Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 14/5/2025
Tu marca personal va más allá de lo que publicas, es cómo te comunicas.
En esta mentoría intensiva en oratoria Federico Moreira te llevará a descubrir cómo tu voz puede potenciar tu imagen profesional y ayudarte conectar genuinamente con tu público.

8 horas intensivas divididas en dos jornadas diseñadas para transformar tu manera de hablar y tu capacidad de alcance al público. Viernes 30 y sábado 31 de mayo en la sede de la Universidad Siglo 21.
Entradas en TicketMisiones.com

MB

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Exactamente. Con redes sociales todo el mundo está trabajando, vendiendo sus productos o servicios.
00:06Pero muchas veces nos olvidamos de algo que es fundamental, que es la marca personal.
00:10Tu marca es Julieta, el mío es Federico.
00:12Y ustedes que nos están viendo, sus negocios son sus marcas personales.
00:16Pero pensamos siempre que generar contenido es lo único importante.
00:19Y ahí utilizamos inteligencia artificial, usamos absolutamente todas las herramientas.
00:23Pero nos olvidamos de la más importante de todas, que es la conexión humana.
00:28Hablar, conectar con el otro.
00:30Y la oratoria es fundamental para eso, para poder establecer una marca personal propia y poder conectar con tu público objetivo.
00:37Sea que vendas productos, servicios o lo que hagas.
00:39¿Todo eso van a hablar en la charla?
00:41Todo eso vamos a hablar en la charla.
00:43Son ocho horas, sí, las doy.
00:45Hace ya unos años estoy trabajando en esta área.
00:49Primero empecé en la Facultad de Humanidades, en la UNAM, con la carrera de Comunicación Social.
00:53Y luego nos dimos cuenta que había una gran necesidad en los profesionales, especialmente los profesionales.
00:59Por ejemplo, gente que da cursos, gente que va a congresos.
01:02Me tocó hace una semana un escritor de un libro que fue a la feria del libro y no podía presentar su libro.
01:08Se trababa, se ponía muy nervioso.
01:11Y me decía, ¿cómo hago?
01:12Bueno, ese tipo de cosas que tienen que ver con cómo comunico usando mi propia voz como marca personal y forma de conectar con otras personas.
01:20De eso se trata.
01:21Entonces, ¿cuál dirías que es la necesidad principal que busca cubrir esta mentoría?
01:26La mentoría es poder comunicarse a través de distintas herramientas que tienen que ver con tu propia voz.
01:31Y vos ahí pensás, la mayoría de la gente nos dice, no me gusta mi voz o no me gusta cómo sueno.
01:36Y en realidad no hay voces feas o lindas, sino que hay voces entrenadas y voces no entrenadas.
01:41Como cuando vas al gimnasio.
01:42Bueno, y hablando de eso, tengo aquí algo que te voy a entregar y que vamos a entregarle a todos los que asistan a...
01:50No podés abrir todavía.
01:51Ah, no, no, todavía no.
01:52Acá se queda.
01:53Eso que te entregué es una cajita que está ahí, la vas a ver.
01:57Ese es el gimnasio de la voz.
01:58¿Qué tiene adentro?
01:59Lo vamos a descubrir después.
02:01Pero se trata de técnicas para poder hacer, por ejemplo, estos músculos maxilares.
02:06Nosotros no los utilizamos nunca.
02:07Entonces, el mayor problema que tenemos cuando nos comunicamos con alguien es que cerramos mucho la boca.
02:14Entonces, hablamos allí y hablamos demasiado rápido.
02:17Entonces, imagínate que no solamente no se te entiende, sino que hablas muy rápido o con un tono que no es adecuado para tu público.
02:23Fuera del hecho del discurso.
02:24Entonces, lo primero que hacemos es analizar cómo sos comunicando.
02:28Cómo es tu comunicación no verbal.
02:30Cómo uso las manos, la mirada, cómo es mi postura.
02:34¿Hablas rápido o hablas lento?
02:35¿Abrís la boca o no?
02:36¿Se te entiende cuando hablas o no?
02:38Imagínate que te vas a presentar en un trabajo.
02:41Lo primero que te van a preguntar, ¿quién es?
02:43¿Qué es?
02:43Tu nombre, tu apellido, qué estudiaste, qué te gusta, qué vas a hacer.
02:48Y que lo primero que hagas es que no se te entienda ni siquiera eso.
02:51Imagínate que si no se te entiende tu nombre y tu apellido, ¿qué podemos esperar del resto?
