Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/5/2025
El poder de los volcanes

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En la tierra hay gigantes dormidos, que algún día despertarán,
00:07condenando a millones de personas a una catástrofe inevitable.
00:13Porque incluso los volcanes más apacibles pueden cobrar vida de repente.
00:19La historia nos enseña que los verdugos del pasado también pueden representar una amenaza en el futuro.
00:27Y que su minucioso estudio permitirá a vulcanólogos, climatólogos y geólogos
00:33salvaguardar la existencia de las nuevas generaciones.
00:46Son a la vez la bella y la bestia.
00:52Su explosivo temperamento aún es un misterio.
00:57Predecir una erupción no siempre es posible.
01:02Y habrá víctimas.
01:05El poder de los volcanes.
01:11Años sin verano.
01:18Estambul, la mayor metrópoli de Europa, tiene más de 14 millones de habitantes.
01:24Pero tan sólo unos cuantos recuerdan que una erupción volcánica marcó el destino de la ciudad.
01:35La historia nos muestra que aunque nuestra morada esté situada a gran distancia del volcán más cercano,
01:42nunca estaremos verdaderamente a salvo.
01:48En el año 541 d.C., Estambul aún se llama Constantinopla.
01:57La capital bizantina es azotada por una terrible plaga que causa la muerte a millones de personas.
02:06La impotencia y la desesperación inundan la corte del emperador Justiniano.
02:19Un enemigo invisible está diezmando su imperio.
02:35Majestad, el aire está envenenado y la pestilencia ha invadido la ciudad.
02:40¿Qué piensa hacer?
02:42Los justos nada deben temer.
02:51Entonces pregunte al cielo cuál es nuestro pecado.
02:56La ciudad está llena de cadáveres.
03:00La respuesta a este misterio podría ser descubierta 1.500 años después,
03:06en una zona extrema del hemisferio norte.
03:15La ciudad está llena de cadáveres.
03:18¿Por qué?
03:20¿Por qué?
03:22¿Por qué?
03:24¿Por qué?
03:26¿Por qué?
03:35Un equipo internacional de investigación ha viajado a Groenlandia
03:39para intentar descubrir la composición de la atmósfera de aquella remota época.
03:46Johannes Freitag, del Instituto Alfred Wegener,
03:49espera extraer del hielo información vital sobre las variaciones climáticas de los últimos milenios.
03:56¿Cómo estás?
03:58Lo que busca son cambios repentinos.
04:02Groenlandia es una tierra inhóspita cuya temperatura, incluso en verano,
04:07puede descender hasta los 18 grados bajo cero.
04:11Pero es el lugar perfecto para extraer los llamados testigos de hielo.
04:20Cien mil años de historia climática permanecen congelados en una capa de hielo,
04:25de apenas 500 metros de profundidad.
04:35La elección del punto idóneo para extraer el testigo es primordial.
04:39Si la capa superior presenta anomalías, será preciso buscar otro.
04:47La cubierta de nieve fundida llega hasta aquí.
04:51Todo lo que está por encima es nieve,
04:53que tras licuarse el verano pasado se volvió a congelar.
04:58Esta línea marca el comienzo del hielo macizo.
05:05Las finas capas de hielo son como los anillos de crecimiento de un árbol,
05:09y su extracción es una tarea delicada.
05:16Cada medio centímetro equivale aproximadamente a un año,
05:20lo que permite a los investigadores viajar hacia el pasado.
05:24Un descenso temporal que exige frecuentes interrupciones,
05:27ya que si el taladro se calienta, fundirá el hielo.
05:33La última extracción corresponde a la época de la plaga.
05:37¿Ofrecerá alguna indicación sobre el origen de la enfermedad?
05:50Treinta.
05:52Cincuenta.
05:55La conductividad eléctrica del testigo de hielo
05:57confirma la sospecha de que en el siglo VI se produjo un cambio,
06:02un aumento repentino del contenido de azufre suspendido en la atmósfera.
06:08Mira este pico.
06:09Ya lo veo.
06:11Es extraño.
06:13Es una elevación de origen volcánico.
06:15Es muy elevada.
06:18Y está presente en una sección que equivale a unos dos años.
06:23Aún no podemos determinar a qué periodo pertenece,
06:27porque no tenemos una datación exacta del hielo.
06:35Los volcanes se alimentan del núcleo ardiente de la tierra.
06:39Impulsado por la presión incontenible,
06:41el magma asciende a través del manto y se acumula bajo la fina corteza.
06:48La roca fundida también transporta una abigarrada mezcla de gases venenosos.
07:06¿Podría estar relacionada la misteriosa epidemia con la erupción de un volcán?
07:13Antes de que Constantinopla fuese atacada por la plaga,
07:16el cielo se oscureció.
07:27Como explica un detallado relato fechado en el año 536.
07:34Desde hace meses, el sol brilla débilmente, incluso en verano.
07:40Todos temen que desaparezca para no volver.
07:44El vino sabe agrio, las cosechas son escasas
07:48y la nieve acumulada hace morir a los pájaros.
07:55Como si el infierno hubiera brotado de las profundidades de la tierra.
