- 18/5/2025
La acumulación de basura como botellas de plástico, vasos de foam, bolsas y envases, entre otros residuos, en las orillas de las playas es un problema que lleva años en el país y que todavía persiste en las aguas dominicanas.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En total, nosotros hemos participado en actividades de limpieza de costa en más de 140 puntos a nivel nacional.
00:06La gente entiende que no hay tantas playas, pero estoy hablando de playas, ríos, balnearios, principalmente la parte costera.
00:13En pandemia nos manejamos con el distanciamiento correcto, con la mascarilla y todo eso.
00:19Y pasó algo interesante, que la basura cambió en la pandemia.
00:22Lo que encontramos mucho en la pandemia fueron muchas mascarillas, encontramos muchas mascarillas en las playas.
00:27¿Qué ha sentido eso?
00:28En la playa apareció mucha mascarilla, que la gente la tiraba a la calle, bajaba por la cuneta, luego a la cañada.
00:34El mar devuelve todo lo que no le pertenece.
00:38Nosotros no limpiamos playas, nosotros limpiamos conciencias.
00:41¿Qué significa eso?
00:42De que nosotros cada vez que llevamos a los voluntarios a la playa, les decimos, señores, miren la playa.
00:46La acabamos de limpiar completamente, mañana la playa va a estar igual de sucia.
00:51La playa va a ser la misma, los que van a ser diferentes son ustedes.
00:58Saludos a todos. El día de hoy nos encontramos con Óscar Oviedo de la Fundación Vida Azul. ¿Cómo estás?
01:06Todo muy bien, gracias por la invitación.
01:08Muchísimas gracias a ti y por tu labor con la Fundación.
01:11Cuéntame un poco, ¿qué hace? ¿Cómo funciona todo lo de la limpieza de costas?
01:17Bueno, Fundación Vida Azul se originó en el 2007, para que tú sepas que eso fue un comentario de una turista norteamericana en un foro de buceo.
01:25Yo soy buzo, desde que tengo 17 años.
01:28Ella estaba buscando recomendaciones de dónde bucear en la República Dominicana.
01:31¿En qué provincia?
01:32Ella quería bucear en Sosua, en Puerto Plata.
01:35Yo le respondí, ella hizo su buceo y cuando dos semanas después puso un review de cómo le había ido y puso en internet para que todo el mundo lo viera, que los corales estaban muertos, que las playas estaban sucias y que si tú eres un buzo respetable, que el último lugar que se te ocurriera bucear que fuera la República Dominicana y a mí eso me impactó.
01:54Es un gol para el orgullo.
01:55Así es, sí. Y sobre todo que tenías razón. O sea, que eso fue algo que a mí y a un grupo de amigos nos impactó bastante y ahí surgió la Fundación.
02:04Entonces, ¿cómo ustedes se organizaron?
02:07En ese momento fue algo bien interesante porque estamos buscando actividades que tuvieran que ver con el buceo, pero no todo el mundo tiene que ver con buceo en el país, pero sí casi todo el mundo tiene que ver con playas.
02:17Pero somos una isla.
02:18Correcto, sí. Aunque muchas veces vivimos de espalda al mar, que es el tipo de cosas que nos pasa.
02:24Una de las amigas, Buzo también en ese momento, dijo que había visto algo en Estados Unidos de limpieza de costas, voluntariado.
02:30Contactamos a Ocean Conservancy en Estados Unidos y nos dijeron que nadie estaba haciendo eso en República Dominicana.
02:36Y ustedes fueron los primeros.
02:37Correcto. Que si queríamos hacer eso en República Dominicana, tomamos la representación de lo que es el Día Internacional de Limpieza de Costas,
02:43que es una vez al año, el tercer sábado de cada septiembre, se organiza a nivel mundial una sola gran actividad de limpieza de costas en más de 140 países.
02:52Y República Dominicana no estaba representada.
02:56Ahí fue que se unió a todo ese movimiento global.
02:59Dos meses antes de ese tercer sábado de septiembre, nos juntamos amigos.
03:05Por ejemplo, mi papá de Barahona. Yo dije, yo voy a Barahona.
03:08Hablé con el cura, hablé con dos o tres colegios.
