- 10/5/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hoy en Estado Nacional, atender la obesidad le cuesta al país más de 4 mil millones de dólares en servicios médicos.
00:24Costa Rica se encamina a ser uno de los países con mayor obesidad en el mundo.
00:28Actualmente, más del 68% de los ticos vive con este padecimiento que ya está declarado como enfermedad de interés público.
00:37Vamos a comer como si no hubiese un mañana.
00:40¿Cómo podemos combatirla y revertir lo que cuesta en vidas, incapacidades y dinero? Esto es Estado Nacional.
00:47Muy buenas tardes, bienvenidos a una nueva edición de Estado Nacional.
00:56Muchas gracias por su amable sintonía todas estas tardes sabatinas.
00:59¿Sabía usted que en Costa Rica la obesidad ya se considera una enfermedad crónica de importancia para la salud pública?
01:06Así lo decretó el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Salud del pasado 8 de enero, tras un largo camino de implementación.
01:13La razón es clara, la obesidad enferma, mata y tiene un enorme impacto en la economía del país.
01:20¿Qué significa esa declaratoria?
01:22De eso vamos a hablar hoy aquí en Estado Nacional y por eso me da mucho gusto contar con la presencia de la doctora Ileana Ramírez.
01:30Ella es de la Dirección de Servicios del Ministerio de Salud y estuvo a cargo también de la facilitación de la norma nacional para la atención integral de esta enfermedad que viene de la mano de este decreto.
01:41Fue además mi compañera de colegio, siempre brillante, muy inteligente y por eso me da mucho gusto recibirla aquí de nuevo, reencontrarnos.
01:49Muy buenas tardes, muchas gracias por la invitación.
01:52Realmente de parte del Ministerio de Salud ha sido un proceso que culmina con mucha satisfacción y esperamos que tenga un impacto muy positivo en la población.
02:02Eso es lo más importante porque además es un impacto necesario.
02:05También nos acompaña el día de hoy don José Arturo Vega, él es director ejecutivo de la Asociación Lucha contra la Obesidad, una entidad de activismo que está abogando y levantando las alertas sobre la gravedad de esta enfermedad.
02:19Y más tarde nos va a contar cómo es que esto surgió.
02:22Bienvenido, qué gusto tenerlo con nosotros.
02:23Doña Liliana, muchas gracias. Desde la Asociación Lucha contra la Obesidad queremos agradecer esta oportunidad para brindar información relevante sobre la obesidad, dejando claro que no es un tema meramente estético, es un tema país.
02:38Es un tema que está llegando a muchos hogares nacionales y que tenemos que verlo ahora, no como un tema meramente de físico, no como algo estético, sino como una enfermedad que vamos a comenzar a trabajar juntos y es lo que necesitamos para poder minimizar su impacto.
02:58Así es, y este es el primer paso que da este decreto.
03:02Además nos da mucho gusto también complementar el panel del día de hoy con Magaly Jiménez, una mujer cuya historia de vida lidiando con la obesidad es realmente una inspiración que nos muestra que hay formas de combatir esta enfermedad y vencerla y aprender a vivir con ella.
03:17Bienvenida Magaly, qué gusto tenerla en Estado Nacional.
03:19Un gusto para mí que me hayan invitado, un gusto estar aquí con ustedes, es un placer. Estoy aquí para motivar, para poder inspirar a las personas de que sí se puede, de que el que se lo propone puede y aquí estamos.
03:32Para servirles a todos.
03:33Bueno, vamos a comenzar primero hablando de la Asociación Lucha contra la Obesidad.
03:39Para entender un poco cómo fue que surgió, porque yo supe de este tema una actividad que invitaron, donde se reunieron expertos de política pública, del Ministerio de Salud, de los hospitales, pacientes, hablando un poco de lo que se viene ahora que a partir de enero de este año se hizo público ya este decreto.
04:00Y quien organizaba esta actividad era la Asociación Lucha contra la Obesidad.
04:04¿Qué son y cómo surgieron?
04:07Bueno, es importante mencionar que la Asociación Lucha contra la Obesidad somos un grupo de personas que hemos vivido muy de cerca la obesidad.
04:16Y no solo vivido, realmente hemos sufrido lo que se vive en obesidad, porque la obesidad a nivel nacional o la persona que vive con obesidad sufre de altos índices de discriminación laboral, social.
04:30Hay mucho estigma alrededor de la obesidad.
04:34Entonces, normalmente las personas piensan que quien vive en obesidad no tiene voluntad, que no quiere salir de ahí, que no quiere hacer nada por sí mismo.
04:43Entonces, la organización nace precisamente porque comenzamos a notar que había muchas personas que estaban viviendo lo que nosotros vivimos en algún momento cuando, en mi caso, que pesaba casi 200 kilos hace 10 años.
04:59Hoy, gracias a Dios, tengo 90 kilos menos, que me permite entender qué es lo que hace o qué es lo que vive la persona que vive con obesidad y así mis compañeros.
05:10Usted tenía, perdón, usted tenía, como dice, 200 kilos pesaba y era además técnico de atención de emergencias médicas.
05:17Y, digamos, todas las complicaciones que esta enfermedad sugería lo llevan a usted a hacer esta asociación.
05:22Soy técnico de emergencias médicas, efectivamente, trabajé 15 años para una empresa y, efectivamente, sí, muchas veces llegaba a atender a personas y las veía tal vez fallecer por obesidad.
05:38Y mi negación decía, no pasa nada, no hay un problema.
05:43No soy yo.
05:44No soy yo.
05:44En algún momento, pues sí, comenzo a hacer un cambio y realmente eso es lo que uno necesita, hacer un cambio.
05:53No solo yo, no solo quienes me acompañan en la organización, sino usted que nos ve que hoy tal vez no tiene una esperanza, hay que hacer un pequeño cambio.
06:02Básicamente, la organización lo que hace es abogar por los pacientes, por las personas que viven con obesidad.
