinóloga Florencia Rodríguez evoca la inexistencia de atención específica previa, mientras el cirujano plástico Gustavo Abrile subraya el aprendizaje y la evolución del sistema médico a partir de la legislación.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Podríamos decir como una referente activista trans acá en la provincia de Misiones, no es cierto?
00:04Se podría decir algo por el estilo, sí.
00:08¿Cómo te describirías vos?
00:10Yo no sé, yo siempre digo que a mí eso de militante y todo me pusieron los medios,
00:14yo simplemente necesitaba visibilizar una situación de una compañera
00:19y de ahí a través vinieron todo lo otro, a través de que vos visibilizás una situación,
00:24ya te das cuenta que la situación es más complicada a lo que vos querés
00:29y así vas trabajando, vas trabajando, vas trabajando y vas ocupando espacio.
00:33Simplemente una trabajadora de la vida más que nada, trabajadora social más que militante.
00:38Bueno, en un ratito vamos a conocer más de tu trabajo actual,
00:41la tenemos a la médica Florencia Rodríguez, especializada en endocrinología, ¿no es cierto?
00:50Sí, sí, nosotros, bueno, como parte de lo que forma la transición de un género a otro,
00:57es la hormonización, bueno, idealmente está bueno hacerlo con un endocrinólogo,
01:03así que sí, acá estamos para responder.
01:06Y estamos con el médico Gustavo Abril, bienvenido Gustavo.
01:09Gracias Julie, un placer estar con ustedes y bueno, yo creo que es un tema muy importante,
01:15es muy importante porque a partir de la ley es que todos empezamos a,
01:21comenzamos a aprender a tratar un grupo de pacientes diferentes de lo que estábamos habituados a tratar.
01:28Yo creo que eso es lo que hemos amalgamado en todos estos años
01:32dentro de lo que es la estructura del Parque de la Salud.
01:36¿Vieron cambios en el sistema de salud a partir de la ley?
01:41Obvio que sí, o sea, toda ley que beneficia a la población de una u otra forma,
01:49el primer lugar donde se aplica es en el hospital público.
01:53O sea, muchas veces es muy difícil, otras leyes que tienen más que ver con otras patologías,
02:02quizás tengan más posibilidades de formar parte de lo que es la seguridad social
02:08o las coberturas de las prepagas, pero en términos generales,
02:12si uno habla de la ley puntualmente de identidad de género,
02:16el principal efector es el hospital público.
02:19Por lo que decía recién Florencia, con quien tuve el gusto de trabajar durante muchos años
02:25y comenzamos una etapa con la cual indirectamente conocíamos poco,
02:32empezamos a interactuar muchísimo y empezar a conformar los grupos interdisciplinarios
02:40porque no son tratamientos unipersonales, son tratamientos de equipos.
02:44Entonces, quizás sin ser peyorativo, el hecho de que no necesites un equipo,
02:55el hospital público es el que te lo puede brindar.
02:59Y Florencia, en tu caso, pasaste por el hospital público
03:01y hoy también seguís trabajando en la parte privada, así que también tenés las dos perspectivas.
03:05Sí, sí, totalmente.
03:07Sí, absolutamente de acuerdo que el equipo siempre, el gran equipo multidisciplinario
03:12con el que uno puede contar en general está en las instituciones grandes,
03:15como son los hospitales públicos.
03:16Sin duda fue el puntapié inicial y el más importante, yo creo que sigue siendo.
03:21Ahora no pertenezco al hospital, pero seguimos dando una mano desde el privado.
03:27Y es sumamente importante esto, no solamente el trabajo individual que cada uno puede hacer
03:33y que también es importante individualizar cada paciente, pues la medicina hoy en día
03:38está hecha más un traje a medida, se dice, y no todo lo mismo para todo el mundo,
03:43sino que cada uno desde su lado lo que tiene que dar a cada uno de los pacientes
03:48y después la interacción con los otros colegas es fundamental.
03:51¿Y aumentaron las consultas después de la ley?
03:54Sí, sí, sí. No, es que prácticamente antes de la ley no había consultas.
03:59No había porque no estabas habilitado para hacer determinados procedimientos,
04:03por lo menos nosotros desde el punto de vista quirúrgico.
04:05Muchos de nuestros pacientes o potenciales pacientes antes de la ley tenían que emigrar a Chile,
04:11a Chile o a Chile, porque era el único país que en esa época se podía realizar cirugía
04:17de cambio de género, pero no me acuerdo que haya sido otro país,
04:23Estados Unidos sí la tenía, la tenía ya implementado,
04:27pero quizás el puntapié inicial lo da Argentina en ese aspecto.
04:33Y vos fijate que hoy por hoy Brasil, con lo evolucionado que es Brasil en muchos aspectos,
04:37todavía no tiene una ley de identidad de género.
04:40Entonces todos los equipos interdisciplinarios que interactúan en Brasil son equipos
04:46que se dedican a hacer este tipo de tratamientos, pero la estructura de salud,
04:55de salud pública de Brasil todavía no lo tiene incorporado como ley.
04:59Y le quiero aprovechar Ana Serena para que vos me des la perspectiva,
05:03¿qué cambios implicó en tu vida la sanción de esta ley?
05:06Bueno, en realidad que, bueno, hablando de lo que decían los médicos acá,
05:12nosotros ante una ley de identidad de género no íbamos al hospital, que era diferente.
05:16No íbamos al hospital porque simplemente el hecho de que no te llamen por tu nombre,
05:20que auto, o sea, que vos sentís y que te auto percibís era horrible
05:25porque por ahí estabas con tu, o sea, con tu aspecto femenino y te llamaban por tu nombre
05:30con el cual habías nacido, entonces lo que hacíamos era recibir burla por parte del hospital,
05:35maltrato por parte del hospital, que los médicos lo único que querían
05:39era patologizar tu identidad, entonces lo que te hacían, primero,
05:44que era el gran llamado de euforia de género, entonces todo el tiempo era
05:49trabajar sobre eso, sobre la burla, sobre la discriminación,
05:52sobre la violencia sistemática que se vivía desde el hospital.