03:11Otro amigo mío de Montecristi, el otro de Asua y demás.
03:14Nos repartimos, fuimos 18 amigos y pensábamos que íbamos a ser 18, playa, máximo 100 personas, 1.800 personas.
03:23Y para sorpresa de nosotros, fueron 2.500.
03:26El año después de eso seguimos organizándolos, fueron 3.500, luego fueron 7.000.
03:31En el año 2014 fue subiendo cada vez más.
03:34Y en el año 2014 se juntaron en el mismo día 35.000 personas a limpiar playa en República Dominicana.
03:39Y ese año movimos más gente que en la India, que es un poquito más grande que nosotros.
03:43Un poquito solamente.
03:45Sí.
03:46Bueno, es realmente muy interesante cómo todo eso sucedió y cómo tuvo bastante éxito.
03:52Eso me da curiosidad. En pandemia, ¿cómo se manejaron?
03:55Buena pregunta. En pandemia nos manejamos con el distanciamiento correcto, con las mascarillas y todo eso.
04:02Y pasó algo interesante, que la basura cambió en la pandemia.
04:06Lo que encontramos mucho en la pandemia fueron muchas mascarillas.
04:09Encontramos muchas mascarillas en las playas.
04:11¿Qué sentido de eso?
04:11En la playa aparecieron muchas mascarillas, que la gente la tiraba a la calle, bajaba por la cuneta, luego a la cañada.
04:17Y el mar devuelve todo lo que no le pertenece.
04:21Sí, eso me lleva.
04:23¿Desde dónde proviene normalmente la basura que encuentran?
04:26¿Es mayormente plástico, fón?
04:28Sí, buena pregunta.
04:28¿Y cuáles son los más contaminantes?
04:30Buena pregunta. Mira, 99% de la basura.
04:33Date cuenta que nosotros no solamente recogemos basura, sino que alimentamos una base de datos internacional de Ocean Conservancy.
04:39¿Sobre qué encontramos?
04:41Es como para investigar científicamente y así hacer más cosas.
04:45Correcto, sí. 99% de la basura que se recoge en República Dominicana no se genera en las playas.
04:51La basura de las playas no se genera en las playas, viene de río a río.
04:54Las corrientes marítimas de la República Dominicana, como todos saben, los huracanes vienen del este hacia el oeste.
05:02Entonces, los ríos que bajan norte a sur, ahí tú ves el río Jaina, el río Osama, el Soco, la Romana, todos los ríos que bajan hacia el sur,
05:11toda esa basura que viene de comunidades de los ríos se depositan en las playas que están al lado de los ríos.
05:17Claro, porque un río baja de la montaña al mar, entonces todo termina en el mar al final.
05:21Correcto, todo termina en el mar y entonces esa corriente la devuelve a la playa.
05:24¿Qué pasa con eso? De que la solución en realidad no es limpiar playas, y es un poquito contradictorio.
05:28Claro, porque eso se dedica.
05:29Nosotros no limpiamos playas, nosotros limpiamos conciencias.
05:33¿Qué significa eso? De que nosotros cada vez que llevamos los voluntarios a la playa, les decimos,
05:37señores, miren la playa, la acabamos de limpiar completamente, mañana la playa va a estar igual de sucia,
05:42la playa va a ser la misma, lo que van a ser diferentes son ustedes.
05:46¿A qué me refiero con eso?
05:47Cuando una persona va y dura tres horas limpiando basura, que posiblemente ellos mismos generaron
05:52hace varias semanas o varios meses, en su casa, en su negocio, en su comunidad.
05:57Uno no se da cuenta, pero la cantidad de desechables que tiene en su día a día es bastante.
06:01Correcto, no solamente botellas de plástico, vasos de foam, sino los empaques, por ejemplo,
06:06de cualquier tipo de snack que tú tienes, todo ese tipo de cosas no se desaparecen.
06:10Lo que pasa es que cuando dejamos de verlo, pensamos que ya se ha desaparecido,
06:13pero eso va a algún lugar.
06:15Y da lástima que un país que viva del turismo tenga ese nivel de dependencia
06:19de playas tan sucias como la que tenemos nosotros.
06:22Obviamente, los turistas no lo ven porque afecta el bolsillo.
06:26Pero llevan específicamente a las que las limpian bien.