02:56Imagínate que eso pasa con un producto o un servicio.
02:59Vendo, no sé, patinetas.
03:02Pero no se me entiende bien qué es lo que vendo, hablo muy rápido o se dispersa el mensaje.
03:08Todo eso se aprende.
03:09Entonces, primero es cómo articulo, cómo respiro, cómo construyo un mensaje publicitario o no.
03:15Cómo se arma un discurso, cuáles son las partes principales.
03:18Y todo eso reunido en una presentación ante cámara.
03:21Primero, solo tú y después en la cámara para ver cómo es tu movimiento, cómo te comunicas, si mirás o no.
03:27O si estás todo el tiempo mirando para el piso.
03:29Cosas como esas que son habituales.
03:31Dirías que hoy en día con tal vez las redes sociales, que las personas estamos muy interconectadas.
03:38Y muchos microemprendimientos tal vez venden sus productos a través de redes sociales.
03:43¿Es un público objetivo?
03:44Es el público objetivo ideal porque son personas que tienen una necesidad.
03:48¿Cuál es la necesidad?
03:49Poder comunicar sus productos o servicios, pero no saben cómo.
03:54O lo están intentando, pero no tienen resultados.
03:56Entonces, es una fórmula.
03:58Es una fórmula que implica varias cosas.
04:00Imagínate un malabarista como esos que ves en la calle, que tiene varias esferas que van tirando al aire.
04:06Por un lado, lo que decís, cómo lo decís.
04:08En este caso, la articulación, la respiración y el mensaje.
04:12Si yo estoy con esas esferas hacia arriba y se cae una, se cae todo.
04:15Entonces, puedo tener un mensaje muy bien construido, pero no se entiende.
04:20Tengo un mensaje muy bien construido, se entiende, pero no se escucha.
04:23Porque hablo demasiado bajito, entonces la gente no me entiende.
04:26O hablo muy fuerte y termina siendo estridente.
04:29Entonces, son muchas las variables.
04:30Y lo que hacemos es, en cada uno de los casos, por eso son grupos muy pequeños, son solo 20 personas para que ese grupo sea personalizado.
04:39Ver en cada uno de los casos cuáles son sus potencialidades y en qué cosas vamos a trabajar.
04:43Y en ese curso que es intensivo, hacerlo y poder llegar a ese fin.
04:47Que es, bueno, llego y digo, por ejemplo, Julieta quiere aprender a comunicar porque tiene un emprendimiento en una empresa.
04:53Perfecto.
04:53¿Cómo sos, Julieta, comunicando?
04:55Y mira, vamos a grabarte un ratito y vemos, Julieta, abre mucho la boca o no.
05:00Habla muy rápido.
05:01¿Qué hacemos?
05:01Bueno, hacemos ejercicios para poder manejar eso.
05:04Después, construimos un discurso.
05:06Un inicio, un medio y un final y decimos, bueno, ¿qué vas a decir?
05:09¿A quién lo vas a decir?
05:10¿Cuánto tiempo vas a hablar?
05:11Y por último, lo grabamos para que vos te veas y veas, bueno, ¿qué hace, Julieta?
05:15Levanta mucho el hombro.
05:16O, por ejemplo, mira para abajo.
05:19O, no sé, hay tips de todos los tipos, pero básicamente es eso.
05:22Analizar cuáles son tus modelos de comportamiento o de comunicación verbal y no verbal y poder corregirlos, poder adecuarlos para el propósito que vos tenés.
05:32Las personas, entonces, que se inscriban a esta mentoría oratoria se pueden esperar un servicio personalizado, digamos.
05:38Exactamente.
05:38Son solo 20 cupos.
05:40Me dijiste que eran 8 horas.
05:41Son 8 horas en total.
05:43En total.
05:434 horas el viernes, 4 horas el sábado.
05:46Sabemos que mucha gente trabaja y no puede hacerlo de forma completa y muchos hacerlo dos horas por semana les resulta un poco incómodo.
05:53Entonces, la idea fue hacerlo de una manera intensiva.
05:55Después de eso hay un seguimiento online, que es otra parte.
05:58Pero es, primero, tener todas las herramientas y tener la visión de quien puede ayudarte a través de varios años de experiencia, casi 25, en cuál es el arte de poder comunicar con la palabra.
06:09Y no solo la voz.
06:10La palabra implica todo el resto.
06:12Comunicación verbal y no verbal.
06:13¿Cómo uso las manos?
06:15¿Cómo hago para conectar con las personas?
06:16No solamente hablarles, sino conectar con ellas.