06:07Y, efectivamente, tratamos de hacer ese puente entre el paciente y los tomadores de decisión para poder impulsar política pública sostenible, adecuada para la persona que vive con obesidad, para que tengan más y mejores tratamientos.
06:23Claro.
06:24Y, Liana, ¿qué pasó en enero de este año?
06:27¿Verdad?
06:27Que fue un hecho, creo yo, de mucha importancia, un hito.
06:32Ese 8 de enero se publica un decreto.
06:34¿De qué es ese decreto y resume el trabajo de hace cuánto tiempo?
06:39Bueno, empezamos a finales del 2019.
06:42En realidad, ha sido un proceso bastante largo con una participación de profesionales, de sectores, de todo.
06:53Realmente fue un trabajo bastante arduo.
06:55Empezamos como todo proceso normativo a nivel del Ministerio de Salud con un taller de expertos en donde nos dijeron que necesitamos tener como país un modelo, un modelo a seguir.
07:08Y entonces empezamos a construir ese modelo país.
07:11La Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica se sumó a eso junto con la Dirección de Servicios de Salud.
07:19Elaboramos ese documento base que realmente nos hace ver la obesidad como es algo que es multicausal.
07:28Y entonces el abordaje que se tiene que dar realmente es un abordaje integral.
07:33Esta es una parte y esta es la parte desde el trabajo que se debe hacer en los servicios de salud.
07:39Pero estamos trabajando todavía en otros aspectos más importantes que vienen.
07:44Todo esto se trabajó y dio las pautas para esta norma.
07:49Esta norma tiene aspectos muy importantes.
07:52Uno de ellos tiene que ver con el declarar la obesidad como enfermedad.
07:57Entender, como decía justo...
07:59Era importante hacer eso, ¿verdad?
08:00Porque mientras no fuera declarada como enfermedad, no sé cómo se consideraba antes en Costa Rica médicamente.
08:06Realmente como un factor de riesgo.
08:09Como un factor de riesgo, no como una enfermedad.
08:11Y el declarar la obesidad como enfermedad realmente nos ayuda a darle mayor peso y reconocimiento
08:23para que la población y los profesionales de salud también lo empiecen a ver como eso, como una enfermedad.
08:30Claro, vamos a ver el contexto por qué esto era importante.
08:33Y es que el 68% de los costarricenses viven con problemas de obesidad y sobrepeso.
08:39Además de enfermedades, incapacidades y hasta la muerte.
08:42Esta crisis sanitaria silenciosa le cuesta miles de millones de dólares a Costa Rica.
08:47La obesidad le está pasando una factura muy, muy alta.
08:53No solo a las personas, sino también al sistema de salud y a la economía costarricense.
08:58Además de complicaciones de salud que pueden causar incluso la muerte,
09:02la obesidad y el sobrepeso también están generando un impacto económico.
09:06Según la Asociación Lucha contra la Obesidad, al año 2023, un 68.5% de la población costarricense vive con sobrepeso.
09:17La prevalencia es mayor entre las mujeres, mientras que en los hombres el 63% de la población tiene ese problema.
09:23Entre las ticas, la cifra se eleva al 74%.
09:27En el caso de la población infantil, actualmente el 14% de los niños y el 13% de las niñas tiene obesidad.
09:35Al analizar la evolución histórica desde 1990, vemos que la obesidad ha subido 10 puntos entre niños y 9 entre chicas.
09:44En el caso de los adultos, la situación es aún más preocupante.
09:48Para el año 2023, la prevalencia del sobrepeso y obesidad era de 68.5%.
09:54Al analizar los últimos 32 años, vemos que el porcentaje de hombres que tienen sobrepeso aumentó en 20 puntos,
10:02mientras que en las mujeres, en 30.
10:05Por eso, los expertos se refieren a la obesidad en el país como una crisis sanitaria de las más complejas y silenciosas,
10:13pero además costosas en el más amplio sentido de la palabra.
10:17Precisamente por eso fue que el 8 de enero de este año se publicó un decreto emitido por la Presidencia y el Ministerio de Salud
10:24en el que se declaró la obesidad como una enfermedad crónica de interés para la salud pública,
10:31caracterizada por el desarrollo de un exceso de adiposidad que con el tiempo conduce a anomalías estructurales,
10:38trastornos fisiológicos y deterioros funcionales.
10:41En el artículo 1 del decreto, además se reconoce que esta enfermedad es causante de otros diversos padecimientos,
10:49entre ellos enfermedades cardiovasculares, diabetes, melitus tipo 2, dislipidemia, hipertensión, cáncer, osteoartritis, depresión y apnea del sueño.
11:01En el decreto también se oficializó una norma nacional para la atención integral del sobrepeso y obesidad.
11:08Este padecimiento causa además incapacidades, muertes y una enorme inversión del país en atención médica.
11:16Un estudio desarrollado por el Centro de Investigación Médica Epidemiológica Clínica de Salud Pública para países de Centroamérica
11:24cuantificó el costo económico para Costa Rica.
11:28Por ejemplo, esta enfermedad y sus padecimientos derivados generaron costos por pérdida de productividad
11:34cercanos a los 3 millones de dólares en un año.
11:38Pero cuando hilamos más fino, vemos por ejemplo cuál fue el impacto de costos indirectos por ausentismo laboral.
11:46Ahí el monto se eleva a 290 millones de dólares.
11:50Sin embargo, donde está el golpe más fuerte a la economía del país es en los costos directos de atención médica a pacientes.
11:57El estudio estimó que para el 2023 Costa Rica tuvo que destinar 4.644 millones de dólares para atender las complicaciones derivadas de la obesidad y sobrepeso.
12:10Eso equivale al 5.7% del Producto Interno Bruto del país.
12:17Entre las enfermedades cuya atención demanda más dinero al servicio de salud están la diabetes mellitus,
12:22la enfermedad renal crónica, la cardiopatía isquémica y la hipertensiva, así como los accidentes cerebrovasculares.
12:30Entre las más costosas están también la cirrosis hepática no alcohólica, que ha venido aumentando entre mujeres,
12:37la osteoartritis, el asma, enfermedades biliares, así como diversos tipos de cáncer.