08:03El historiador Misha Mayer, de la Universidad de California,
08:06piensa que estas escalofriantes crónicas
08:09reflejan el pensamiento popular de aquella turbulenta época.
08:13Durante el siglo VI de nuestra era,
08:16la humanidad muestra un gran temor ante todo lo que ve como anormal,
08:21ante cualquier hecho sin aparente explicación.
08:24Algo cuyo origen radica en una visión fantástica
08:28que era muy popular entonces,
08:31la idea de que el fin del mundo se acerca.
08:33Un concepto aceptado, que alimenta todo tipo de conjeturas
08:37sobre una destrucción inminente
08:40y que una súbita y constatable variación del clima
08:43hace aún más verosímil.
08:49Los sabios han predicho que el fin del mundo
08:52llegará a principios del siglo VI.
08:57Y cualquier alteración es vista como una señal
09:00del advenimiento del juicio final.
09:04Pero el cambio que se avecina
09:07es muy distinto del que todos esperan.
09:23Existen testimonios de una catástrofe casi olvidada.
09:33Pero su causa es un misterio indescifrable.
09:41A veces la propia tierra destruye su superficie.
09:48Además de expulsar cenizas,
09:51los volcanes envenenan la atmósfera con gases sulfurosos.
09:58Como el dióxido de azufre,
10:00durante las erupciones masivas puede penetrar en la estratosfera
10:04y combinarse con el vapor de agua que flota en su interior.
10:13Las minúsculas gotas de ácido sulfúrico recién formadas
10:17se agrupan en nubes que reflejan la radiación solar.
10:20Un fenómeno que provocó un desastre planetario
10:23a principios del siglo XIX.
10:27Tras el brusco despertar en 1815
10:30el volcán indonesio Tambora.
10:41Su erupción fue la más catastrófica de la era moderna.
10:45Sus cenizas y flujos piroclásticos
10:48mataron casi al instante a más de 10.000 personas.
10:51Y su mortífera nube sulfurosa
10:54invadió los cielos de toda la tierra.
10:57Las noticias de la explosión del Tambora llegaron a Europa.
11:01Pero muy pronto las consecuencias de aquella terrible erupción
11:04fueron visibles a simple vista.
11:09El cielo se cubrió de colores
11:12creando deslumbrantes atardeceres que han llegado hasta nosotros
11:15gracias al paisajista inglés William Turner.
11:19Pero aquella mágica belleza fue tan solo el anuncio de la catástrofe.
11:23El frío y la oscuridad arruinaron las cosechas
11:26desencadenando la mayor hambruna del siglo XIX.
11:29El número total de víctimas causado por el Tambora
11:32no ha sido determinado con exactitud.
11:35Pero sus nubes sulfurosas se cobraron 10 veces más vidas
11:38que la propia erupción
11:41y obligaron a muchos europeos a abandonar sus hogares.
11:44Los testigos de hielo extraídos en Groenlandia
11:47son trasladados al Instituto Alfred Wegener de Bremerhaven.
11:50Confirmará su análisis
11:53que el origen de la enfermedad misteriosa
11:56que azotó el siglo VI fue una erupción volcánica.
12:01Este almacén de testigos de hielo
12:04es uno de los mayores del siglo XIX.
12:07En los últimos años,
12:09este almacén de testigos de hielo
12:12es uno de los mayores del mundo
12:15y sus cámaras almacenan cientos de muestras.
12:18Tal vez los nuevos cilindros contengan rastros fehacientes
12:21de la supuesta erupción que envenenó la atmósfera.
12:24Nuestro objetivo es hacer un mapa climático planetario
12:27utilizando testigos de hielo
12:30extraídos en lugares de todo el mundo.
12:33El análisis del cilindro de Groenlandia
12:36ratifica la existencia de azufre en el siglo VI
12:39lo que confirma que el frío y la oscuridad
12:42llegaron a Constantinopla
12:45cuando un volcán aún por determinar
12:48cubrió el hemisferio norte con una nube sulfurosa.
12:54Lo que hace surgir una audaz hipótesis.
13:01¿Es posible que se produjeran dos erupciones
13:04con apenas unos años de diferencia?
13:10Los análisis del laboratorio muestran
13:13que tan solo unos centímetros más abajo
13:16existen nuevos rastros de azufre.
13:20Lo que prueba que un segundo volcán
13:23envenenó el clima pocos años después del primero.
13:27El comienzo de la epidemia está fechado
13:30después de esta segunda erupción.
13:40Su estallido dejó huellas tanto en el polo norte
13:43como en el polo sur.
13:50Lo que implica que el volcán debía encontrarse entre ambos
13:54en algún punto cercano al ecuador.
14:02El volcán de Ilopango se encuentra en El Salvador
14:05en un emplazamiento casi oculto.
14:08Los rastros de su última erupción quedaron cubiertos
14:11hace mucho tiempo por la vegetación de la selva.
14:18Robert Dole, de la Universidad Tejana de Austin,
14:21es un ferviente estudioso de los ecosistemas del pasado.
14:25Está convencido de que el Ilopango
14:28es el responsable del caos climático del siglo VI
14:31y está buscando pruebas que confirmen su teoría.
14:34El volcán es el propio lago.