05:56Entonces yo he tenido compañeras que han preferido morir en su casa
06:00y no ir a un hospital público por la violencia que había.
06:03Teníamos compañeras que, teníamos una compañera que era camillera
06:06y ella prefirió morir en su casa, la encontramos una semana después
06:09porque sabía la violencia que existía dentro del hospital.
06:12Entonces no era que no había, sino que nosotros directamente preferíamos
06:17o tomar lo que nos decía la enfermera de barrio y demás y no ir al sistema público
06:22porque era un sistema que no discriminaba, no violentaba y otra vez no terminaba expulsando
06:27como fue el sistema educativo y como mucha compañera también de su hogar.
06:32El sistema educativo a nivel provincial es el segundo lugar que expulsa a las personas
06:36de la diversidad sexual, el tercero es el hospital.
06:39Entonces hay un montón de cosas.
06:41¿En la educación te pasó de vivir esto?
06:43En la educación la recibí hasta golpes, discriminación por parte de los mismos profesores.
06:49Pero la ley de identidad de género lo que hizo es darme el derecho,
06:53el primer derecho básico que es el derecho a una identidad.
06:57Todas las personas trans nacimos en el 2012.
07:00Si no, anteriormente éramos simplemente personas que estábamos con la imposición
07:05de lo que el sistema quería que nosotros fuésemos.
07:08Y si no éramos, simplemente éramos marginadas y condenadas a muchas de ellas
07:13vivir de la prostitución y el trabajo sexual.
07:15Siempre digo, ninguna de las personas cuando somos chicas que vamos a ser re grandes
07:19vamos a ser prostitutas, ninguna, ninguna decimos eso.
07:22Sino que tenemos otros sueños que se van viendo a través de los años
07:26la discriminación, la persecución, la violencia que hay dentro del sistema educativo y demás
07:33y social también que hay, te vas yendo a terminar parada en una esquina muchas veces.
07:41Entonces lo que nos dio esto, la ley de identidad de género,
07:44es poder ir a las instituciones, poder terminar nuestros estudios,
07:47las compañeras que estaban en trabajo sexual que han terminado por ejemplo en su secundaria
07:52o en terciario, universitario, poder cambiar eso también para poder ejercer.
07:57Entonces eso nos dio, nos dio el derecho, nos dio el derecho de ser
08:00y nos dio el derecho de poder vivir como cualquier ciudadana, ciudadana de nuestro país.
08:06Y Nazarena, te escuchaba hablar con la doctora que se conocen hace tiempo
08:10antes que empecemos la entrevista, del proceso de cambios hormonales
08:14y que vos le contabas que antes de atenderte con la doctora,
08:17por este alejamiento que ustedes también tenían del sistema de salud,
08:20ustedes se autotomaban medicinas que se informaban por dónde,
08:25¿cómo era la medicina antes para una persona trans que no se acercaba al hospital?
08:30Mirá, nosotras tuvimos la suerte que en nuestra provincia no llegó tanto
08:34lo que fue la silicona industrial o el famoso aceite de avión,
08:37fueron muy pocas las compañeras que han accedido, por ejemplo en Corrientes
08:40y se colocaba, Buenos Aires, Madre Plata.
08:42¿Y dónde se colocaban? ¿No sabía lugares?
08:44No, no había lugar, eran compañeras que te colocaban de manera clandestina
08:49y este podría haber sido justamente un lugar donde podemos colocar silicona industrial.
08:55Entonces eran compañeras que colocaban porque otras compañeras la habían enseñado.
08:59Y en el tema del tratamiento hormonal también, todo fue de manera muy empírica,
09:03muy empírica, que a la compañera tal hormona le había servido,
09:08entonces nos autotomábamos para ver si a nosotras...
09:10Anticonceptivos.
09:11Claro, los anticonceptivos, ¿entendés?
09:14La Ola Progilova también, llegábamos, las otras marcas así,
09:18que nos terminaban a ver qué no hacían, que a una supuestamente le ayudaban las caderas,
09:23a la otra el Ernesto, entonces terminábamos tomando un cóctel de montón de anticonceptivos
09:28que nos terminaban afectando muchas veces, ¿entendés?
09:32Pero era eso, porque a la fulana le sirvió, a la otra le sirvió,
09:36entonces vamos a ver si nos servía a alguna de nosotras.
09:39Y Florencia, contame ahora tu perspectiva.
09:41¿Cuándo salió la ley y te empezaron a llegar también estos casos?
09:44Sí, la verdad que fue un cambio rotundo en ese sentido.
09:48Nosotros antes, obviamente que conocía la situación y sabía lo que pasaba,
09:52pero un poco nunca estábamos avalados, porque también a eso antes,
09:56hacer un daño, por ejemplo, en la fertilidad de un paciente,
09:59que es algo que nosotros hablamos mucho con cada uno de los chicos o chicas que van a transitar,
10:04uno de los daños es en la fertilidad, cuando uno armoniza,
10:09y antes hacer un daño en la fertilidad implicaba un daño penal, ¿no?
10:15Una lesión grave o gravísima para el código penal,
10:17con lo cual nosotros no podíamos hacer nada de todo eso.
10:21Entonces ese amparo que dio la ley también para nosotros fue un poco un alivio.
10:25Y la realidad es que a mí lo que me pasa es que veo la diferencia de pacientes
10:31que empezaron a consultar en el 2015, en el 2018,
10:34cuando el equipo se armó en el hospital, que no fue justo en el 2012,
10:37por lo menos desde que yo estoy en la provincia,
10:40ese tipo de pacientes era un paciente, como dice NASA,
10:43de pacientes ya que venían haciendo tratamientos, autoimpuestos,
10:47probando con un montón de complicaciones y de cosas que había que acomodar,
10:51y comparando con los pacientes que consultan ahora,
10:54que vienen sin medicación, jovencitos, para empezar de cero,
10:59ordenados, controlados, bajo el seguimiento y el control del médico
11:05que va cuidando cada una de las complicaciones que pueden aparecer,
11:08regulando las dosis y mucho más cuidado, en todo sentido.
11:14Y a nivel protocolar, como decís,
11:17¿le estás haciendo un daño por ahí a la fertilidad al hacer este proceso de cambio?