12:42Esto sin contar el dolor que conlleva para muchas familias que lidian con las complicaciones de los pacientes,
12:48así como la pérdida de vida de sus seres queridos.
12:51Por eso entidades como la Asociación Lucha contra la Obesidad alzan la voz para alertar al país,
12:57pues si seguimos igual de cómo vamos, la proyección es que para el 2050 el 77.7% de las mujeres padecerán obesidad o sobrepeso
13:07y un 82% de los hombres, convirtiéndonos en uno de los países con mayor prevalencia de esta enfermedad en el mundo
13:15y cuyos costos de atención podrían superar los 7 mil millones de dólares.
13:21Hoy en Estado Nacional analizamos por qué es urgente actuar y cómo modificar la política pública para evitar ese escenario extremo.
13:29Bien, como veíamos, esos datos de porcentaje de la población de obesidad sorprenden y sorprenden mucho.
13:38No coinciden con los que hay más recientes, doctora, usted me lo explicaba ahora, que son los que manejan el Ministerio de Salud,
13:46que son los que se derivan de una encuesta de nutrición, pero es porque desde hace mucho tiempo.
13:50Sí, hace, desde el 2008-2009 se hizo la última encuesta nacional de nutrición.
13:55Son básicamente los datos que tenemos como país, como Ministerio de Salud.
14:01Sin embargo, pues existen todo lo que son las encuestas que hace la Caja Costarricense de Seguro Social
14:06en relación a toda la parte cardiovascular y estudios que se han hecho como el ANS y otro tipo de estudios,
14:19pero no han sido, digamos, de parte del Ministerio de Salud.
14:21Por eso es la diferencia de los datos que están en el documento con los que ustedes proyectaron ahorita.
14:27Y es que, don José, que precisamente en esta actividad se presentó este estudio que hizo este organismo,
14:33Sebaxin, que es un estudio, digamos, inédito.
14:36Sí, Sebaxin hizo un estudio, realmente Sebaxin está haciendo un estudio para Centroamérica
14:41y se le pidió un Zoom para Costa Rica y nos arroja estos datos alarmantes, realmente alarmantes.
14:50El 5.7%, un equivalente al 5.7% del Producto Interno Bruto, es lo que está consumiendo en gastos médicos al país.
15:01Entonces, la obesidad va más allá, realmente la obesidad es una enfermedad crónica multifactorial,
15:10que es factor de riesgo para más de 200 enfermedades, 236 enfermedades,
15:15entre ellos 13 tipos diferentes de cáncer, hipertensión, diabetes.
15:20Entonces, si en este momento logramos contener esta epidemia que tenemos de obesidad,
15:28vamos a estar previniendo muchas más enfermedades.
15:32Tenemos los índices de natalidad más bajos de América Latina.
15:39El informe Atlas 2023 de la Federación Mundial de la Obesidad decía que Costa Rica,
15:45entre el 2020 y el 2035, va a tener un aumento sostenido en los índices de obesidad de niños
15:51de un 4.8%, lo cual es muy elevado.
15:57¿Qué quiere decir esto?
15:58Que los niños que ustedes ven hoy corriendo, andando en bicicleta,
16:02de aquí a unos cuantos años van a ser personas que posiblemente han desarrollado
16:07alguna patología asociada a la obesidad.
16:10De ahí la importancia de estas dos cosas que nos explicaba la doctora Ramírez.
16:13Uno, que se haya decretado, declarado la obesidad como una enfermedad crónica de interés público.
16:19Y lo otro, que se determinara una norma nacional para la atención integral de sobrepeso.
16:25¿Qué cosas concretas significa, doctora, esa norma nacional de atención?
16:29Porque es obligatoria, además.
16:31Sí, realmente es una norma que todos los servicios de salud y los profesionales de salud
16:36que trabajan con personas que tienen sobrepeso o obesidad deben o tienen asignaciones importantes
16:44que tienen que cumplir.
16:45Entonces, los servicios de salud tienen, como decía usted, la obligación de realizar estas acciones.
16:52Entonces, la norma está dividida en diferentes aspectos.
16:55Se le da mucha importancia a toda la parte de promoción de la salud y prevención,
17:00que es de alguna forma con lo que hemos venido trabajando el tema de sobrepeso o obesidad,
17:05pero también reta en diferentes formas a los servicios de salud.
17:10¿Por qué?
17:11Porque hoy día los profesionales de salud tienen que estar bien capacitados en el tema,
17:15que no necesariamente hoy día la gran mayoría domina o maneja el manejo básico
17:21de una persona con sobrepeso o obesidad.
17:24Y luego la norma define aspectos muy importantes en relación a lo que tiene que incorporarse
17:32en el diagnóstico y en el abordaje.
17:35Vamos a ver si le parece precisamente que lo vi hace unos días,
17:40que la Asociación de la Lucha contra la Obesidad reunió a todos estos expertos
17:44para presentar este caso, y lo vamos a ver ahí en pantalla,
17:48el diagnóstico de sobrepeso y obesidad, que implica estas tres cosas.
17:53El índice de masa corporal es el indicador internacional que existe para definir
17:58si una persona tiene sobrepeso o obesidad, pero no es un indicador completo,
18:03ya que puede haber errores a la hora de evaluar.
18:09Si una persona tiene un porcentaje de masa muscular muy grande,
18:12puede establecerse como que tiene sobrepeso o obesidad, pero en realidad no lo tiene.
18:18Recordar que el sobrepeso o obesidad tiene que ver con porcentaje de grasa,
18:23no con peso en sí.
18:25Entonces, esa parte viene a ser importante porque el índice de masa corporal
18:30solo mide el peso.
18:31Se complementa con la circunferencia abdominal o de cintura, que es un indicador
18:37que también nos mide riesgo cardiovascular y viene a definir que para la parte
18:43de especialización tiene que usarse equipos con bioimpedancia,
18:47en donde ya yo pueda obtener ese porcentaje de grasa, porcentaje visceral,
18:51para la masa muscular y poder definir si realmente esa persona tiene un sobrepeso
18:58o tiene obesidad y hacia cómo orientar ese tratamiento.
