#VientresSubrogados | ¿La madre gestante comparte ADN con el bebé? De acuerdo con el ginecólogo Carlos Guillermo Maquita Nakano, genéticamente no hay ninguna relación.
00:00La gestación subrogada, aunque implica un acuerdo contractual, puede estar motivada por diversos factores,
00:05incluyendo el deseo de ayudar a otras personas, a familia, una remuneración bajo marcos legales, obviamente.
00:12Si bien no todas las gestantes se sienten igualmente conectadas con el bebé,
00:15el proceso también puede generar un vínculo emocional. Vamos a escuchar esto.
00:30A veces la gente no entiende que las madres gestantes no tienen ningún lazo con el bebé.
00:36¿Cómo lo explican en términos médicos? Para todas las personas que piensan de manera distinta.
00:45Nosotros estamos implantando un embrión genéticamente de otras personas en el útero de la madre gestante.
00:52Entonces genéticamente no hay ninguna relación.
00:55Durante el embarazo, si hay cierta relación entre mamá y bebé, obviamente, pues están ahí juntos todo el tiempo.
01:04Y esa relación se vuelve mucho más estrecha conforme avanza el embarazo.
01:09Pero al final del día, genéticamente no tiene ningún rasgo.
01:13Pero además, las personas gestantes, las que yo conozco, son como los donadores.
01:17Los donadores de córneas y de corazón y de riñones, ¿no?
01:21Son gente que tiene bien entendido lo que es donar.
01:26Ellas mismas son las primeras que saben que no es, que no hay ningún lazo biológico con ese bebé.
01:32Es una prioridad regular en México la gestación subrogada, pues este vacío legal limita el derecho humano de las personas a decidir el número de hijos que desea criar,
01:41lo que se traduce en el pleno goceo del derecho a la salud reproductiva.
01:45Por otro lado, hay países como Reino Unido, Grecia, Canadá, Australia, Brasil y Uruguay, donde se tiene que realizar de forma altruista.
01:55Y en México solamente es legal en dos estados, Tabasco y Sinaloa.
02:00Y pensar en los derechos de tres personas, del bebé, de la madre gestante y del padre, madre o padres biológicos o madres biológicas.
02:09Y ahí es donde nos genera conflicto, ¿no?
02:14Afortunadamente hay opciones legales para poder trabajarlo.
02:17Normalmente las hacemos pruebas de SIDA, hepatitis, cultivos, enfermedades de transmisión sexual, todo esto.
02:23Les hacemos una historia clínica.
02:25Y en base a eso y a sus antecedentes de si ya tuvieron hijos, cuántos tuvieron, si fueron cesáreas, si fueron partos,
02:31hay todo un protocolo de estudio para las madres gestantes.
02:35En el 2017, en Tabasco nacieron 11 bebés, a los cuales el gobierno les negó el registro para obtener sus actas de nacimiento.
02:43El motivo, fueron gestados en vientres subrogados y las madres gestantes eran mexicanas y padres extranjeros.
02:50El argumento de las autoridades para la negativa era que la mayoría de estos bebés saldrían del país, lo que se consideró algo fuera de la ley.
02:57Si no hay una legislación o una regulación que ponga estándares mínimos para hacer estas prácticas,
03:04no vamos a poder avanzar en pro de los derechos de las mujeres gestantes, así como de los progenitores de intención o padres intencionales.
03:10¿Cuáles son los pasos, cuáles son los protocolos para la protección de los derechos para las mujeres gestantes?
03:15Cuando una mujer gestante decida, nosotros nos encargamos de conocer un poco sobre ella,
03:22conocer su contexto social, saber que ella no está siendo presionada por nadie,
03:26que esta decisión fue una decisión informada, que no lo está haciendo por pura necesidad,
03:33es decir, que si no hace este proceso no come, no come, porque esa también es una forma de presión, la presión económica.
03:42Nos encargamos de que ella tenga como mínimo atención psicológica, atención nutricional y por supuesto seguimiento médico.