11:22¿Tienen que firmar alguna autorización? ¿Cómo es el protocolo?
11:26Sí, en general uno intenta, bueno, por supuesto charlarlo,
11:29porque yo creo que uno siempre tiene que tener una muy buena comunicación
11:32y tienen que saber cuáles son los riesgos,
11:35y se firma en general un consentimiento informado.
11:38Y también se pone sobre la mesa porque hay gente que igual quiere tener fertilidad futura
11:44y hay que hacer conservación de gametas o de óvulos o de esperma para el futuro,
11:49antes de empezar los tratamientos, todo eso se pauta.
11:51¿Y hay una edad mínima para poder empezar estos tratamientos?
11:54Sí, yo no soy endocrinóloga infantil,
11:57entonces yo los veo a partir de los 15 años o un poco más,
12:00especialmente en este tipo de cosas,
12:02porque en realidad si están transitando la pubertad,
12:05lo ideal es frenar la pubertad y después que se desencadene ya la pubertad del género percibido.
12:12Pero por ahí hay muchas situaciones especiales en la pubertad y en la adolescencia
12:16donde no siempre después continúan una vida adulta trans,
12:19entonces ahí van con más cautela.
12:21Pero hablo más desde más lejos porque no es lo que yo más veo.
12:26Gustavo, en tu caso, ¿cómo lo viviste y qué casos te fueron llegando a partir de la ley?
12:32Lo que pasa es que, como lo mencioné al principio,
12:35el entrenamiento que vos tenés dentro de lo que es tu especialidad
12:41es un entrenamiento para pacientes o femeninos o masculinos.
12:45De pronto empezamos a tener pacientes que eran femeninos
12:49y que querían masculinizar su tórax,
12:51que era la principal causa de consulta, al menos en nuestro servicio,
12:57o pacientes masculinos que querían feminizar su tórax.
13:01Entonces vos entrás en toda una variable de alternativas.
13:05¿Por qué? Porque el tórax masculino no es lo mismo que el tórax femenino.
13:08Entonces partís de la base de lo que es una estructura osteomuscular diferente
13:13en la cual vos tenés que readaptar y tratar de readaptar con los elementos que tenía.
13:18Entonces vos tenías una curva de aprendizaje.
13:21Hasta el año 2015, más o menos a nivel internacional,
13:24había técnicas muy precisas.
13:26Entonces hubo un cambio también a nivel internacional.
13:29Inclusive nosotros mismos fuimos produciendo algunas modificaciones técnicas
13:34que nos permitieron ir acercándonos más a los ideales.
13:38Hoy por hoy somos unos referentes a nivel internacional
13:43en lo que estamos haciendo en todo lo que es cirugía de masculinización toráxica
13:47con algunas técnicas que hemos implementado en feminización toráxica
13:51y hace que estemos circuncriptos.
13:56No hemos avanzado en lo que es órganos sexuales primarios
14:00porque primero que no tenemos el entrenamiento y se necesita mayor entrenamiento
14:04y sí se necesita un grupo interdisciplinario
14:07porque ahí necesitas interactuar con los urólogos, con los ginecólogos.
14:11Ya es diferente.
14:13Entonces se necesitan centros que sean referenciales
14:17donde vos tengas una casuística que justifique.
14:20Para un centro como el nuestro, que tengamos un paciente por año
14:23que quiera tener una transformación de lo que es sus órganos sexuales primarios,
14:28¿qué hagas por año?
14:30No tener la capacidad, por más que técnicamente tengas un entrenamiento.
14:36Entonces tienen que ser centros referenciales.
14:39Centros referenciales quiere decir que son centros que hacen 3, 4 cirugías mínimo por semana.
14:44De esas características.
14:46Y después hay otros elementos que pasan a ser importantes
14:50que son otro tipo de procedimientos que van acompañando el cambio individual.
14:57Y eso se va sofisticando en la función de la demanda también.
15:03Yo creo que lo más importante es que en la medida que nosotros podamos satisfacer
15:10las necesidades primarias ya estamos cumpliendo una buena función.
15:14¿Cuál fue el caso más desafiante que te tocó en este contexto?
15:18Si es que podés mencionar alguno.
15:20No sé si desafiante, lo que pasa es que vuelvo a lo mismo.
15:24El tórax masculino por naturaleza es más plano y es más anatómico.
15:29El tórax femenino es más cilíndrico.
15:31Entonces convertir un tórax cilíndrico en un tórax más plano es difícil.
15:36Y viceversa.
15:38Entonces, por ejemplo, es para nosotros teóricamente más simple masculinizar un tórax
15:46que feminizarlo.
15:48¿Por qué?
15:49Porque masculinizar nosotros hacemos resecciones de tejido y reconstrucción
15:54de lo que va a ser el complejo areolapesón característico del masculino.
15:59Ahora, en la feminización es más difícil.
16:03¿Por qué?
16:04Porque el hombre no tiene glándula y no tiene tejido celular subcutáneo en general.
16:08Al no tener, vos tenés que tener diferentes artificios técnicos para poder lograr
16:14una mama en un tórax que es con escaso tejido celular subcutáneo
16:20o tiene una glándula incipiente.
16:23Por más que tenga una buena hormonización, las glándulas son incipientes.
16:28Y el otro problema es que hay una cultura de la delgadez.
16:32Entonces, mientras más magro el paciente, menos recursos vos tenés para resolverlo.
16:38Y me voy con NASA que lo viviste en carne propia todo este cambio.
16:43Cuando se dio el cambio de la ley empezaste a ver también que el sistema público
16:48de misiones se iba adaptando a estas necesidades.
16:51¿Cuál fue el primer médico al que consultaste?
16:54¿Cuál era tu principal urgencia?
16:56Porque este era un proceso que vos ya lo estabas viviendo, pero a escondidas,
17:00podríamos decir.
17:01A escondidas de la ley del sistema de salud tradicional.
17:04No, en realidad no era a escondidas, sino que era público simplemente,
17:08que no estaba acompañado.
17:09Solamente eso.
17:10Y no, mi primer doctor fue Florencia.