14:37Lo que vemos aquí es el contorno de un área
14:40que entró en erupción en su totalidad
14:43cuando el volcán despertó hace 1.500 años.
14:46La lava no fue expulsada por una sola chimenea
14:49sino por múltiples orificios
14:52por lo que todo el material incandescente
14:55fue expulsado a la vez.
14:58La descomunal erupción del Ilopango
15:00enterró toda la región circundante
15:03bajo una capa de cenizas de varios metros.
15:06La ceniza volcánica no tiene mucho en común
15:09con la ceniza normal.
15:12Es roca pulverizada que, tras ser atomizada
15:15por la fuerza de la explosión,
15:18terminó convertida en polvo.
15:21Encontrar ceniza de color claro como esta
15:24es muy emocionante para alguien como yo
15:27porque nos indica que es sílice en estado puro
15:30que entró en erupción de forma explosiva
15:33en un instante geológico
15:36que pudo durar un día o tal vez dos.
15:39Una enorme cantidad de material
15:42fue expulsada a la vez
15:45con una potencia y una magnitud
15:47casi inimaginables.
15:56Robert Dole intenta reconstruir con exactitud
15:59lo que sucedió durante la erupción
16:02interpretando huellas geológicas
16:05invisibles para la mayoría de nosotros.
16:08Mientras el gigante estaba dormido
16:11nada presagiaba el peligro que acechaba bajo el agua
16:14que incluso entonces cubría la caldera.
16:21La cámara magmática permanecía oculta bajo el lago
16:24pero cuando la presión alcanzó un punto crítico
16:27los gases, hasta entonces aprisionados
16:30por la atmósfera del lago,
16:33comenzaron a caer.
16:35Los gases, hasta entonces aprisionados
16:38por la roca fundida, comenzaron a ascender.
16:42El vapor se extendió sobre el paisaje
16:45tomando la apariencia de una inofensiva niebla
16:48hasta que de repente
16:51la cubierta de la cámara voló por los aires
16:54como el corcho de una botella de champán.
17:06Al desplomarse sobre sí misma
17:09la columna eruptiva generó una colada piroclástica
17:12cuyas ardientes nubes de ceniza
17:15a más de 700 grados centígrados
17:18destruyeron cuanto encontraron a su paso.
17:23Tras desplomarse sobre sí misma
17:26la columna eructiva generó una colada piroclástica
17:29cuyas ardientes nubes de ceniza
17:32a más de 700 grados centígrados
17:35Desbordar la caldera, enormes avalanchas
17:38cubrieron los valles e incluso las montañas.
17:41Según los cálculos elaborados por los geólogos
17:44que han estudiado a fondo esta zona
17:47sus nubes llegaron a alcanzar alturas de hasta 1500 metros.
17:50Nadie puede escapar de un flujo piroclástico.
17:53Por mucho que lo intentes no podrás escapar
17:56ni tampoco protegerte.
17:59Tu único destino es la muerte.
18:06Todo indica que ningún ser viviente
18:09en un radio de mil kilómetros sobrevivió a este infierno.
18:15Las cenizas encontradas
18:18atestiguan la magnitud de la erupción.
18:35Para calcular su potencia y alcance
18:38debemos examinar su grosor en el contorno del cráter
18:41e irnos alejando cada vez más.
18:44Cuantas más mediciones tengamos
18:47más preciso será el diagnóstico
18:50de la magnitud de la erupción.
18:53La exploración submarina ha adquirido
18:56una importancia crucial en el estudio de los volcanes.
18:59A pesar de que los volcáneos
19:02no son capaces de alcanzar la superficie
19:05la exploración submarina
19:08está dispuesta a perforar el suelo marino
19:11en aguas de cabo verde.
19:16Un tubo de acero acoplado a una pieza de dos toneladas
19:19se hundirá en el lecho marino.
19:22Y si no encuentra una roca demasiado dura
19:25que impida su avance
19:28proporcionará al equipo de investigación
19:30una velocidad de 9 metros de longitud.
19:33El fondo se encuentra a 3.500 metros de profundidad
19:36por lo que la perforadora
19:39a una velocidad de un metro por segundo
19:42tardará en descender unos 60 minutos.
19:45De forma periódica
19:48los testigos de sedimentos marinos
19:51revelan erupciones no documentadas
19:54y aportan información vital
19:57para comprender el impacto de los volcanes
20:00en la superficie submarina.
20:03El equipo de extracción aguarda esperanzado.
20:06Y por fin, a las 8 de la mañana
20:09descubren que la poderosa herramienta
20:12ha cumplido su objetivo.
20:15En ocasiones, entre los sedimentos depositados
20:18en el suelo oceánico durante siglos
20:21aparecen cenizas volcánicas.
20:24Las muestras extraídas por Stefan Kuterov
20:27en todo el planeta
20:30son parte de las grandes erupciones.
20:33Encontrar hasta 10 capas de ceniza en un testigo
20:36nos permite precisar su diseminación.
20:39Una información vital que facilita la obtención de otros datos
20:42como el volumen de una erupción determinada.
20:48La ceniza contenida en los testigos de sedimentos
20:51indica el emplazamiento del volcán al que pertenece.