06:20Con respecto al panorama que hablabas de la comunicación verbal y no verbal, ¿podrías darnos, tal vez, algún panorama al tema?
06:30Perfecto.
06:31Día 1, ¿qué hacemos?
06:32Te grabamos cuando llegas.
06:34Vemos cómo sos comunicando, tanto en la parte verbal como no verbal.
06:37Segundo, hacemos ejercicios de articulación, respiración diafragmática.
06:42Y vamos a sacar esa cajita que tenés.
06:43Ahora sí la puedes abrir.
06:44Ahora sí la puedes abrir.
06:45¿Qué tiene adentro la cajita?
06:48¿Qué tiene?
06:49¿Qué adentro tiene?
06:50Tiene un corcho.
06:51Un corcho, exactamente.
06:53Bueno, ese corcho es nuestro gimnasio de la voz.
06:56Y nos permite, con distintas técnicas, poder hacer...
07:00Lo podemos hacer en un ratito, pero ahora lo vamos a mostrar.
07:04Sí.
07:04Lo que nos permite el corcho es poder utilizar los músculos maxilares que están totalmente fuera de uso.
07:11Trabajar la articulación y respiración.
07:13Tu marca personal.
07:14Y te vas a dar cuenta, incluso si lo hacemos una sola vez, la diferencia que hay entre hacerlo utilizando todos los resonadores que tenés en la boca, el aire adecuado y la forma de abrir la boca...
07:24A decir, hola, yo soy Federico y bueno, así se me entiende más o menos, pero no importa.
07:30Eso es.
07:31Después que pasamos a la construcción del discurso, ¿qué querés comunicar?
07:34¿Cuáles son tus objetivos?
07:36¿Qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué?
07:38Hacemos una historia y después la ponemos en práctica.
07:42Las grabás dos, tres, cuatro veces las que sean necesarias hasta que salgan, hasta que puedas hacer algo que sea coherente, tanto en la parte discursiva como en toda la parte del lenguaje verbal y no verbal.
07:53O sea, van a tratar temas prácticos y temas teóricos.
07:55Es práctico.
07:56Bueno, no hay fotocopias, en primer lugar, no hay fotocopias. ¿Por qué?
08:01Porque consideramos que mucha de esa información la podés encontrar en internet.
08:04Te vas a cualquier buscador y encuentras cómo se hace un discurso.
08:07Una cosa es cómo se hace y otra cosa es ponerlo en práctica.
08:11Entonces, vamos a aprovechar esas ocho horas para hacer práctica intensiva, para que puedas ver cuáles son tus errores, qué cosas las haces bien.
08:18Por ejemplo, hay gente que tiene un vocabulario muy bueno o tiene una adicción muy buena, pero se olvida.
08:24¿Viste?
08:25Tiene mala memoria.
08:26Tiene mala memoria. Entonces, dice, hola, sí, te quiero. Y me quedo ahí. Y bueno, ese tipo de cosas son muy habituales.
08:32¿Eso también se entrena en la memoria?
08:33Todo se entrena. Como todo. Como dijimos recién, como no hay voces ni bonitas ni no bonitas, todo esto se entrena.
08:40Cuanto más entrenas, después te sale de forma natural.
08:44En nuestro caso, yo soy locutor. Hace 25 años ejerzo la profesión. Entonces, hay cosas que son naturales.
08:50Cómo respirar. Imagínate ahora que si hicieramos el ejercicio de respiración y vos te fijás cómo respirar,
08:56muy posiblemente lo hagas de una forma que no es adecuada. Entonces, ¿qué pasa? Te ahogás.
09:01Imagínate que vos, esto habrás escuchado seguramente, que decís, hola, mi nombre es Federico.
09:06Y vos decís, ¿qué le pasa? Se está ahogando. Bueno, no sabe respirar. Se aprende.
09:10No sabe hacer un discurso. ¿Cómo empiezo? ¿Cuáles son las primeras tres palabras que voy a decir?
09:15Empiezo con un... Bueno, no, no empiezo con un... Hay otras formas de hacerlo.
09:20Bueno, todo eso se entrena. El tema es encontrar un espacio, un lugar donde hayan personas dispuestas a hacerlo
09:27y una metodología para hacerlo. Y bueno, como te dije recién, sin lugar a dudas, la Universidad Nacional de Misiones
09:33y todo ese trayecto de haber trabajado con los chicos, muchos de ellos trabajan aquí en Misiones Online,
09:38fue una experiencia muy importante para desarrollar todo este programa de comunicación verbal y no verbal
09:44de forma intensiva. Y tener la capacidad de poder contar tu propia historia, tu propia marca,
09:49incluso la personal, con tu propia voz. Y no hace falta que seas ni locutor ni periodista.