17:13¿Hasta que empezaron con Florencia?
17:15Sí, empezamos con Florencia en el 2018 junto con una amiga, con Emma.
17:21Y ahí empezamos.
17:23Pero sí, siempre fue Florencia y hoy en día me atiendo con una doctora en corrientes.
17:27¿Y notaste el cambio?
17:28Sí, la verdad que sí.
17:30Primero y principal porque tenés un cuidado y tenés una persona que todos los meses
17:35te está controlando si estás bien.
17:38Yo me acuerdo que en ese momento ya había engordado mucho,
17:40hacía odor igual.
17:42También fumaba y un montón de cosas.
17:45Y Florencia me insistía, tenés que dejar de fumar.
17:47Yo le dije, bueno Florencia, antes de los 30 dejo.
17:49Y bueno, terminé dejando de más, pero por tu mismo, porque querías verte bien.
17:54También vino lo que fue la pandemia y creo que a todos la pandemia nos llevó.
17:58Dejar de fumar en 2019 fue terrible en pandemia,
18:02porque lo que hice fue estar encerrada, agarrar lo que era la comida.
18:07Pero bueno, así es un trabajo.
18:09Te dejas una cosa y vas con otro.
18:11Pero sí, hay diferencia.
18:13Y convencí a Florencia y al doctor.
18:15Hoy en día en la provincia se está trabajando y se sigue dando respuesta del hospital público.
18:20Y eso es sumamente importante porque es la única provincia o una de las pocas provincias
18:24que no ha recortado absolutamente nada a nivel nacional
18:27y que sigue con recursos propios dando esa respuesta.
18:30Tenemos las consultorias amigables en toda la provincia.
18:34Tenemos en Obera, tenemos en Iguazú, en El Dorado, que eso se sigue sosteniendo.
18:38La provincia se sigue haciendo cargo de las hormonizaciones.
18:41Se sigue yendo al interior.
18:43Acá también lo que son las nuevas infancias, adolescencias trans,
18:48tienen la seguridad de que tienen una provincia que todavía está dando respuesta.
18:52Y eso en muy pocos lugares que hay.
18:54Por ejemplo, en Corrientes.
18:55Corrientes es una de las provincias que no está adherida a la ley de identidad de género.
18:58Entonces, como los compañeros siguen todavía de manera clandestina,
19:01y estamos hablando a 13 años de la ley de identidad de género, ya es terrible.
19:04Hay una doctora que pelea con el sistema en la salud pública,
19:08que es la doctora Roja, y que ve la manera de dar respuesta a sus pacientes.
19:11Cuando saben lo que es y se sabe muy bien,
19:14y lo frustrante que es para una persona trans, teniendo una ley a nivel nacional,
19:18que tu provincia no te dé una respuesta.
19:20Entonces, a través de eso, nosotros estamos más que bien en todo el tema.
19:24Otra cosa que siempre digo a los compañeros,
19:27el sistema de salud está colapsado para todo el mundo.
19:29Entonces, tenemos que tener la paciencia,
19:31tenemos que ver que la provincia está invirtiendo en lugares
19:34donde nos puedan dar respuesta mucho más rápida,
19:36que tenemos que tener paciencia,
19:38que las cirugías a veces van a tardar, se van a cancelar.
19:41Yo siempre digo, en un momento de mi vida,
19:44yo me iba a verla a Florencia, creo que por hobby, una vez por semana.
19:47Mi mamá necesitaba verla con urgencia, y mi mamá no podía verla.
19:51Entonces, mi mamá murió sin verla a Florencia,
19:54y yo a Florencia me iba, si quería, a tomar mate una vez por semana,
19:57porque teníamos un sistema que a nosotras nos empezó a dar como privilegios.
20:01Entonces, después que yo vi esa situación,
20:04de que mi madre no podía acceder después de la pandemia,
20:06por la cantidad de casos que había,
20:08y yo sí, entonces dije, bueno, yo tengo un privilegio,
20:11de que yo, la salud pública me puso una agenda de salud trans en el hospital,
20:16y la salud de la población normal y común,
20:20como siempre quieren tratar de ponerlo, la normalidad de cada persona,
20:25y mi madre, que necesitaba con urgencia, no podía acceder,
20:28ni con contraturnos, ni nada, que Florencia trataba de hacerlo.
20:32Entonces, es también esto, es una lucha, pero hubo un cambio enorme,
20:37y las nuevas generaciones son hijos de la identidad de género,
20:41y viven y transitan hoy en día con una libertad
20:44que ojalá nosotras pudiésemos tener, y eso que no soy grande,
20:47pero en la provincia hubo una persecución terrible hacia las personas trans,
20:50nos han llevado en presa, nos han desnudado, nos han violentado,
20:53nos han violado, nos han asesinado, nos han golpeado,
20:56entonces hay un cambio, la identidad de género vino a dar derecho y a resguardar,
21:01principalmente, lo que son las vidas de las personas trans.
21:04Flor, sé que te tenés que ir en un ratito.
21:07Por ahí, ¿qué mensaje le darías a algún paciente,
21:11a alguien que está queriendo empezar esta transición?
21:14¿Por dónde tendría que empezar a nivel hormonal?
21:18¿O qué consejos le darías?
21:19Porque hay muchos que, más allá de que el sistema de salud hoy los incluye,
21:24deciden empezar de forma clandestina, de todas maneras.
21:27¿Qué consejos le darías?
21:29Que no empiecen de forma clandestina.
21:31No, para mí, en realidad, siempre la consulta parte de su médico de cabecera,
21:35su médico clínico, ginecólogo para los chicos,
21:38murólogos no creo, pero me parece que lo importante es acceder al sistema de salud,
21:43ya esos prejuicios creo que están casi, no de todo, pero casi totalmente erradicados,
21:49y la contención y la evaluación, esto que decía Nasa,
21:53o sea, yo la volvía loca con el peso, con el cigarrillo,
21:56con un montón de cosas, porque sabemos las complicaciones que pueden tener las hormonas,
22:00si además le asociamos riesgo cardiovascular desde otro lado.