20:54Es como una huella dactilar.
20:57Cada volcán y cada erupción son únicos.
21:00Las incontables muestras conservadas
21:03en el Instituto Geomar
21:06ayudan a determinar con exactitud
21:09a qué erupción pertenecen las cenizas extraídas.
21:12Stefan se dispone a examinar
21:15algunas muestras recogidas
21:18en el fondo del Océano Pacífico
21:21cerca de las costas de Centroamérica.
21:24El tipo de cristales que contienen las cenizas
21:27podría revelar su origen.
21:31El análisis confirma sus sospechas.
21:34Las cenizas fueron eyectadas
21:37durante la última gran erupción del volcán de Ilopango.
21:45Su composición revela que proceden de El Salvador
21:48a pesar de haber sido extraídas a cientos de kilómetros
21:51en el suelo oceánico del Pacífico.
22:00El volcán de Ilopango
22:03es el único volcán de la zona del Pacífico
22:06que no ha sido capturado por las ciencias.
22:09La zona del Pacífico es el único volcán
22:12que no ha sido capturado por las ciencias.
22:15Podemos afirmar que las nuevas cenizas
22:18que hemos encontrado en el fondo marino
22:21pertenecen a la erupción del volcán de Ilopango,
22:24lo que indica que al menos
22:27sobrevolaron un área de 1.200.000 kilómetros cuadrados
22:30que es casi cuatro veces la extensión de Alemania.
22:36Unos datos que demuestran que la erupción de Ilopango
22:39catapultó más cenizas y gases a la atmósfera
22:42que ningún otro volcán en los últimos 2.000 años.
22:54Diversas ciudades de El Salvador
22:57fueron edificadas sobre estas cenizas.
23:00Como su capital, San Salvador,
23:03cuya vida transcurre a tan solo 16 kilómetros
23:06de este volcán aún activo.
23:09No existe un plan de evacuación realista
23:12pese a que los depósitos de cenizas de erupciones previas
23:15revelen la magnitud de la amenaza.
23:18El país tiene problemas más acuciantes.
23:21Pero lo cierto es que en un radio de 100 kilómetros
23:24alrededor de Ilopango viven 6 millones de personas.
23:27No existe ningún país en todo el continente americano
23:30tan densamente poblado como El Salvador.
23:33Lo que significa que la tierra es escasa,
23:36que apenas hay espacio suficiente para que viva tanta gente.
23:39Así que trasladar San Salvador
23:42o evacuar a la gente que habita las laderas
23:45de este volcán activo es una simple quimera
23:48porque esto es todo lo que tienen.
23:51Examinar los efectos de las antiguas erupciones
23:54es una tarea crucial.
24:03Robert Dole va a inspeccionar el área
24:06que rodea el lago del cráter
24:09donde espera encontrar indicios concluyentes
24:12de la última gran erupción.
24:15La dispersión de las cenizas permitirá delimitar
24:17las zonas más expuestas y peligrosas.
24:28Muchas generaciones han vivido junto a Ilopango
24:31sin conocer su existencia.
24:34Ha estado dormido durante muchos siglos
24:37y sus erupciones forman parte del pasado.
24:48¿Podrían proceder de este volcán
24:51los restos de azufre aparecidos en los testigos de hielo?
25:00Al sobrevolar estos verdes valles
25:03vemos una gran extensión bastante llena.
25:06Una zona muy fértil ya que los materiales volcánicos
25:09depositados a lo largo de miles de años
25:12han creado un sustrato perfecto para la agricultura.
25:15Lo que explica la devoción que sienten sus pobladores
25:18por esta región.
25:26La intensa actividad agrícola ha borrado
25:29la mayor parte de los rastros de las antiguas erupciones
25:32lo que hace casi imposible fecharlas con exactitud.
25:44La ceniza volcánica está compuesta por materiales inorgánicos
25:47como piedra o cristal.
25:51Calcular su edad es una tarea imposible
25:54lo que obliga a Robert Dole a buscar restos de seres vivos
25:57que murieran durante la erupción.
26:02La suerte está de su parte.
26:05Dole encuentra una rama de madera carbonizada.
26:08La falta de oxígeno impidió que ardiera por completo
26:11lo que permitirá determinar el momento exacto de la erupción.
26:15Es como una cápsula del tiempo
26:18que muestra el instante exacto en el que fue aprisionada por la ceniza.
26:22No importa que el fragmento encontrado sea de pequeño tamaño
26:25o un gran tronco.
26:28Cualquier pedazo de madera hallado entre las cenizas
26:31nos permitirá viajar hasta el preciso momento
26:34en que se produjo la erupción.
26:40Para Robert Dole y sus colegas
26:42representa un gran hallazgo
26:45porque la madera contiene sustancias químicas
26:48que van descomponiéndose con el paso de los años
26:51lo que permitirá precisar en el laboratorio
26:54la fecha de su carbonización.
27:02Gracias a estas muestras
27:05hemos podido reducir el margen de datación de 120 años
27:08a tan solo 20 años
27:10lo que indica sin ninguna duda
27:13que la erupción de Lilopango no se produjo en el siglo V
27:16sino a principios del siglo VI.