19:04Claro, vamos a ver también en la norma lo que habla sobre el abordaje,
19:07es que consideraciones se tienen que tomar en cuenta a la hora de hacer el abordaje.
19:13La norma habla de intervenciones en relación al abordaje que el médico tiene que dar
19:18y sí habla de aspectos importantes a la hora del tratamiento,
19:23habla de una escala de Edmonton que es muy importante para poder categorizar
19:28los riesgos que tiene esa persona en el término de sobrepeso o obesidad.
19:33Hay una evaluación que se hace en relación a la parte mental,
19:37la parte de movilidad y la parte metabólica de esa persona
19:40para poder así orientar el abordaje que se tiene.
19:44Incorpora la parte farmacológica, que eso fue algo muy importante,
19:48sí está muy definido en qué casos y después de qué iría ese tratamiento farmacológico,
19:54pero forma parte de los aspectos que se tienen que incorporar.
19:58Y el aspecto quirúrgico que hoy día se usa en los servicios de salud,
20:01incluyendo los de la caja, pero que también se incluyeron aspectos
20:06que debían de normarse.
20:08De normarse. Y bueno, también incluye entonces como veíamos esos tres ejemplos.
20:15Doctora, ese decreto tenía tres transitorios, ¿verdad?
20:19Que le da a los servicios públicos, porque esto es obligatorio para los servicios de la caja
20:23y para los servicios de salud privados.
20:26De algunas cosas que se iban a cumplir en varios plazos.
20:29La primera dice que en un año, la otra en 24 meses y una tercera en cinco años.
20:34Tal vez, si nos recuerda un poco qué es lo que plantea gradualmente esa norma
20:40para que estos servicios tengan tiempo de implementarlos.
20:43Ok. Primero que todo, necesitan tener un protocolo de atención.
20:47Ese protocolo de atención se les da un plazo de un año para que los servicios de salud,
20:54como decías, públicos, privados, tengan que tener ese instrumento.
20:59En ese instrumento, básicamente, está todo lo que tiene que ver con cada una de las disciplinas
21:06que tiene que abordar.
21:07Y luego lo que es el recurso humano, que también la norma lo estipula.
21:14Dentro de la norma se da el establecimiento de clínicas de atención para el sobrepeso y obesidad.
21:21Es decir, que los hospitales de atención, como decía usted, de nivel 1, 2 y 3.
21:27El primer, segundo y tercer nivel de atención a nivel de servicios públicos
21:31deben de ofrecer un equipo de atención básico para el sobrepeso y obesidad.
21:37Actualmente hay, perdón, doctor. Actualmente hay.
21:39El Hospital San Vicente de Pabul tiene un proyecto piloto de clínica de obesidad.
21:46La doctora Laura Olate es la que, bueno, que muchas veces colabora con nosotros
21:51en la Asociación Lucha contra la Obesidad.
21:53Y es importante que la gente sepa, o sea, si existe algo, es un plan piloto,
21:57pero necesita refuerzo, necesita que le den más apoyo,
22:02porque muchos de los profesionales que están atendiendo en este momento
22:06lo hacen por amor a la camiseta.
22:10Falta más recurso para poder ayudarle a más personas.
22:15Pero de momento eso lo hay en el San Vicente de Pabul.
22:18Claro, doctora.
22:18Y a un plazo de cinco años, dice uno de esos transitorios,
22:21esos servicios de salud públicos, privados y mixtos,
22:25van a tener disponibles, dice, los medicamentos pertenecientes a los grupos
22:32incluidos en el apartado de tratamiento farmacológico.
22:34Es decir, en el caso de la caja, van a tener que hacer inversión
22:38para tener disponibles cierto tipo de medicamentos que antes no estaban disponibles.
22:42Así es.
22:42Ellos van a tener que incluir medicamentos en el ámbito que la norma lo define.
22:48No define medicamento en sí, pero sí familias de medicamentos.
22:53Y entonces tienen ese plazo para poder cumplir la incorporación.
22:58Entonces, sí, sí, es un aspecto muy importante que regula la normativa porque era algo que no se tenía.
23:05Va a tener inversión.
23:06Sí, sí, y tiene que dársele un plazo, ¿verdad?
23:08Así como también para poder contar con el recurso humano necesario para poder dar toda la atención.
23:15Claro.
23:16Vamos a ir aquí a nuestra primera pausa comercial y al regresar vamos a venir con la historia de Magali Jiménez.
23:21De verdad, una mujer que inspira a muchísimas personas, a ese 68% de la población que vive en sobrepeso o obesidad,
23:31a enfrentar esta situación con éxito.
23:33Pero antes, vamos a hacer una pequeña cápsula en nuestra sección de Enclave Positiva
23:39para celebrar con todos ustedes el 65 aniversario de Televisora de Costa Rica que cumplimos la semana pasada.
23:46Y esta, recordar esta nota de los compañeros de Buen Día.
23:49Desde el primer segundo de vida, desde el primer instante...
23:59La televisión en Costa Rica está de aniversario.
24:02Mi papá fue un soñador, pero logró ir alcanzando todos sus objetivos.
24:11Muy cariñoso, siempre muy comprometido con la empresa.
24:14Se unió con don Carlos Reyes, que también andaba inquieto y que con él fundaron Televisora de Costa Rica en el año 1960.
24:26La historia inicia en Barrio Cristo Rey, en donde aquel hombre visionario comenzó poco a poco.
24:31ABC fue el que le puso, puso como accionista los equipos que todavía los conservamos, los tenemos en Rancho Redondo.
24:40Y hemos sacado algunos que tenemos aquí en el canal.
24:43Eran unas escaleras así, chiquititas, que uno tenía que subir a un segundo piso y ahí realmente sonaba el trencito.
24:49Fue un 14 de mayo y fue un día muy, muy triste para mí y para todos.