22:04Entonces, todo ese acompañamiento es súper importante,
22:08así que lo ideal es siempre empezar por la consulta.
22:11De hecho, yo tengo pacientes varones trans que se enojan,
22:14porque con algunos empiezo con todo, con hormonas,
22:16y están hormonizados súper rápido, porque se puede,
22:19y con otros voy muy despacito, me dicen, pero fulano en peso,
22:23y no, hay distintos factores de riesgo, distintas situaciones,
22:27entonces esto de que cada uno es distinto implica que uno tiene que consultar,
22:31y como decía, por ahí uno no sabe, pero antes de empezar tiene que hacer otras cosas,
22:36sobre todo si a futuro van a buscar fertilidad, si no hay tanta definición,
22:41porque estamos, ahora toda esta mesa fue muy polarizada,
22:43fue el femenino o el masculino, pero en el medio hay un montón de personas
22:49que para mí, si me hubieses preguntado a mí, los casos más desafiantes son esos,
22:53son los no binarios.
22:55¿Te han tocado?
22:56Sí, sí, sí, y está bueno, porque es un súper desafío,
23:01y hay que tratar de entenderlos, porque quieren algunos cambios, pero otros no,
23:06de pronto hay momentos en que están como más convencidos que otros,
23:11entonces ese acompañamiento hay que estar preparado para poderlo hacer,
23:16por suerte hay mucha gente en la provincia que los está haciendo,
23:19no solamente los endocrinólogos, hoy en día hay ginecólogos, hay médicos de familia,
23:24hay clínicos que lo hacen, y lo hacen súper bien,
23:28entonces no encerrarse en que tiene que ser tal o cual persona sí o sí,
23:32sino empezar la consulta antes de hacer algo por sí solos.
23:37Claro, yo creo que también esto vino a ser la leyenda de género,
23:40hablar de la diversidad dentro de la diversidad.
23:42Total.
23:44Siempre dijimos, nosotros para ser mujeres trans teníamos que estar en la estructura
23:48de lo más femenina posible y de lo más masculino posible,
23:51y no teníamos chance de fijarnos o enamorarnos de una persona de nuestro propio género.
23:57Hoy a través también de lo que es el no binarismo,
24:01vemos familias diversas de varones y mujeres trans que han podido formar su familia
24:06y que tienen hijos.
24:07Tenemos una compañera, Hanna, que formó su familia en su momento con un varón trans
24:12y tiene un bebé hermosísimo.
24:13Y eso es sumamente lindo, saber que el amor y el enamorarte de la persona
24:20no va simplemente más allá de la genitalidad,
24:23sino que tenés el derecho de enamorarte simplemente del ser.
24:26Creo que eso también es algo que nos da la leyenda de género.
24:31Te quiero agradecer, Florencia, por la visita.
24:34Y te libero si es que necesitas retirarte.
24:39Bueno, Flor que me había avisado con tiempo que tenía que irse un ratito antes de la entrevista.
24:44Y aprovecho, Gustavo, para consultarte a vos también
24:48de cuáles son los primeros cambios que te piden los pacientes cuando llegan.
24:54Nosotros estamos bastante polarizados en ese aspecto
24:59porque algo que se ha mencionado en la mesa durante toda esta conversación
25:07es que, precisamente, desde el momento en que vos tenés una ley,
25:11el problema de todas las leyes es que, independientemente de que sean nacionales
25:16y no están reglamentadas provincialmente, a veces no son pasibles
25:20de que vos tengas el derecho real de hacer uso de la misma como tal.
25:26Nosotros, hace unos años, las Misiones fue una de las provincias
25:32que fue la precursora de la denuncia obligatoria de niños nacidos con malformaciones congénitas.
25:42Y logramos que esa ley llegase a nivel provincial y se reglamentara.
25:48Tal es así que cualquier niño que nace con una malformación congénita en la provincia
25:53es, digamos, catastrado y es resuelto en la provincia.
25:58Entonces vos, como efector de salud, vos tenés capacidad para programar
26:02un presupuesto que involucre a esos pacientes.
26:05¿Cuáles serían las malformaciones congénitas?
26:07Las malformaciones congénitas, lo más común es lo que habitualmente se le llama labio leporino
26:11pero es la fisura labial y del paladar.
26:14Pero hay muchísimas otras malformaciones de la cara, malformaciones de los miembros,
26:18malformaciones del tórax, etcétera, etcétera.
26:22También está la ley de reconstrucción mamaria,
26:26el eslabón de cierre del cáncer de mamas fue la ley de reconstrucción mamaria
26:32que fue impulsada por quien era en su momento la senadora Sandra Jiménez
26:37junto con la senadora de San Juan y de Cava.
26:40Eran tres senadoras que impulsaron la ley nacional de reconstrucción mamaria
26:45que nosotros ayudamos a redactarla.
26:47Se implementó la ley, pero era ley nacional.
26:51Hasta que no se reglamentó en la provincia, no se le obligó al sistema de salud privado
26:57para que le dé cobertura a la mujer como derecho.
27:02Hicimos un intento hace unos años atrás de tratar de que se reglamentara la ley de entidad en género.
27:08Yo no sé si vos lo sabías, pero yo fui el impulsor de eso junto con la ley de obesidad.
27:14¿Por qué? Porque estaba la ley de obesidad y que nos involucraba indirectamente a nosotros
27:19y estaba la ley de identidad de género que nos involucraba indirectamente a nosotros.
27:23Entonces intentamos impulsarla a las dos para que se reglamentaran en la provincia.
27:29¿Para qué? Para que vos, en función de los relevamientos que vos tuvieras,
27:33vos podrías tener un presupuesto de salud para tratar a esos pacientes.
27:36Porque la salud pública se maneja por presupuesto de salud.
27:43Entonces, si vos, por decirte, tenés 200 cánceres de mama en la provincia,
27:51que probablemente tengas muchos más anualmente,
27:54tenés que prever cómo vas a tratar esos 200 cánceres de mama que no tienen cobertura social.
27:59Si vos tenés 200 jóvenes trans que van a necesitar una serie de tratamientos,
28:09vos tenés que tener un presupuesto para absorber esos tratamientos.