27:20Tras la erupción
27:23la antigua Constantinopla sufre un invierno continuo
27:26que dura ya 15 años.
27:29La plaga sigue extendiéndose
27:32y sus desesperados habitantes se aferran a la religión.
27:35El emperador Justiniano ordena que todos sus súbditos
27:37sean bautizados para aplacar la ira de Dios
27:40pero los enfermos y los muertos aumentan sin cesar.
27:51La enfermedad se extiende al Imperio Romano de Oriente
27:54y al centro de Europa.
27:57La plaga alcanzó el distrito de Múnich.
28:00En el municipio de Aschheim
28:03murió tanta gente en tan poco tiempo
28:06que tuvieron que enterrar varios cuerpos en cada tumba.
28:09El tiempo ha invalidado casi todos los restos
28:12pero tal vez puedan encontrarse
28:15algunos indicios en los dientes de los cadáveres.
28:18La plaga es una de las razones
28:21por las que la humanidad sigue viviendo.
28:23Jolga Scholz, del Instituto de Microbiología
28:26de las Fuerzas Armadas Alemanas
28:29intenta resolver este misterio.
28:32Su equipo viste una indumentaria especial
28:35para no contaminar las muestras.
28:38La plaga es una de las razones
28:41por las que la humanidad sigue viviendo.
28:44La plaga es una de las razones
28:47por las que la humanidad sigue viviendo.
28:50La plaga es una de las razones
28:53por las que la humanidad sigue viviendo.
28:56Una sola escama de piel podría echar a perder
28:59las últimas muestras de ADN de aquella lóbrega etapa.
29:02Los científicos consiguen aislar el material genético
29:05y encuentran la bacteria Yersinia pestis,
29:08la causante de la enfermedad infecciosa
29:11más mortífera de la historia de la humanidad,
29:14la peste negra.
29:17El enfriamiento atmosférico
29:20contribuyó a un mayor debilitamiento
29:23de la población.
29:26Los alimentos empezaron a escasear,
29:29provocando hambrunas extremas y generalizadas.
29:32Los roedores, que son un importante agente
29:35de la transmisión de la peste,
29:38se refugiaron en las ciudades,
29:41donde todavía podían encontrar algo que comer,
29:44lo que intensificó aún más el contacto
29:47de sus habitantes con el patógeno.
29:50La bacteria de la peste se alimenta
29:53a los humanos por las pulgas.
29:56Cuando una pulga que ha picado a una rata infectada
29:59cambia de huésped, transmite el patógeno,
30:02un riesgo que la proliferación de roedores
30:05no hace más que aumentar.
30:11El debilitado sistema inmunológico
30:14de aquella pobre gente y la ausencia total de higiene
30:17facilitaron la transmisión de esta terrible plaga,
30:20que arrebató la vida a millones de personas.
30:23Las desdichadas víctimas ignoran
30:26que el lejano Ilopango,
30:29en un continente aún por descubrir,
30:32ha modificado el clima y causado las hambrunas.
30:35La población está indefensa
30:38ante una enfermedad que puede atacar a cualquiera,
30:41sin importar su nivel de riqueza.
30:46Cuando la comida se agota,
30:49el caos se desata.
30:52Justiniano es incapaz de mantener la ley y el orden.
30:59El hecho de que el propio emperador contraiga la peste
31:02acrecienta aún más la inseguridad entre sus súbditos,
31:05que en su mayoría piensan
31:08que lo que está ocurriendo es la voluntad de Dios.
31:11Y la constatación de que Justiniano también está siendo castigado
31:14le hace perder la legitimidad y la autoridad sobre su pueblo.
31:21El emperador morirá muchos años después,
31:24tras sobrevivir a la enfermedad
31:27que será recordada como la plaga de Justiniano.
31:36Las erupciones volcánicas que desencadenan cambios climáticos
31:39son poco frecuentes,
31:42por lo que a menudo olvidamos el riesgo que implican.
31:45Pero han estado presentes a lo largo de toda nuestra historia.
31:48En 2014 el peligro estuvo muy cerca.
31:52El volcán islandés Bardarbunka
31:55estuvo expulsando lava durante varios meses.
31:58Aún sigue liberando en la atmósfera
32:01miles y miles de toneladas de dióxido de azufre.
32:04Y la evolución de su actividad continúa siendo una incógnita.
32:10El Bardarbunka está situado bajo el inmenso glaciar Bagna Jokut.
32:12Si la lava fundiera el hielo,
32:15podría producir una explosión de hidrógeno
32:18y desencadenar una mayor dispersión de los gases venenosos.
32:23Incluso en condiciones normales,
32:26una nube sulfurosa empujada por vientos propicios
32:29podría viajar desde Islandia hasta la Europa continental.
32:32Y como nos muestra la historia,
32:35los efectos serían terribles.
32:37El invierno de 1784
32:40fue uno de los más duros en Europa central.
32:43Al llegar la primavera,
32:46el agua del deshielo desbordó los ríos.
32:49Y las crecidas destruyeron puentes
32:52y anegaron los campos.
32:55Hubo graves inundaciones en importantes ciudades
32:58como Bursburgo y Colonia,
33:01donde se registró una subida récord del nivel del agua,
33:04de casi cada año.