25:01Ese año fue 1969 y es un año que está marcado porque fue el año en que llegó el hombre a la luna.
25:09Ese fue uno de los tantos acontecimientos importantes de los que fuimos testigos gracias a la pantalla.
25:15Pero el camino de Teletica no fue sencillo.
25:18Hubo gente muy especial y muy al lado de la familia, como ahora la semana pasada que murió Johnny Garreta.
25:28Era uno de los siete que el día que murió papá fueron donde mamá a los varios días y le dijo,
25:35Doña Olga, nosotros estamos aquí y estamos con usted.
25:38Usted nos tiene que bajar el sueldo a la mitad o lo que lo tenga que bajar.
25:42Nosotros vamos a trabajar con eso.
25:46Yo muy pequeñita acompañaba a mi mamá a trabajar.
25:50Fueron épocas bien difíciles para ella y pues para todos.
25:56Y sí recuerdo que yo la acompañaba, que me quedaba ahí con una secretaria.
26:03Yo fui camarógrafo, manejaba el telecine.
26:07Se manejaban las cosas diferentes.
26:09Por un lado iba el sonido y por el otro el video.
26:10Entonces había que coordinar las dos cosas.
26:13Yo todavía recuerdo que los 24 de diciembre y los 31 de diciembre yo venía con ella a dejarle comida a los muchachos de transmisión,
26:21que eran los que trabajaban.
26:23Y ella hizo una gran familia.
26:26Íbamos a los partidos de fútbol de los muchachos que tenían un equipito de fútbol de Teletica.
26:36Esas memorias también se trasladaron a las nuevas generaciones.
26:40Tres descendientes siguen con este legado, pues el amor por la televisión lo cultivaron desde niños.
26:46Mi infancia estuvo marcada por cámaras, luces y corre-corre en los estudios.
26:53Desde chiquitita yo amo este lugar porque en estos pasillos a mí me han visto aprender a caminar.
27:00Me han visto pasar por los años de la escuela.
27:03Esta ha sido mi casa, me ha visto crecer a lo largo de toda mi vida.
27:07Tengo recuerdos de ir con los muchachos de la móvil al estadio.
27:11Me cuentan la gente con la que hoy en día trabajo.
27:16Día que yo les sacaba todas las canas, que yo me encaramaba en los techos.
27:21Yo creo que el principal legado es ser un servicio para los demás.
27:29Eso lo hizo mi abuelo cuando empezó, lo ha hecho mi tío, mi mamá, mi abuela.
27:35Pero siempre de la mano con los valores y los pilares y el amor a Dios.
27:40Siempre ha dicho que el amor hace grande las cosas pequeñas.
27:43Ese agradecimiento que uno siente por las personas que han creído en este proyecto y la mejor manera de honrarlo es protegiendo esto que han creado, que han logrado construir.
27:53Sin duda, la fe ha mantenido viva esta historia luego de tantos años.
27:58De ella tengo muchísimas, muchísimas inspiraciones religiosas.
28:03Es el primer libro de Josué, donde él decía, mira que te mando que te esfuerces y seas valiente.
28:12No temas ni desmayes, porque yo tu Dios iré contigo donde quiera que vayas.
28:17Vean, esta es la crucecita que ella me regaló y yo la ando y siempre persino a mis hijos, me persino yo y ella me persina.
28:28Todo lo ponemos siempre en las manos de Dios.
28:31Teletica no sería lo que es hoy si no fuera por todos los televidentes.
28:36Yo a los costarricenses lo que les puedo decir es que nuestro corazón está lleno de gratitud.
28:41Vamos a seguir dando lo mejor de nosotros como empresa, con mucho amor, con mucha responsabilidad hacia el país y hacia ustedes los televidentes.
28:51Yo lo único que les puedo dar es las gracias por habernos acompañado, por haber hecho el sueño de mucha gente en realidad.
29:00Y esa promesa que Teletica le hizo a mi familia es la misma promesa que Teletica le hace a las familias costarricenses y seguir cumpliendo esa promesa de estar siempre con usted.
29:11Siempre con usted.
29:12Siempre con usted.
29:14Siempre con usted.
29:16Teletica, siempre con usted.
29:17Teletica, siempre con usted.
29:24Teletica, siempre con usted.
29:54Ahí siempre nos da mucho gusto conocer los diferentes puntos de vista que tienen los televidentes sobre lo que dicen aquí nuestros expertos.
30:06Gracias por continuar con nosotros.
30:08Como les decíamos al inicio del programa, hace unos días la Asociación Lucha contra la Obesidad, en coordinación con otras entidades,
30:15reunió a expertos, salubristas, nutricionistas y autoridades de salud para analizar las implicaciones del decreto que declaró la obesidad como enfermedad crónica de interés para la salud pública.
30:26Ahí conocimos los casos de algunos pacientes que han librado la batalla contra la obesidad con éxito.
30:33Magali fue una de ellas. Quiero compartir con ustedes un pedacito de lo que ahí conocimos.
30:39Mi nombre es Magali Jiménez. Tengo actualmente 43 años.
30:42Mi obesidad empezó alrededor de los 21 años cuando me vine a estudiar Heredia y al lugar donde llegué a vivir había mucha abundancia en comida.
30:52Veníamos de una familia cansada, donde éramos o somos cinco hermanos.
30:56Se comía poco porque había que compartir con todos y llegar ese cambio a la abundancia, pues empecé a comer como si no hubiese un mañana.
31:03Se me salió de las manos. Cuando ya me vi en esa gordura, yo me veía al espejo y decía, ¿qué va a ser una hamburguesa más en este cuerpo?
31:12Bien. Y Magali nos acompaña hoy. Nos contaba más de 20 años después de que empezaste a tener el problema de obesidad.
31:24Y en realidad fue muy inspirador ver, digamos, el cambio a lo largo de la vida.
31:29Yo quiero que usted nos cuente cuándo usted realiza que tiene un problema de obesidad y qué cosas en su vida le empezaron a mostrar de que eso no estaba bien.