28:13Lo dijo Nazarena recién, el Estado provincial los absorbe.
28:16De hecho, nosotros tenemos todos los meses cirugías de masculinizaciones, feminizaciones toráxicas.
28:22Y obviamente hemos incursionado en otras áreas también.
28:25Pero para todo necesitás un presupuesto de salud.
28:29Y por eso es que las leyes, es muy importante que uno vaya hasta el final.
28:34El hecho de que se haya sancionado una ley en el Congreso de la Nación,
28:38no significa que se aplique en las provincias, como bien lo mencionaban en Corrientes.
28:42En Corrientes nosotros tenemos pacientes que vienen de Buenos Aires a operarse acá.
28:46Se vienen a vivir a Misiones para poder operarse en Misiones.
28:49¡Increíble!
28:50Y nosotros lo hacemos. Nosotros lo hacemos porque nosotros no discriminamos a nadie.
28:54O sea, nosotros tenemos muy claro lo que es nuestra labor dentro de lo que es la estructura del Parque de la Salud.
28:59Inclusive tenemos en un centro formador, nosotros tenemos residentes.
29:03Que es una posibilidad más que tienen los residentes de cirugía plástica.
29:08Es de acceder a este tipo de posibilidades de tratamientos que en otros lugares del país no lo tienen.
29:14La verdad que increíble y lo importante de resaltar esto.
29:17Que una ley que se sancione no significa que se aplique y que la gente realmente tenga acceso a los derechos que están escritos en esa ley.
29:25Exactamente, como dice el doctor, la importancia de tener datos estadísticos para que estas políticas salgan adelante.
29:31En la provincia también del 2021 venimos con un arreglamiento permanente en la provincia de personas trans.
29:37Justamente no solamente para que todo quede emposado, sino que salimos a recorrer el área de diversidad a la cual estoy a cargo.
29:43Salimos a recorrer la provincia para ver dónde están las compañeras, la situación que está.
29:48Ahí vemos todo y sacamos todos los datos justamente de discriminación, de cómo es su situación socioeconómica.
29:55Pero que necesitamos datos para que esas políticas públicas puedan tener un presupuesto.
30:00Por eso es tan importante también de los, las y las compañeras que participen de estos relevamientos que se hacen.
30:06¿Por qué? Porque es la única forma que tenemos de dar a nuestros legisladores justamente la herramienta
30:15para que las políticas puedan salir y puedan ir directamente donde corresponden.
30:19Si necesitamos mejorar en la salud, si necesitamos mejorar en la educación, si necesitamos acompañamiento en lo que es vivienda.
30:27Es la única forma que tenemos.
30:28Nosotros, por ejemplo, en el censo dio datos que dicen que hay como 3.000 personas trans en la provincia.
30:33Entre masculinas y femeninas.
30:35Millones.
30:36Claro, y después hay un dato que habla de que tenemos más varones trans que mujeres trans.
30:42Y son datos que nosotros venimos trabajando en el 2021.
30:45Y, por ejemplo, nosotros todavía no llegamos a un relevamiento de 200 personas.
30:48Y venimos trabajando en el 2021 y nos hemos recorrido toda la ruta 12, toda la 14, toda la 7.
30:54Y esos datos que dan a nivel nacional, no hay manera de resolverlo con nuestros datos y nuestro relevamiento provincial.
31:02Entonces necesitamos saber si esa cantidad de personas hay.
31:05Porque es justamente la respuesta que necesitamos para que la salud mejore, o que la educación mejore, o que las asistencias mejoren.
31:13O sea, necesitamos con eso.
31:15Son datos que no solamente nos pasó acá, sino que a nivel nacional dan unos datos impresionantes en el último censo.
31:21No sabemos si fueron mal planteadas, mal formuladas, no sabemos.
31:25Pero dan unos datos increíbles que habla que somos casi el 2% a nivel nacional de lo que es la población total.
31:33Y en Misiones habla acerca ya casi más del 1% de lo que es nuestra población total.
31:39Entonces esos datos no son equitativos con lo que nosotros tenemos.
31:43Entonces necesitamos ver si eso es real, si no es real.
31:46Porque si no, también tenemos que decir, no, acá hay un error.
31:49Y en Corrientes, por ejemplo, pasó lo mismo. En Catamarca pasó lo mismo.
31:52Porque desde ATA tenemos una red nacional que nos mandamos mensajes.
31:57Y yo le digo, chicas, ¿cuántas? No, acá no son 1.000, son 200 varones trans.
32:02No, no somos 3.000 mujeres trans, somos 500 personas trans.
32:08Entonces también son datos que están mal a nivel nacional.
32:11Y que una dice, a ver, necesitamos datos concretos.
32:14Porque si estamos dentro de algo que costó muchísimo poder visibilizar las identidades y esos datos están mal,
32:22entonces ya estamos mal en el todo, en el vamos.
32:26Porque hoy, por más que el gobierno actual vino a barrer con todo lo que se había logrado por mucho tiempo,
32:34las provincias como la nuestra que siguen sosteniendo y siguen trabajando para seguir avanzando,
32:39visibilizando y acompañando, estos datos son importantes.
32:43¿Cómo le respondés a aquellos que critican estas políticas públicas,
32:47dando cuenta esto de que son una minoría dentro de otras necesidades que tiene la sociedad?
32:53Depende. Lo que pasa es que todo aquel que no transita por una situación siempre va a decir que somos minorías.
33:00Yo sé muy bien que falta muchísimo y que hay que dar respuesta a todos los sectores.
33:06Que no solamente la población trans es la que necesita, sino que la sociedad en sí, que no tiene recursos, necesita.
33:13Pero dentro de todo eso, nosotras también somos importantes dentro de la sociedad.
33:18Así como tu hijo se enferma y necesita una atención inmediata,
33:22si una compañera tiene silicona y esa silicona le está afectando la vida y corre riesgo,
33:27también necesitas ser intervenida y asistida con urgencia.
33:32Si tuviste un cáncer de mama y te sacaron la mama,
33:35y vos necesitas obviamente para poder seguir con tu construcción,
33:39y hay personas que deciden si hacerlo, hay personas que deciden no, así estoy bien,
33:43y necesitas verte feminizada con que el gobierno y el Estado te curan la cirugía y puedas llegar a tener un implante mamario.