33:07El nivel del agua es de 14 metros.
33:15Una catástrofe causada por la irrupción
33:18en Europa de gases volcánicos.
33:23John Grattan trabaja para la Universidad de Gales
33:26y ha estudiado numerosas crónicas de la época.
33:31El 23 de junio de 1783,
33:34el mundo había cambiado.
33:37Los árboles habían perdido sus hojas
33:40y reinaba un intenso olor a azufre.
33:43El causante del desastre
33:46era el volcán islandés Laki,
33:49que tras abrir una gigantesca grieta
33:52comenzó a expulsar más de 6.000 metros cúbicos de lava por segundo.
33:55En ocho meses liberó unos 120 millones de toneladas
33:58de dióxido de azufre,
34:01que empujadas por el viento alcanzaron la Europa continental.
34:07Las sobrecogedoras crónicas locales
34:10cuentan que la gente respiraba con dificultad
34:13en aquella atmósfera sofocante
34:16y que muchos sufrían palpitaciones y fiebre,
34:19violentos brotes de diarrea, hemorragias...
34:22Incluso hay teorías de que la erupción del Laki
34:25fue uno de los detonantes de la Revolución Francesa.
34:32Desde entonces el Laki ha permanecido dormido.
34:34Pero ¿qué pasaría si volviera a despertar?
34:38La polución atmosférica es cada vez mayor.
34:41Según algunos cálculos,
34:44las partículas en suspensión causan cada año
34:47la muerte prematura de 430.000 europeos.
34:51La industria y el tráfico contaminan el entorno
34:54emitiendo dióxido de carbono
34:57y una ingente cantidad de partículas microscópicas
35:00que flotan en el aire.
35:03Una nueva oleada de gases procedentes del Laki
35:06aumentaría la toxicidad de la atmósfera
35:09y elevaría el ratio anual de muertes prematuras
35:12en 140.000.
35:16La misión de la Oficina Federal Alemana
35:19de Protección y Asistencia en Desastres
35:22es prestar ayuda rápida en situaciones de crisis.
35:25Cristo Funga y sus colaboradores
35:28desarrollan estrategias para afrontar con garantías
35:31las situaciones más complicadas.
35:38¿Pero cómo se puede prever una erupción volcánica
35:41en un lugar remoto?
35:49Siento confesar que aún no estamos preparados
35:51para hacer frente a nubes de gases
35:54o partículas aéreas
35:57que pudieran llegar a nuestro país.
36:01Las situaciones que hoy consideramos extremas
36:04serían habituales en un invierno volcánico.
36:07Una violenta ola de frío podría tener efectos devastadores
36:10como ya demostró la inmensa tormenta
36:13que en 2005 convirtió la llanura de Munster
36:16en un paisaje helado.
36:18El peso de la nieve provocó un corte en el suministro eléctrico
36:21que afectó a 250.000 personas
36:24y tardó varios días en restablecerse.
36:27Al tratarse de un espacio rural,
36:30los daños fueron menores,
36:33pero un apagón semejante en una zona más poblada
36:36sería desastroso.
36:39No habría radio, ni televisión, ni ordenadores,
36:42ni dinero en efectivo,
36:45de modo que no se podría comprar nada.
36:48Ni funcionarían las estaciones de servicio
36:51o los sistemas de seguridad.
36:54Un apagón generalizado alteraría mucho nuestro modo de vida.
36:58En los últimos años,
37:01Alemania ha afrontado inundaciones y olas de frío
37:04con demasiada frecuencia.
37:07Pero los daños no han sido comparables
37:10a los causados por el Laki en el siglo XVIII.
37:13Una erupción similar incrementaría el riesgo
37:15de una enfermedad infecciosa,
37:18provocando el ingreso hospitalario
37:21de hasta un 30% de la población.
37:24El sistema de salud se colapsaría
37:27al romperse la cadena de suministros.
37:30Tampoco habría suficiente personal
37:33para atender a todos los afectados,
37:36lo que ocasionaría tensiones en los centros de asistencia
37:39y graves problemas de seguridad.
37:42También tendríamos que enfrentarnos a la decisión
37:45de que un desastre así sería inmenso en todas las áreas.
37:53En la antigua Constantinopla,
37:56la suerte de sus habitantes no es muy diferente.
37:59Desconocer la causa de la enfermedad
38:02aumenta el miedo y la angustia.
38:05Y cuando la plaga se apodera de toda la ciudad,
38:08el sistema entero comienza a fallar.
38:11El pánico y el desorden invaden las calles.
38:13La civilización se tambalea.
38:19Las víctimas se multiplican.
38:22Y este acusado descenso de la población
38:25impide que se mantengan los servicios
38:28y la capacidad militar para abastecer
38:31y proteger la ciudad y el resto del país.
38:34La plaga no solo se ceba con los humildes.
38:39También ataca a soldados y contribuyentes.
38:42El poder del Estado ha sufrido daños irreparables
38:45que marcarán el futuro de todo el imperio,
38:48que tan solo un siglo después
38:51debe retroceder ante el acoso de los árabes.
