El tribunal supremo de Estados Unidos debatió este jueves el intento del presidente Donald Trump de restringir la ciudadanía por derecho de nacimiento, una política que negaría la ciudadanía estadounidense a hijos de inmigrantes indocumentados y personas con visas temporales nacidos en territorio estadounidense.
La orden ejecutiva, que pretende redefinir un principio constitucional centenario, genera una marcada división entre la población estadounidense... Según datos recientes de Pew Research Center, el 56% de los adultos desaprueba esta medida, mientras que el 43% la respalda.
Así, la administración Trump solicitó al máximo tribunal reducir las medidas cautelares emitidas por jueces federales en Maryland, Washington Y Massachusetts que bloquean la orden ejecutiva presidencial a nivel nacional. La directiva, firmada por Trump el primer día de su regreso a la presidencia el 20 de enero, forma parte de un paquete amplio de medidas migratorias.
La jueza liberal Sonia Sotomayor expresó su preocupación por las consecuencias de esas medida, argumentando que si esta orden de Trump entra en vigor, miles de niños nacerían en Estados Unidos sin ciudadanía, convirtiendo a algunos de ellos en apátridas, y dejándolos sin derecho a servicios gubernamentales.
Y tras más de dos horas de alegatos, los jueces conservadores mostraron disposición a limitar las medidas cautelares universales, pero también reticencia a emitir un fallo sin profundizar en los méritos jurídicos de la orden ejecutiva. El tribunal tiene actualmente una mayoría conservadora, incluidos tres jueces nombrados por Trump durante su primer mandato.
La radicalidad de las políticas antiinmigrantes de Trump ha provocado indignación en todos los sectores de la población, no solo entre los migrantes, más afectados, miles de ciudadanos se han movilizado dentro del territorio estadounidense para protestar en contra del magnate. Y apoyar la causa de los migrantes.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp 👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
00:00¿Qué es el Tribunal Supremo de Estados Unidos?
00:30El Tribunal Supremo de Estados Unidos debatió este jueves el intento del presidente Donald Trump por restringir la ciudadanía por derecho de nacimiento, una política que negaría la ciudadanía estadounidense a hijos de inmigrantes indocumentados y personas con visas temporales nacidos en el país.
01:00La orden ejecutiva que pretende redefinir un principio constitucional centenario genera una marcada división entre la población estadounidense.
01:09Según datos recientes de Pew Research Center, el 56% de los adultos desaprueba esta medida, mientras que el 43% la respalda.
01:20Así, la administración Trump solicitó al máximo tribunal reducir las medidas cautelares emitidas por jueces federales en Maryland, Washington y Massachusetts, que bloquean la orden ejecutiva presidencial a nivel nacional.
01:34La directiva firmada por Trump el primer día de su regreso a la presidencia, el 20 de enero, forma parte de un paquete amplio de medidas migratorias.
01:44La jueza liberal Sonia Sotomayor expresó su preocupación por las consecuencias de esas medidas, argumentando que si esta orden de Trump entra en vigor, miles de niños nacerían en Estados Unidos sin ciudadanía, convirtiendo a algunos de ellos en apátridas y dejándolos sin derecho a servicios gubernamentales.
02:05Y tras más de dos horas de alegatos, los jueces conservadores mostraron disposición a limitar las medidas cautelares universales, pero también reticencia a emitir un fallo sin profundizar en los méritos jurídicos de la orden ejecutiva.
02:22El tribunal tiene actualmente una mayoría conservadora, incluidos tres jueces nombrados por Trump durante su primer mandato.
02:30La radicalidad de las políticas anti-inmigrantes de Trump ha provocado indignación en todos los sectores de la población, no solo entre los migrantes, los más afectados, sino en miles de ciudadanos que se han movilizado dentro del territorio estadounidense para protestar en contra del magnate y apoyar la causa de los migrantes.
02:51Bien, vamos ahora a ver qué dicen los demás medios de difusión ante estos hechos.
02:59Vamos a iniciar con el titular del país que destaca.
03:02El Supremo de Estados Unidos se muestra dividido en el caso de la ciudadanía por nacimiento.
03:08Según la información, los jueces del Tribunal Supremo de Estados Unidos se mostraron divididos sobre mantener a la espera la decisión sobre la anulación de la ciudadanía por nacimiento garantizada por la enmienda 14 de la Constitución.
03:21A los hijos de inmigrantes indocumentados.
03:23Ahora, este jueves, durante la audiencia en Washington, se debatió sobre el poder de los tribunales federales para suspender con carácter nacional los decretos presidenciales que consideren ilegales, por lo que el procurador general, John Sauer, argumentó que solo la Corte Suprema debe tener esa facultad.
03:41La administración Trump no acudió para defender la constitucionalidad de su decreto, sino para que él mismo se aplique a quienes fueron a los tribunales.
03:51Este se ha convertido en uno de los casos estrella del tribunal debido a las implicaciones de Trump por forzar los límites del poder ejecutivo.
04:00Vamos a continuar ahora con The New York Times.
04:05Su titular es el siguiente.
04:07En la Corte Suprema, la ciudadanía por derecho de nacimiento está en discusión.
04:11La nota indica que el republicano Trump ha popularizado teorías jurídicas para justificar sus políticas en contra de la inmigración, argumentando que la decimocuarta enmienda de la Constitución realmente había sido mal interpretada debido a que esta en realidad no concedía a la ciudadanía a cualquier niño nacido en tierras norteamericanas o, mejor dicho, estadounidenses, sino a hijos de esclavos o, mejor dicho, de exesclavos después de la Segunda Guerra Mundial.
04:38Una teoría que sostiene el profesor de Derecho de California, John Eastman.
04:43Sin embargo, esta idea es calificada por algunos como ortodoxa por los tribunales, quienes indican que la enmienda ampliaba la ciudadanía no solo a los hijos de antiguos esclavos, sino también a los bebés nacidos dentro de las fronteras de Estados Unidos.