33:52Para una persona trans también, porque vos y yo otra vez somos marginada a la nada misma y al no tener derecho.
33:59Y al no tener derecho, la clandestinidad mata.
34:01Y nosotras hemos muerto muchas.
34:03Yo siempre digo, yo cuando conocí lo que fue el mundo de las personas trans,
34:08nosotras éramos casi 50 personas trans.
34:11Yo siempre me dijeron, yo era la más joven de las viejas,
34:14de esas 50 personas trans quedamos 5.
34:17Todas las otras murieron porque no pudieron acceder a la salud pública.
34:25Nosotros de DEATA siempre decimos,
34:27nosotras marcamos todas las muertes de nuestras compañeras,
34:30más aquellas que destacamos y realzamos que son transfemicidio,
34:35pero las otras son transfemicidios sociales.
34:38O porque no llegaron a un tratamiento por ITS,
34:44o porque no pudieron llegar a su tratamiento crónico,
34:47porque el Estado tuvo que rebajar,
34:49o porque no pudieron acceder al...
34:51Y son todas asesinatos.
34:52Entonces creo que las críticas siempre van a haber,
34:55pero acá lo importante es la respuesta que da el Estado.
34:58Eso es lo que importa, porque van a seguir criticando todo,
35:02van a seguir criticando de que haya un área de diversidad que trabaje,
35:05que salga a recorrer porque es el recurso de...
35:08Pero a esas personas del interior es importante.
35:10Si ser trans acá en Posada es difícil,
35:12imaginate ser trans en 2 de mayo.
35:15Tenemos una compañera que tiene 16 años
35:17y que está siendo violentada todo el tiempo,
35:20por los vecinos, por la policía, por el sistema de salud,
35:23o ser trans en Gobernador López,
35:25donde fuimos y tuvimos que estar con la compañera que era menor
35:28y no le permitían estudiar.
35:29No le permiten estudiar por ser trans,
35:31no le permiten estudiar porque si quieren ir,
35:33le dicen los vecinos, los mismos chicos,
35:35nosotros te vamos a golpear, te vamos a violentar,
35:37te vamos a hacer esto.
35:39Entonces, ¿qué queda con esa compañera del interior que quiere estudiar?
35:42Entonces, es algo a tratar, es algo social también,
35:46es algo que las personas...
35:48Y tenemos que educar a nuestros hijos.
35:50Los chicos no nacen discriminándolos,
35:52los chicos no nacen haciendo bullying.
35:56Nosotros les enseñamos como adultos
35:58y nosotros les inculcamos eso con nuestro día a día
36:01y como nosotros les respondemos hacia esos chicos.
36:04Imagínate, yo estoy a cargo de dos hermanos.
36:07Cuando fallece mi mamá, uno tenía 15 y el otro tenía 8.
36:11¿Entendés?
36:12Ellos en su momento...
36:14Ellos siempre me vieron en mi transición en sí.
36:18Nunca tuve problema, ¿entendés?
36:20Pero yo les tuve que cambiar a uno de ellos.
36:23¿Pero por qué?
36:24Por el hecho de que, bueno, iba al colegio desde chiquito, ¿entendés?
36:28Y todos sabían que la mamá falleció.
36:30Entonces tuve que sacarle ese contexto, ¿para qué?
36:32Para no verlo expuesto, de que le digan algo,
36:35que le digan una burla y de que él se sienta mal.
36:38¿Y notaste discriminación por hacerte cargo también de tus hermanitos?
36:41No, no, no, no, no.
36:43Yo me hice cargo de mis hermanos de que yo tenía 16 años.
36:46¿Entendés?
36:47Entonces, no.
36:48Yo no veo discriminación porque yo soy una persona
36:52que trato de ser lo más correcta posible.
36:54Y tuve la suerte de tener mucha gente que me acompañó muchísimo.
36:57Desde el lugar educativo que fueron mis hermanos,
37:00desde el lugar de mi trabajo,
37:02desde mis vecinos que me conocen de toda la vida.
37:04Todo el tiempo viví ahí.
37:06No, yo no siento.
37:09Hubo, sí, un momento que me sentí mucha discriminación hacia mi persona.
37:12Pero después que la Ley de Entidades de Género salió,
37:15me interesó tres pepinos lo que puedan decir de mí.
37:18Yo tenía documento y que le discutan a la ley.
37:20Siempre dije lo mismo.
37:22Yo siempre hay algo que digo.
37:23Discútanle a mi cuil que es 27.7 o a mi genitalidad.
37:27Es manera de chiste.
37:29Pero no.
37:30Por suerte, la sociedad misionera cambió mucho.
37:32Muchísimo.
37:33Gustavo, creo que también tu área,
37:35la de la cirugía plástica en el ámbito del hospital público,
37:39a veces es motivo de críticas y de personas que también critican esto.
37:44¿Por qué se cubren estos cambios?
37:47¿O por qué también una importante parte del presupuesto
37:51va a acompañar estas cirugías plásticas de personas
37:54que quieren hacer este cambio?
37:57¿Cómo le respondés también a esas críticas
37:59que no entienden la prioridad que se les está dando?
38:02Lo que pasa es que yo creo que depende mucho
38:04de la filosofía de cada unidad o servicio.
38:09Nosotros hemos sido muy equitativos y lo seguimos siendo.
38:13Nosotros tratamos diversas patologías.
38:17Patologías de urgencia, que obviamente como tal lo meritan,
38:21y patologías que no son urgentes.
38:24Entonces, tratamos de ser distributivos.
38:26Y nunca me he puesto sobre el hombro
38:30la sensación de que tengo que dejar de lado esto para hacer aquello,
38:34o voy a priorizar aquello y voy a dejar esto acá atrás,
38:37porque nunca lo sentimos así.
38:40Lo que yo te decía al principio
38:42era que nosotros tuvimos una curva de aprendizaje
38:44porque honestamente no sabíamos cómo abordar
38:47tratamientos reales de los pacientes
38:50cuando no estábamos entrenados como tal.