39:05Y así fue como la erupción de Lilopango
39:08podría haber provocado el fin de la antigüedad.
39:11La población mundial supera hoy
39:14los 7.000 millones de habitantes.
39:17Más de la mitad de ellos viven en ciudades
39:20y dependen del transporte, el comercio
39:23y las telecomunicaciones.
39:26¿Sería posible protegerlos a todos
39:29de una erupción volcánica de alcance global
39:32como la de Lilopango?
39:34Hay unos 1.500 volcanes activos en todo el mundo,
39:37pero solo un centenar se encuentra
39:40bajo la supervisión de observatorios locales.
39:43La información sobre el resto es nula o incompleta.
39:46Pero aunque un volcán esté siendo monitorizado,
39:49no resulta fácil prevenir una erupción.
39:52¿Es posible evitar una erupción volcánica?
39:55¿Es posible evitar una erupción volcánica?
39:58¿Es posible evitar una erupción volcánica?
40:01¿Es posible evitar una erupción volcánica?
40:04¿Es posible evitar una erupción volcánica?
40:07¿Es posible evitar una erupción volcánica?
40:10Incluso un científico experto puede cometer terribles errores...
40:22En 1997, un equipo internacional de investigación
40:25realiza mediciones en la cima del volcán Galeras.
40:28Es una jornada festiva
40:31y nadie parece preocupado por la neblina
40:34De repente, una explosión sorprende a los vulcanólogos.
40:39Rocas y nubes de polvo surcan el aire,
40:42sin dar la más mínima oportunidad de escapar a los que trabajan en el interior.
41:05Nueve personas pierden la vida y otras sufren graves heridas.
41:11Lo que iba a ser un día de fiesta se ha convertido en una pesadilla.
41:29Apenas dos meses después,
41:31una segunda erupción alcanza la estación de investigación de los científicos,
41:35considerada segura tras el primer fatídico aviso.
41:54Ni siquiera en el mundo moderno y desarrollado de los países ricos
41:58existe un nivel de preparación adecuado
42:01para hacer frente a fenómenos geológicos tan repentinos y de tal magnitud.
42:06Y no importa cuántos instrumentos coloquemos,
42:09la tecnología actual nos permite medir la elevación del terreno
42:12que se produce antes de un terremoto,
42:15y detectar pequeños eismos.
42:18Pero algunas erupciones son impredecibles.
42:22Tampoco es posible predecir el curso que van a seguir.
42:25En 1980, un legendario volcán estadounidense
42:28anunció una nueva erupción con varios terremotos de pequeña magnitud.
42:34El monte Santa Elena se alza cerca de dos grandes ciudades,
42:37Portland y Seattle.
42:42El geólogo Richard Waite fue testigo de la erupción.
42:51Y como muchos de sus colegas,
42:53creía saber lo que iba a pasar.
43:01A finales de marzo,
43:03todos los científicos hablábamos del acusado abultamiento,
43:07y de que la inclinación de la ladera
43:09hacía más que predecible que, en algún momento,
43:12iba a producirse un corrimiento de tierra.
43:15Un deslizamiento precedido por pequeños avisos
43:18que permitieran a la población ponerse a salvo.
43:22La noticia inundó los medios
43:24y atrajo a gran cantidad de curiosos.
43:31Pero el Santa Elena sorprendió a todos
43:34con una erupción catastrófica.
43:37Un terrible terremoto sacudió la cara norte
43:40provocando su desplome, la explosión de la montaña
43:43y una avalancha de barro, ceniza y rocas ardientes.
43:52Fue algo sorprendente.
43:54Pasó por encima de un monte y de varios valles
43:57y siguió extendiéndose, tal vez, 20 o 30 kilómetros.
44:02Una enorme distancia que nadie había previsto
44:05y menos imaginado.
44:08Las nubes de ceniza y los torrentes de barro
44:11arrebataron la vida a 57 desventurados,
44:14entre los que se encontraban algunos científicos
44:17que no calcularon el impacto de la erupción.
44:20El polvo lo envolvió todo.
44:23Y los 540 millones de toneladas de ceniz
44:26expulsados por el volcán
44:28cubrieron un área mayor que Holanda.
44:35Semanas después, las autoridades constataron
44:38la inmensidad del desastre.
44:40El área devastada que se extendía
44:42ante el gran cráter abierto
44:44superaba los 600 kilómetros cuadrados.
44:47Pero aún así, su erupción fue al menos 10 veces menor
44:50que la del Ilopango en el siglo VI.
44:55En la actualidad, la ciencia moderna puede prestar
44:58una valiosa ayuda en la predicción y prevención
45:01de estos eventos.
45:03Pero nunca nos hemos enfrentado
45:05a un cataclismo semejante al del Ilopango.
45:08Nunca ha habido una erupción de esa magnitud
45:11cerca de un núcleo urbano densamente poblado.
45:14Nunca.
45:15Si algo parecido ocurriera cerca de Seattle o de Nápoles,
45:18¿estaríamos preparados, gracias a nuestra tecnología,
45:21para evacuar a toda la población?
45:29Hay al menos 67 grandes ciudades en todo el mundo
45:32situadas cerca de un volcán activo.