06:28Claro, que eso es parte de las estrategias de cambio que nosotros proponemos,
06:32el cambio del modelo económico.
06:34Cuando las comunidades entienden de que esto le afecta a su bolsillo,
06:37no solamente no la limpian, sino que no la ensucien,
06:40porque la playa más limpia no es la que más se limpia, sino la que menos se ensucie.
06:43Eso es lo que hacemos nosotros, llevar a la gente a la playa para que vuelva a su casa,
06:47a su iglesia, a su comunidad y cambie desde el origen.
06:50Y hemos visto el cambio en los últimos 16 años que hemos estado en esta actividad.
06:55Qué bueno.
06:57¿Cuántas playas han limpiado a lo largo de los años?
07:00¿Cuáles han sido sus mayores logros como fundación?
07:03En total, nosotros hemos participado en actividades de limpieza de costa
07:06en más de 140 puntos a nivel nacional.
07:09La gente entiende que no hay tantas playas,
07:11pero estoy hablando de playas, ríos, balnearios, principalmente la parte costera.
07:16Se han movido más de medio millón de voluntarios en los últimos 16 años
07:20que hemos estado en esto.
07:21Y deben ser más, porque en el país hay muchísima gente.
07:23Sí, mal contado.
07:25Porque parte de...
07:26Esto es algo interesante, porque ahora se ha convertido en una cultura,
07:29ahora es un movimiento.
07:30Muchas veces organizamos actividades de limpieza de costa
07:33y la gran sorpresa es cuando llegamos, hay un colegio, hay una iglesia.
07:37O, por ejemplo, cuando solicitamos los permisos,
07:39por ejemplo, los ayuntamientos nos dicen que no hay permisos
07:41porque ya las playas están agendadas con actividades por las próximas seis semanas.
07:47Y eso no es una mala noticia, es una buena noticia.
07:50Porque mientras más personas vayan a las playas,
07:53se den cuenta en el estado que estamos como país,
07:56más fácil es hacer el cambio.
07:59¿Cómo qué? Por ejemplo, cuando nosotros comenzamos
08:01no existían bolsas reusables en los supermercados.
08:04Ahora es algo normal.
08:05Tú vas a un supermercado y te dan la bolsa reusable de la verde,
08:09en el supermercado verde.
08:10O sea, que es como de tela.
08:11En algunos de tela, en otros de plástico,
08:13pero el plástico es reusable.
08:15Sí, que es como más duro.
08:16Correcto, es más duro.
08:17Porque es reusable.
08:18Entonces, cuando nosotros comenzamos, por ejemplo,
08:22no existían colegios que tenían prohibido la botella de plástico.
08:25Hay colegios que al día de hoy tienen prohibido la botella de plástico, por ejemplo.
08:27Cuando nosotros comenzamos, por ejemplo,
08:30se habían dejado en absoluto todos los fabricantes de refrescos al día de hoy.
08:34Hay una marca muy responsable que tiene un alto porcentaje de botellas retornables de vidrio
08:40que están volviendo a cómo era el comercio y el refresco hace 40, 50 años.
08:46Que ahí viene otro tema.
08:48Las personas que tal vez están escuchando esto,
08:49que se acuerdan cómo era hace 40 años la playa de este país.
08:52A mí me lo contaron eso.
08:53No lo viví.
08:54Tú no podías ir a un supermercado.
08:56No encontraba botellas de plástico.
08:59No existían.
09:00De igual manera, tú ibas a la playa y no había que limpiar la playa.
09:04Porque no existía el plástico de un solo uso,
09:06que es el mayor enemigo que tiene la playa dominicana.
09:09Realmente es así.
09:10Yo he escuchado que hay iniciativas ahora de hacer como contenedores
09:15con materiales biodegradables, que no sean así.
09:19Quizás sí sean algo desechable, pero que uno lo desecha
09:22y no es malo para el medio ambiente.
09:24¿Eso podría ser una alternativa positiva para todo esto?
09:27Sí, el problema es que hay mucha manipulación en ese tema.
09:31Algunas empresas hablan de biodegradable y en realidad no es biodegradable.
09:34Hay que someterlo a un proceso para que se degrade.