38:53Pero hoy podemos decir que en nuestra curva de aprendizaje
38:57hemos logrado resultados muy interesantes,
39:00que inclusive los presentamos en diferentes congresos
39:03donde participamos a nivel internacional
39:05y siempre ha sido destacado.
39:07Entonces, yo creo que lo importante de todo esto
39:11es que nosotros tenemos que entender
39:13que yo, al menos yo en lo personal y en nuestro servicio,
39:17no tenemos una actitud discriminatoria hacia nadie.
39:20Sí, obviamente hay situaciones que nosotros le llamamos
39:25comúnmente las vivezas criollas,
39:27que son aquellas situaciones en que cualquier individuo
39:29con cualquier patología quiere sacar provecho de una situación
39:33y fundamentalmente cuando tiene que ver con el hospital público.
39:37Y por otro lado, lo que se da en nuestro hospital
39:43es algo que no se da en ningún lugar del país.
39:45Nuestro hospital público es un hospital que tiene la particularidad
39:50de que todo lo que vos necesites para resolverle a los misioneros
39:53te lo va a proveer.
39:55Entonces, si necesito un implante te lo va a proveer,
39:57si necesito una prótesis te lo va a proveer,
39:59si necesito una malla determinada te la va a proveer,
40:04si necesito material de osteosíntesis te lo va a proveer.
40:06Entonces, yo creo que lo más importante siempre es ser equitativo
40:12y tratar de ser lo más justo posible en la indicación de los procedimientos.
40:18Me interesó esto que decías de aprendizajes que tuvieron
40:22y que han sido destacados a nivel internacional.
40:24¿Podés mencionar alguno de esos aprendizajes que tuvieron en este proceso?
40:28Sí, lo que pasa es que técnicamente la masculinización toráxica
40:31se hacía en términos generales con dos incisiones.
40:34Una que era alrededor de la aréola de la mujer
40:37y otra que se hacía con una resección de tejido horizontal.
40:41¿Pero qué pasaba? Esa resección de tejido horizontal
40:43dejaba un tórax no atlético, dejaba un tórax cuadrado,
40:47un tórax inexpresivo.
40:49Nosotros comenzamos a hacer lo que se llama una incisión o un corte
40:54que acompaña el límite del músculo pectoral.
40:56Entonces, el acompañar del músculo pectoral
40:58triangula más el tórax al individuo.
41:01Y a través del intercambio que fuimos teniendo con colegas,
41:06sobre todo de Italia, empezamos a hacer...
41:10Al principio usábamos el mismo complejo aréola-pesón de la paciente femenina
41:15como para hacer la reconstrucción del aréola y el pesón masculino.
41:19Y el aréola-pesón masculino no tiene nada que ver con el aréola y el pesón femenino.
41:23Entonces, lo que empezamos a hacer precisamente es una reconstrucción
41:28con la propia aréola y con el propio pesón femenino
41:33de tal manera de darle el marco de lo que es una tetilla masculina.
41:38Entonces, eso hizo que nosotros tengamos...
41:41Yo tengo particularmente el tema central de una conferencia
41:45que va a ser ahora en junio en Singapur,
41:48que es un congreso internacional donde voy a hablar
41:50precisamente de masculinización toráxica.
41:53Bueno, les quiero agradecer a ambos por la visita
41:55y quiero que cerremos con algún consejo, en tu caso Nazarena
41:58y también en tu caso Gustavo, para alguien que está queriendo iniciar esta transición.
42:02¿Qué consejo le darías?
42:04Yo creo que, con todo lo que dijimos,
42:06saben muy bien que tienen el acompañamiento total del Estado
42:10y de áreas como el mío para poder transitar.
42:13Entonces, simplemente lo que yo creo que...
42:16Acá no es el consejo a la gente que quiere hacer su transición,
42:20sino que es a la familia que acompañe.
42:22Yo creo que cualquier transición que se pueda hacer
42:24con el acompañamiento del padre, la madre, la familia,
42:27es sumamente importante.
42:29Ya pasamos por esa época que las familias cerraban las puertas
42:31y terminaban expulsando a los y las compañeras,
42:35sino que ya es momento que también la familia,
42:37con toda la información que hay, que acompañen
42:39y que puedan decontruirse,
42:41porque es horrible tener que pasar una transición
42:44y no ver a una compañera totalmente sola
42:46que no tiene dónde irse y dónde correr
42:50o porque la familia la echó y la expulsó.
42:52Si ya desde afuera sentir la discriminación es fuertísimo,
42:56imagínate que la discriminación venga de tu propia familia
42:59y que tu propia familia sea la que te termine expulsando.
43:02Entonces, creo que es más que nada que la familia acompañe
43:06y que la familia se decontruya
43:08y que la familia también sepa que hay lugares
43:10donde podemos acompañar a la familia en sí
43:12para poder trabajar.
43:14Nadie nos enseña a ser padre, imagínense
43:16quién nos va a enseñar a ser padre
43:18de un niño o una niña o una adolescente trans.
43:21Pero así como aprendimos a que tenemos que cuidar
43:23a nuestros hijos en todo un sistema integral,
43:26también es importante saber que hay un sistema integral
43:29que pueda acompañar a la familia
43:31para que esos chicos, chicas y adolescentes
43:33puedan tener una infancia hermosa,
43:35una adolescencia espectacular
43:37y que sean adultos responsables y profesionales
43:40y con toda la seguridad que le puede dar
43:42la contención familiar.
43:44Muchas gracias, Ernesto.
43:45Y Gustavo, ¿qué consejo le darías?
43:47Porque me imagino que muchas familias
43:49también se deben acercar.
43:51Yo creo que lo más importante es que la gente sepa
43:54que el sistema de salud de Misiones
43:57le da cobertura a este grupo de pacientes,
44:00así como le da cobertura a todo otro grupo de pacientes
44:03que tienen que ver con nuestra especialidad.
44:05Entonces, simplemente sentirse con la tranquilidad
44:08y consultar a nuestro servicio
44:10y dentro de las posibilidades que tengamos
44:12le vamos a ir resolviendo los problemas.

Recomendada