45:35Y cerca de 120 millones de personas
45:38que viven y trabajan a la sombra de estos gigantes.
45:42En el área metropolitana de Tokio,
45:4437 millones de seres humanos contemplan a diario
45:47la hermosa silueta del Monte Fuji.
45:50Su última gran erupción se produjo hace más de tres siglos,
45:53lo que a nivel geológico no es más que un instante.
45:58Si volviera a rugir,
46:00sus cenizas cubrirían toda la ciudad.
46:11La situación en Seattle no es mucho mejor.
46:14El Monte Rainier es un gigante dormido
46:17que podría entrar en erupción en cualquier momento.
46:23Los napolitanos son conscientes de que el Vesuvio
46:26podría destruir Nápoles en su totalidad.
46:29Pero muchos ignoran que bajo su hermosa bahía
46:32hay una cámara magmática aún mayor.
46:36Tras ser sepultada por el Suffrier Hills,
46:39Plymouth, la capital de la isla caribeña de Montserrat,
46:42ofreció una desgarradora imagen del peligro
46:45que afronta cualquier ciudad dirigida a la sombra de un volcán.
46:49Aquí vivían 4000 personas.
46:52Pero cuando Plymouth quedó enterrada bajo las cenizas,
46:55casi todos sus habitantes se marcharon.
46:58Hoy es una ciudad fantasma.
47:05Los volcanes son una amenaza global.
47:08Pero sus bruscos despertares abren nuevas posibilidades de estudio
47:12que ayudan a los científicos a predecir su comportamiento.
47:17La investigación del desierto
47:19es el primer paso en la historia del volcán.
47:22El volcán es el primer volcán en la historia de la Tierra.
47:26La investigación del desastre del Santa Helena
47:29fue la constatación de que, aunque cada erupción sea única,
47:32puede aportar valiosos datos aplicables a otros volcanes.
47:38Aquí nació la vulcanología moderna,
47:41sobre todo en lo relativo a eventos como los corrimientos de tierras
47:45que se habrán producido en unos 500 volcanes en todo el mundo.
47:49Lo ocurrido aquí abrió la puerta a la comprensión de este fenómeno.
47:57Hace tan solo unos años,
47:59una joven geóloga desarrolló un sistema revolucionario
48:03que permite predecir las erupciones con mayor precisión.
48:09Acompañada por un equipo de expertos del Servicio Geológico Estadounidense,
48:13hoy va a sobrevolar la cima.
48:16La temperatura en la base roza los 30 grados.
48:19Pero cuando el helicóptero gane altura,
48:22tendrán que soportar temperaturas mucho más bajas.
48:27Angela Diffenbach utiliza un método simple y asequible
48:31que podrá ser implantado en países poco desarrollados,
48:34cuyos escasos recursos no les permiten
48:37monitorizar sus volcanes de forma regular.
48:42Puedes utilizar incluso la cámara de un móvil,
48:45siempre que la lente sea la idónea.
48:48Una cámara GoPro no daría buenos resultados,
48:51porque tiene mucha distorsión radial.
48:54Y eso se traslada al modelo.
49:10Un tapón de lava solidificada mantiene sellado el volcán,
49:14lo que eleva la presión de los gases acumulados en su interior.
49:18Cualquier cambio en la superficie podría indicar
49:21el advenimiento de una futura erupción.
49:45Angela toma fotografías desde diversos ángulos.
49:51Una vez en tierra, con las imágenes obtenidas,
49:54su ordenador genera un detallado modelo del volcán en tres dimensiones,
49:58que cuando sea comparado con los confeccionados en vuelos anteriores,
50:02revelará los cambios más insignificantes.
50:21Este sistema puede ser muy útil durante el comienzo de una erupción,
50:24ya que muchas veces los primeros instantes
50:27son el mejor indicativo de su comportamiento posterior.
50:35El domo de lava que acabo de estudiar no representa una gran amenaza,
50:39porque la última erupción fue lenta y relativamente fría.
50:43Pero otros domos tienden a hundirse,
50:46bien a causa de una explosión,
50:48o por no poder soportar el peso de la cubierta,
50:51lo que puede desencadenar peligrosos flujos piroclásticos.
51:00El Monte Santa Elena es monitorizado de forma constante,
51:04un privilegio del que no disfrutan otros gigantes dormidos de nuestro planeta,
51:09como el Nirabongo en la República Democrática del Congo,
51:13cuyo lago de lava hierve a 400 metros de profundidad.
51:17En una región castigada por la guerra civil.
51:23Otros gigantes, como el Taburbur de Papúa Nueva Guinea,
51:26se encuentran en regiones menos pobladas.
51:30Pero su carga de gases sulfurosos puede llegar a cualquier rincón del mundo.
51:35La principal virtud del sencillo método de Angela Diffenbach
51:38es que permite evaluar los riesgos.
51:48Pero aunque los científicos puedan avisarnos a tiempo,
51:51nunca podrán impedir que se produzca una erupción.
51:58La gran mayoría de los científicos
52:01Y pese a que nuestras ciudades parezcan un refugio seguro,
52:04la historia ha demostrado que a veces las apariencias engañan.

Recomendada