31:38Bueno, el primer momento fue, bueno, yo soy técnica en electrónica industrial de profesión y en ese entonces pues yo trabajaba en eso.
31:47Y lo que más me impactó fue un día que llegué a la computadora a realizar un reporte y me senté y se me salió el estómago por encima del pantalón.
31:57Y yo dije, wow, ¿qué es esto? ¿Qué me está pasando? Yo no puedo seguir así.
31:59Ese fue como el momento en que yo dije, ya, ya Magali tiene que hacer algo.
32:05Y gracias a Dios tuve una persona, Ángel, que en esos días, pues caminando por las calles de Heredia, me dijo que si podía ayudarme, que si me dolían las rodillas.
32:15Yo, sí, ¿te duele la espalda? Sí, me duele mucho la espalda.
32:18Este, usted necesita que yo le ayude. Y yo como que yo, como que, ¿en qué? Venga, venga, venga.
32:25Y esa muchacha me mostró algunos productos y ahí fue donde yo empecé el cambio, empecé a tomarlos.
32:29¿Usted se motivó?
32:30Yo me motivé. No, pero en ese momento yo entré porque ya era como muy majadera la muchacha.
32:35Yo dije, ay, voy a hacerle caso.
32:36¿Por qué entré la de encima?
32:37Escéptica, entré escéptica. Entré a ese lugar y yo no la volteaba a ver.
32:41Yo estaba viendo al piso y ella me decía, muchacha, ¿usted me está escuchando?
32:45Y yo, sí. Y entonces, este, por primera vez alguien se interesó en mi salud y yo creo que eso fue lo que más me impactó.
32:52Y ella empezó como a tener un apadrinamiento conmigo diario, ¿verdad?
32:57Y este, y yo me empecé a sentir bien. En cuestión de tres meses tenía 15 kilos menos.
33:01La gente lo empezó a notar y obviamente cuando uno, bueno.
33:05¿Perdió 15 kilos?
33:06En tres meses. Y entonces cuando la gente lo empieza a notar y a preguntar, pues uno se emociona, ¿verdad?
33:11Y ahí empezó como la parte de la motivación y emocionarme más con el resultado y el proceso.
33:18¿Cómo intervenía en forma negativa su problema de obesidad en su vida normal?
33:25Por ejemplo, usted me comentaba que con su familia, con su, tenía una niña.
33:29Ajá. En ese entonces mi hija tenía dos años y siempre yo decía a la abuelita, agárrela porque se me va a caer.
33:38Yo tenía tan fuertes dolores de espalda que yo no la aguantaba, ¿verdad?
33:43Ahora, este, recuerdo que un día vino mi papá a visitarme y se fue llorando para casa, así literal, porque me tuvo que levantar del sillón porque yo no lo lograba hacer sola.
33:53Y este, ¿qué complicaciones? Pues salir a fiestas, pues ya no encontrar ropa, ya no lo lograba.
34:00Este, la baja autoestima hace que ya usted no quiera arreglarse, no quiera salir.
34:04Yo me acuerdo que yo me perdía todas las fiestas que habían y yo decía no quiero ir, pero era para que no me vieran.
34:09De hecho, cuando yo salí a hacer los mandados a Heredia, yo quería toparme a nadie, a nadie.
34:14Sí, como esconderse.
34:15Como esconderme, ajá.
34:17Y yo creo que Dios siempre tiene ángeles para uno y gracias a, puedo decir el nombre, Yesenia Laguna.
34:24Claro que sí.
34:25Yesenia Laguna fue la persona que me ayudó y que pues ahora, y me enseñó a ayudar a otros.
34:30Claro, usted me convirtió en el caso que presentaron ese día en la actividad, que su pareja tenía, de aquel entonces, tenía un problema también.
34:38Y la perdió por eso, falleció.
34:41Sí, cuando yo tenía los 21 años y yo me vine, yo soy de Atenas, entonces yo vine a estudiar a Alina de Heredia, yo llegué a vivir a esa casa y esta señora fue mi hospedadora.
34:53Entonces ahí yo conocí a él, es el hijo de ella y él cabía en un sillón de tres, pesaba 150 kilos.
35:00Y cuando yo les contaba que cuando yo llegué a la abundancia y ver cómo ellos comían, pues yo empecé a comer igual.
35:07Nunca fui delgada, pero tampoco tan obesa.
35:11Y cuando yo empecé a comer así y a comer así, yo decía, ¿qué me va a decir si él está igual?
35:16Claro, era como una justificación.
35:18Era una justificación.
35:20Oscar tiene 10 años de fallecido, él empezó a padecer diabetes desde los 26 años, presión alta.
35:28Era un hombre que siempre me decía, gorda, ¿sabe qué?
35:31Yo decía era ser flaco, para hacer tantas cosas.
35:34Y bueno, cuando Nayara tenía 6 años, falleció él, estaba en kinder.
35:40Entonces es una de las cosas que...
35:42Por complicaciones derivadas de la obesidad.
35:44Sí, de la obesidad, de la diabetes, todo lo que contrae, y él murió de 4 infartos.
35:49Dos en la casa, uno en ambulancia y el último ya en la sala de choco, ¿verdad?
35:56¿Ya usted había empezado su proceso?
35:57Yo ya había empezado, yo ya tenía bastantes kilos menos.
36:01¿Y cómo la golpeó a usted? ¿Cuál fue ese golpe de realidad cuando él fallece, el padre de su hija, su compañera?
36:06Claro, o sea, es un despertar y decir, bueno, aquí hay que seguir en la meta con uno mismo.
36:13Y fue donde despertó las ganas de también empezar a abordar más gente y poder ayudarla, poder motivarla.
36:19Principalmente mi trabajo es con mujeres.
36:21Claro.
36:22Recuérdenos cuánto fue el pico más alto de peso que usted tuvo.
36:25¿Y cómo le diría usted a las televidentes, los televidentes que la están mirando y que de pronto tal vez hoy sintieron lo que sintió cuando esta señora Laguna le habló a usted por primera vez?