09:37Pero no es que la naturaleza lo va a asumir.
09:39Entre muchas otras tácticas de manipulación.
09:42Entonces, lo que yo siempre digo es,
09:43estamos avanzando desde el punto de vista de tecnología hacia el futuro,
09:47pero estamos retrocediendo.
09:49Porque, de nuevo, hace 40 años no existía toda esta tecnología
09:51de biodegradable, de todo ese tipo de cosas.
09:54Y las playas estaban limpias.
09:56Y yo sé que desde el punto de vista del comercio es más difícil
09:59montar un camión de refresco, llevarlo a Montecristi
10:02y tener que devolverse con tanta botella vacía
10:05para lavarla aquí de nuevo.
10:06Pero eso es lo que estamos llamando el día de hoy una economía circular.
10:10O sea, ¿por qué nosotros no estamos más abiertos
10:15a cómo eran las cosas hace 40, 50 años?
10:17Porque es posible, se ha hecho.
10:18Claro, lo que pasa es, de nuevo,
10:20que parte de lo que hacemos nosotros en las actividades de limpieza de costas,
10:23no solamente limpiar la playa, ese no es el objetivo,
10:26es cambiar la conciencia de la gente
10:27para que cambien en sus casas, en sus comunidades.
10:30Y cuando vayan a un supermercado, cuando vayan a un comercio,
10:35tengan el poder de elección.
10:37Y puedan decir, no, no, déjame yo andar con mi termo, por ejemplo,
10:40en vez de yo comprar una botella de plástico.
10:42Déjame yo, por ejemplo, utilizar un vaso reusable,
10:45en vez de utilizar un vaso de foam.
10:48La botella de PET, que son las botellas de refresco y agua,
10:51por lo menos eso se recicla, por lo menos,
10:52que no es la solución tampoco.
10:53Pero el foam se convierte en una nieve blanca
10:58que se tritura y se pone de una manera tan pequeña
11:00que se junta con la arena.
11:02Y cuando vamos a las actividades,
11:03ese es el mayor enemigo de las playas dominicanas,
11:07el foam y los envases de un solo uso.
11:09Yo he visto que tienen como una estrategia con el foam,
11:12que es como si fuera a colarlo con la arena.
11:15Sí.
11:15Porque sí, realmente es como se desmenuza,
11:20son como partículas.
11:21Y eso se puede convertir hasta en microplástico
11:24si se queda en el agua y todo eso.
11:25Es que el foam es microplástico.
11:27Sí.
11:27Estamos hablando que son muchas bolitas pequeñas inflables
11:30que cuando crecen se ponen en un molde
11:33y cuando tú ves el vaso de foam,
11:34digo, hay diferentes tipos de foam,
11:37esas son bolitas.
11:38Yo creo que son que parecen láminas.
11:39También.
11:40Pero esas que son bolitas, por ejemplo,
11:42cuando tú lo ves bien cercano,
11:44te das cuenta que son bolitas que parece nieve.
11:47Lo que significa que con las olas
11:49y con el movimiento del mar,
11:50cada vez se va degradando cada vez más.
11:52Y es imposible recogerlo.
11:53Imposible.
11:54Sí.
11:54Bueno, eso nos lleva al punto
11:56de cómo se afecta a la vida marina.
11:58Porque ya se han dado muchísimos casos
12:00de que los animales consumen ese plástico
12:02y luego los humanos terminan consumiéndolo
12:05porque consumen esos animales,
12:07pero de por sí eso hace mucho daño
12:09a lo que es la vida marina.
12:10Bueno, lo que pasa es que, de nuevo,
12:13nada nos va a importar
12:16siempre y cuando no nos afecte
12:17el bolsillo o la salud.
12:18Al día de hoy ya hay evidencia científica
12:20de que los microplásticos están entrando
12:22en la cadena alimenticia del ser humano
12:23a través de los peces, por ejemplo.
12:26Y hay cada vez más evidencia
12:29de que también eso está afectando la salud
12:30con enfermedades catastróficas
12:33que se producen por ese tipo
12:34de incidencia de los microplásticos
12:36en el ser humano.
12:38¿Qué pasa con eso?
12:39De que, lamentablemente,
12:41como no lo vemos,
12:42pensamos que no existe.