09:55Simplemente podés comunicarlo sabiendo cómo hacerlo.
09:59Últimamente estoy viendo que es muy importante esto de la marca personal, ¿no?
10:03Sí, totalmente.
10:03Se quiere fijar definitivamente y creo que tiene que ver con el uso de las redes sociales,
10:07como que uno se presenta como parte de su propia marca también.
10:11¿Cuál es tu marca más importante?
10:12La voz.
10:14¿Tu nombre y tu apellido?
10:15También.
10:15Vos decís, bueno, la marca más... Y ya pensaste en la marca identífica que usabas, las zapatos.
10:19No, esas son marcas que utilizás. Pero en realidad tu marca más importante es vos mismo.
10:23Y esa marca se construye. ¿Cómo se construye? Con distintos elementos de marketing, de comunicación.
10:28Pero sin lugar a dudas, lo más importante de la marca personal son los atributos.
10:32Entonces, fíjate vos, ¿qué es marca personal? Hay miles de definiciones.
10:35Te digo la que me gusta a mí. Marca personal es lo que se dice de vos cuando vos no estás.
10:42Esa es tu marca personal.
10:43Entonces, digo, por ejemplo, Julieta. Y ahí tengo una lista de cosas que pienso cuando pienso en Julieta.
10:50Esas marcas personales o esos atributos se pueden trabajar.
10:53¿Qué me gustaría, por ejemplo, si yo fuera un empleador?
10:56Julieta es muy responsable. Es una persona proactiva.
11:00Y ahí empieza una lista de valores que puedo ir adquiriendo o demostrando.
11:03Entonces, la construcción de la marca personal para un profesional, para un negocio o para tu emprendimiento o lo que sea, es eso.
11:10Construir tu nombre y apellido.
11:12Pero incluso en la forma de decirlo.
11:14Si yo digo, por ejemplo, ¿cómo decís, Julieta?
11:18¿Cómo haces, Julieta?
11:19¿Cómo decís vos? ¿Cómo decís vos, Julieta?
11:21Hola, soy Julieta.
11:22Hola, soy Julieta.
11:23Si usted dice, hola, soy Julieta, no fuera solo un nombre y fuera una marca, ¿cómo sonaría?
11:28No sé.
11:28Ah, eso se va a ver en el curso.
11:31Exactamente.
11:31La mentoría.
11:32Bueno, eso.
11:33Desde el sonido.
11:35La voz es energía.
11:37Entonces, desde el punto cero en el que yo me presento con mi nombre y apellido,
11:41de una forma contundente, con un lenguaje que sea apropiado para el público,
11:46y que aunque se me entiendan todas las palabras, es un muy buen comienzo.
11:50De ahí en más, se construye el resto.
11:53Federico, para ir cerrando, ¿nos darías algunos tips?
11:55Algunos tips.
11:56¿De la laboratoria, por favor?
11:56Bueno, uno de ellos, el más importante sería, para lo que vemos por lo general en nuestra zona,
12:02es no apurarse para hablar.
12:05¿Sí?
12:05Porque generalmente nos apuramos mucho para decir la mayor cantidad de cosas posible en el menor tiempo.
12:09No funciona.
12:10Abrir la boca.
12:11La boca tiene, las letras tienen moldes vocales.
12:15Se llaman las vocales, las consonantes.
12:17Bueno, conocer cómo funciona.
12:20Tercero, tener una idea a quién le voy a hablar.
12:23¿Cómo le voy a hablar?
12:24¿Qué le interesa?
12:25El público A es distinto al público B.
12:27¿Cuáles son sus requerimientos?
12:29Después, construir un discurso.
12:30Practicar.
12:31Practicar lo que voy a decir antes de decirlo.
12:33Entonces, no empiezo como, hola, buenos días, mi nombre...
12:37No, ¿cómo no sabes tu nombre?
12:39Es muy difícil que no sepas tu nombre.
12:41De ahí en más, empieza este trabajo que es conocer cuáles son mis herramientas,
12:46cuáles son mis potencialidades y trabajar en todo eso que necesito para ser un buen comunicador.
12:51O en todo caso, tener una marca personal que hable por mí.
12:54Dijeron que teníamos...
12:56¡Gracias!
12:57¡Gracias!
12:58¡Gracias!
12:59¡Gracias!

Recomendada