36:34Ya usted captó la atención de ellos.
36:37¿Qué le diría a usted?
36:38Bueno, en realidad, yo empecé porque de verdad alguien me motivó, pero en realidad yo lo que le digo a la gente es acérquese a esas personas que ya lo hemos logrado, ¿verdad?
36:52Que se acerque a las personas que lo hemos logrado, porque quien sabotea más rápido el trabajo que uno está haciendo es el mismo círculo familiar.
37:00Porque yo me acuerdo que Oscar me decía, usted comiendo así, yo vea que rica esta chuleta.
37:05Y él me saboteaba el trabajo.
37:08Entonces, ¿a quién hay que acercarse?
37:09A gente que ya pasamos por allí, ¿verdad?
37:11Que sabemos qué es.
37:13Porque cuando yo veo a alguien obeso, yo deseo llegar y tocarle la espalda y decirle, ¿puedo ayudarle?
37:17Porque yo sé lo que ya él está sintiendo.
37:19Yo sé que le duelen las rodillas.
37:21Yo sé que no quiere ir a fiestas, que la vida normal no es igual, que el estilo de vida es diferente.
37:26Entonces, acercarse, acercarse.
37:29Nosotros estamos, yo por ejemplo, soy anuente a quien quiera acercarse y poder ayudarle.
37:35¿Cuál fue ese pico más alto de peso que usted tuvo?
37:37¿Y cómo llegó al peso que tiene ahora?
37:41¿Qué cosas cambió en su vida?
37:43Llegué a 120 kilos cuando esta Yesenia me encontró.
37:48120 kilos y logré bajar 50 kilos.
37:52Empecé con los productos que ella me mostró, pero hay algo muy importante.
37:56Nada es mágico.
37:57Nada que yo tome es mágico.
37:59Pero ella me enseñó de alimentación y me enseñó.
38:02Tanto que si ya sin los productos, sin nada, yo sigo en un hábito de salud.
38:07Y principalmente hacer ejercicio.
38:10Realmente empecé con lo que podía.
38:13Con lo que podía en casa hacer ejercicio.
38:15Ahora he empezado a hacer ya pesas y todo eso.
38:18Pero al inicio fue nada más como salir a caminar y lo que podía lograr hacer o bailar o todo esto.
38:25Pero en realidad yo creo que todo, todo, todo es un hábito.
38:30Generar un hábito.
38:31Yo creo que yo nunca más volvería a llegar ahí, a ese lugar.
38:35Porque yo ya aprendí a comer, aprendí a cuidarme.
38:38Y el ejercicio no se me hizo un hábito.
38:43Amo el ejercicio.
38:44No puedo.
38:45Es parte de mi vida.
38:46Es parte de mi vida.
38:47Porque yo no hago un día y no puedo dormir.
38:50Claro.
38:50Tengo que ir.
38:51Esto transforma su vida no solo en términos de salud, incluso de la posibilidad de que su hija goce de su mamá durante muchos años.
38:58Sino que transforma su vida también, Magali.
39:00Y usted se dedica ahora a ayudar a otras mujeres.
39:03¿Qué es lo que hace usted para hacer eso?
39:04Bueno, nosotros actualmente, yo estaba en la cochera de mi casa.
39:09Ahí ajustamos la cochera y llegaban las muchachas a hacer ejercicio.
39:13Pero por bendición de Dios, hace un mes, una muchacha llegó a tocar mi puerta y me dijo,
39:17Maga, tengo un salón para usted.
39:20Y entonces tengo un mes de estar en un salón en Guararía Heredia.
39:25Ahí doy ejercicios de 7 a 8 de la mañana y de 7 a 8 de la noche.
39:30Y ahí es donde puedo captar gente, puedo ayudarle a hacer ejercicio.
39:35Mujeres que tal vez no se mueven, no salen de la casa y les gusta bailar.
39:39Y yo bailo con ellas.
39:41Entonces, ha sido muy bonito principalmente de verlas como cambian.
39:46Ayer llegó una y le dije, dime, ya tú te pesaste.
39:49¿Por qué?
39:49Le digo, porque vieras cómo te ves de diferente.
39:52Y esa sonrisa, ¿verdad?
39:53Que irradia.
39:55Me dice, sí, yo me siento diferente.
39:57Entonces, yo creo que eso es lo que más me motiva, a ver cómo ellas van cambiando, ¿verdad?
40:01Y van aumentando ese estado de ánimo.
40:04Porque yo tengo una muchacha, Ariana, que me bajó 80 kilos.
40:11Que debería estar aquí hoy.
40:13Es impactante.
40:15Ella llegó a mi casa y yo la entrenaba solita en su casa, sentada.
40:19Y yo me acuerdo que ella levantaba los piecitos y lloraba, lloraba.
40:22Y Ariana, usted la ve, no tiene cirugía.
40:25Si usted la ve y dice, jamás es ella.
40:27Tiene que conocerla en algún momento.
40:29Y yo creo que eso también ha sido una palanca.
40:32Porque yo dije, si lo logré con Ari, si lo logramos juntas, podemos lograrlo con más personas.
40:38José, ¿qué importancia tienen los grupos de apoyo para estos procesos exitosos como el que tú tienes, Magali?
40:44Y tienen procesos para un montón de mujeres también.
40:46Es sumamente importante.
40:48Nosotros a lo largo de este tiempo en la asociación hemos aprendido que para tratar la obesidad primero hay que entenderla.
40:57Primero hay que saber qué es lo que está pasando.
41:01Normalmente la gente piensa que el que está así, se los decía ahora, es porque no quiere hacer nada por él.
41:07Y bueno, ya el Ministerio de Salud nos ha dicho, es una enfermedad.
41:10Entonces, partiendo de este punto, es importante que un acompañamiento, redes de apoyo y tener mucha empatía con la persona.
41:21Una paciente nos decía en el evento que la persona que más lo ha intentado es la persona que vive con sobrepeso y que vive con obesidad.