12:44Y lo mismo pasaba con la capa de ozono
12:45hace 60 años.
12:47O sea, los aerosoles.
12:50Que como la capa de ozono está ahí arriba,
12:52no la vemos, no existe.
12:53Sin embargo, se tomó acción
12:55y se prohibieron.
12:55Exacto.
12:56Esa fue la solución,
12:57prohibir los aerosoles
12:58que hacían esa condición
13:00en la capa de ozono.
13:01Correcto.
13:02Sería esta la solución,
13:04prohibir ese tipo de plásticos.
13:05100%.
13:06¿Y ese tipo de ozono?
13:07100%.
13:07Como se ha hecho en otro país.
13:09Esto no es ciencia.
13:10Lo que pasa es que, obviamente,
13:11en muchos intereses
13:12hay demasiados fabricantes
13:14de ese tipo de envase
13:16en este país.
13:17Y cuando se trata
13:18de este tipo de cosas,
13:19el que tiene el poder
13:20es el consumidor.
13:22Cuando nosotros llevamos gente
13:24a la limpieza de costas
13:25y se le han ido totalmente impactados
13:27por el estado de suciedad
13:29de las playas,
13:30ya ellos tienen el poder
13:31de ir a un supermercado
13:33y a un lugar de expendio
13:35de este tipo de envase
13:36y decidir si lo compran
13:37o no lo compran.
13:38Pero cuando uno no lo sabe,
13:40el que no ve
13:42como el que no sabe,
13:43nosotros llevamos a la gente
13:44para que vea,
13:44para que sepa
13:45y para que actúe.
13:46Muy importante esa labor.
13:47Sí.
13:47Claro, es como usted dice
13:49que si uno en su día a día
13:51compra botellas,
13:53compra empaques,
13:54todos los productos así
13:55y luego los bota,
13:57no va a pensar en que
13:59eso se multiplica
14:00a lo largo de toda una vida,
14:02a lo largo de todas las personas
14:03que hacen eso mismo
14:04y el plástico nunca desaparece,
14:06sino que continúa
14:08estando en otro espacio,
14:10pero se va multiplicando.
14:11Bueno,
14:12parte de los mensajes
14:13que enviamos nosotros
14:14durante la limpieza de costas,
14:16de nuevo,
14:17es una actividad educativa,
14:20no solamente una actividad
14:21de voluntariado
14:22para el medio ambiente,
14:24sino educativa.
14:24La gente aprende mucho
14:25cuando le ponen la mano
14:26al problema
14:27y parte de lo que decimos nosotros
14:29es que nadie puede hacerlo todo,
14:31pero todos podemos hacer algo.
14:32Las personas no se dan cuenta
14:34cuando van a un establecimiento
14:35y por ejemplo piden un sorbete,
14:37en su mente
14:39están pensando en mi sorbete
14:40y piensan que
14:41eso es solamente uno,
14:44dijeron 10 millones de dominicanos.
14:46¿Entiendes?
14:47O sea,
14:47solamente,
14:47en una botellita solamente
14:48dijeron 10 millones de dominicanos,
14:51en un vaso solamente
14:52dijeron 10 millones de dominicanos.
14:54No se dan cuenta
14:54que la suma
14:55de sus pequeñas acciones
14:56se convierte
14:56en un gran problema.
14:59Realmente.
15:00¿Sí?
15:01¿Así?
15:01Y a nivel individual
15:02se puede hacer mucho
15:03si todo el mundo colabora,
15:05pero más allá de eso,
15:07¿qué sucede en,
15:09por ejemplo,
15:10en otros tipos
15:11de desechos
15:13que quizás
15:14los generen las empresas
15:16o cosas que uno
15:17a nivel individual
15:18no tenga
15:18no tenga la capacidad
15:20de tenerlo?
15:22Bueno,
15:22lo que pasa es que
15:22las empresas,
15:24cuando hablamos
15:24del punto de vista
15:25del retail,
15:26del consumo,
15:27las empresas generan
15:28lo que nosotros demandamos.
15:30Entonces,
15:30lo que nosotros encontramos
15:31en la playa
15:32es 99% de nuevo
15:34que se genera
15:35arriba,
15:35arriba.
15:36Es basura
15:37que generamos nosotros
15:38como ser humano.
15:40Las empresas
15:40generan ese tipo
15:41de plástico,
15:42ese tipo de foam,
15:43ese tipo de funda,
15:44ese tipo de empaque,
15:45ese tipo de...
15:46Todo lo que se encuentra
15:47en la playa
15:48lo generan
15:48porque nosotros
15:48lo compramos.
15:49Y está simple como eso.
15:50Entonces,
15:51si pusieran una alternativa,
15:53aunque más cara,
15:55hay algunas personas
15:55que estarían dispuestos
15:56a pagar un poquito más
15:57por algo que sea responsable.
15:59El tema es que
16:00ese nivel de conciencia,
16:01yo quería pagar
16:02tal vez un 15%,
16:03un 20% más caro
16:04por un envase,
16:05por un refresco,
16:05por ejemplo,
16:06de vidrio.
16:06No solamente eso,
16:07sino la incomodidad
16:09de yo tener,
16:10y digo la incomodidad
16:11y suena tan tonto,
16:14la persona que tal vez
16:14están escuchando esto
16:15que tienen equidad,
16:18¿se acuerdan
16:19cuando en la casa
16:19había un huacal
16:20de refresco?
16:21Y tú te tomabas
16:22el refresco
16:23y le brindabas
16:24la visita
16:24y cuando sacaba
16:25el huacal,
16:25yo llamaba al colmado,
16:26por ejemplo,
16:27o lo cambiaba,
16:29te llevaba el huacal
16:29completo
16:30de la X cantidad
16:32de botella de vidrio
16:33y traía otro de nuevo
16:34y ya,
16:35eso era así.
16:36Entonces,
16:36si eso era así antes,
16:37¿por qué no puede ser así ahora?
16:38Por la comodidad
16:39del ser humano.
16:40La comodidad
16:41es lo que nos tiene
16:42aquí al día de hoy.
16:43Ese nivel de comodidad
16:44de que todos lo queremos
16:44rápido,
16:45que todos lo queremos
16:46ahora,
16:46que todos lo queremos
16:47instantáneamente
16:48y quiero pararme
16:49en un lugar,
16:50consumir
16:50y después alguien más
16:51se encargue
16:52de ese problema.
16:52Hay mucha diferencia
16:53uno andar
16:54con su termo
16:55de agua,
16:56que uno tiene que andar
16:57por todos los lados
16:58con él,
16:59siempre cargándolo,
17:00a diferencia de uno
17:01sencillamente comprar
17:02una botella,
17:02tomársela y botarla
17:03y olvidarse de eso.
17:04Es muy diferente,
17:05pero genera realmente
17:07una diferencia
17:07medioambiental.
17:09No solamente ambiental,
17:10sino también
17:11de ser parte
17:12de un movimiento.
17:14Porque la gente,
17:15cuando yo ando con mi termo,
17:15por ejemplo,
17:16y la gente me pregunta
17:17y me ven,
17:18yo digo,
17:18bueno,
17:18yo no quiero consumir
17:20botella de plástico.
17:22Y no solamente eso,
17:23también tú controlas
17:23muchísimo más también
17:24la calidad del agua
17:25que tú consumes.
17:27Porque en realidad
17:27tú compras agua
17:28en cualquier lugar
17:28y tú estás consumiendo
17:29diferentes fuertes.
17:30O sea,
17:30eso es otra conversación.
17:32Sí,
17:32realmente ese es un tema
17:33que no podemos seguir
17:34por mucho...
17:35Es un tema de salud,
17:36pero de nuevo,
17:37o sea,
17:37el tema es de que tú sepas
17:40por qué te estás exponiendo
17:41a ese nivel de incomodidad.
17:43Porque tú lo estás haciendo
17:44por una causa.
17:45Porque te das cuenta
17:46de que una botella menos
17:48en la playa
17:49puede ser parte
17:50de la solución.
17:52Realmente.
17:53Bueno,
17:53ha sido un placer
17:54conversar con usted
17:55y muchas gracias
17:56por estar aquí
17:58y todo lo que nos ha compartido.
18:00Un placer.
18:00Gracias por la invitación.
18:05Gracias.
Recomendada
1:00
|
Próximamente
1:52
1:21