41:28Porque ha querido hacer ese cambio, pero no lo logra.
41:32Pero que hay muchos factores, porque la obesidad tiene muchos, muchos, muchos factores.
41:36Y es, hagamos de cuenta que es como un rompecabezas.
41:41Para nosotros, la obesidad, si usted va al nutricionista, pone una pieza.
41:46Si va al médico, pone otra pieza.
41:48Y ahí va.
41:49Pero hay una base fundamental y es la base psicológica.
41:53Muchas veces la ansiedad mata a la persona.
41:56La ansiedad la lleva a comer.
41:58Tenemos muchos casos.
42:00Nosotros le decimos el pasado que no ha pasado.
42:02Entonces, hay muchas personas que hoy viven en obesidad porque tal vez están tratando de aplacar un dolor interno y lo tratan de aplacar con comida.
42:13Entonces, esto es lo que nosotros hemos llegado a entender.
42:17Y nos gusta que las personas lo entiendan así también.
42:20Las redes de apoyo son fundamentales.
42:23El apoyo, y que nada es mágico, lo decía Magali.
42:27Todas estas cosas que venden en redes sociales, que es un tema que después podemos hablar.
42:32Ah, sí, porque las estafas para...
42:34Porque son estafas.
42:36Ya con solo que alguien le diga, pierda 10 kilos por mes sin dieta, sin ejercicio, que esos son los términos que usan, la persona tiene que saber que es una estafa.
42:43Perdón, José, voy a aprovechar porque ya me comentaron que está circulando en redes sociales un video que promete una pastilla mágica para la diabetes y para la obesidad y utilizan fotografías mías que han tomado del Estado Nacional para decir que aquí se ha hablado de eso.
43:02Por eso, cualquier uso que se esté haciendo de mi imagen o de mi voz truqueada con inteligencia artificial, vendiendo soluciones mágicas contra la obesidad, contra la diabetes, contra lo que sea, póngale una X.
43:15Es una estafa.
43:16Pero bueno, es porque precisamente, José, hay mucha gente que está buscando una salida mágica a un problema con el que no puede lidiar.
43:21Es que, doña Liliana, hay que entender algo.
43:25Si nos ha llevado 10, 15 años llegar a pesar 100, 110 kilos, no lo vamos a perder en tres meses, en cuatro meses.
43:34Es una mentira.
43:36Le van a robar su dinero, se va a sentir frustrado y va a quedar peor que el punto inicial.
43:44No, no, puede poner en peligro su vida.
43:45Y pone en riesgo su vida.
43:46Y hay cosas que la persona tiene que entender.
43:51O sea, no va a tener logros sin esfuerzo.
43:55Y eso nosotros lo entendemos, nosotros lo sabemos.
43:59Y es importante que el público lo sepa.
44:02Pero es muy, muy, muy, muy importante que la persona que vive con obesidad se sienta acompañada.
44:10Y que ya no tenga este estigma alrededor.
44:12Porque muchas veces, Magali lo decía, me saboteaban.
44:15Y muchas veces la familia es, ¿estás comiendo bien?
44:19Ah, no, no, tomate.
44:20Tomate está gaseosa.
44:21Sí, siempre tomas.
44:22No importa por una.
44:23Y eso bota el proceso.
44:26Y muchas veces la gente dice, llevo 100 caídas, pero uno no sabe si la 101 es la que es.
44:31Claro.
44:32Aquí es donde uno conoce, doña Liliana.
44:35Y hemos conocido, yo conocí el caso de un señor de 36 años que vivió cuatro años acostado en una cama.
44:42Cuatro años que no se podía mover.
44:46Él podía pesar 350, 400 kilos.
44:49La gente me dice, ¿como el de la tele?
44:51Sí, como los de la televisión.
44:53No solo en Discovery Channel aparecen, hay estos casos.
44:56Costa Rica tiene.
44:58Y estos son los casos que, por ejemplo, nosotros como organización buscamos para poder apoyarlos.
45:04Los apoyamos de diferentes maneras dentro de nuestras posibilidades.
45:10Pero por eso, y aquí me voy a dar una pequeña libertad.
45:13Si usted conoce a alguien que está en un sofá, en una cama, que tiene años de no salir, puede comunicarse con nosotros para ver si nosotros podemos apoyarle de algún modo.
45:24La asociación lucha contra la obesidad, que ustedes sepan que ese es uno de los recursos.
45:31Y esta es una de las cosas tan valiosas de este decreto y de esta norma de atención, doctora Ramírez.
45:37El hecho de que plantea, primero, que sea obligatorio que los servicios de salud pública y privada ofrezcan un abordaje integral.
45:44¿Verdad? Porque lo que está diciendo es que esto no deberíamos solo verlo con un médico de alguna especialidad, sino con varios.
45:52Sí, y es todo un reto. Es parte de los aspectos que realmente los profesionales en salud tenemos que aprender a trabajar en conjunto.
46:01Tenemos que trabajar el nutricionista de la mano del médico, de la mano del psicólogo, del farmacéutico, en conjunto para abordar de esa forma integral.
46:12Realmente el sobrepeso y obesidad, como lo mencionaban, es multifactorial.
46:18Y si no se aborda desde las diferentes causas que tiene el sobrepeso y obesidad, la alimentación y el ejercicio son fundamentales, pero no son los únicos aspectos a abordar.
46:29Y entonces, si no manejamos la ansiedad, si como personas la ansiedad nos hace que tengamos conductas no aptas, el no dormir bien, el estar en la noche sentados comiendo cosas a altas horas de la noche.
46:46O sea, son comportamientos que se juntan y debemos definitivamente de abordar esos aspectos desde cada una de las disciplinas que existen.
46:55Claro. Magali, en tu caso, hubo momentos en que tropezaste en esa piedra que decía en esa única gaseosa o en ese único X que mencionaba José.
47:05Y si fue así, ¿cómo te levantaste?
47:06Hay muchas veces que uno cae, ¿verdad? Que uno ha dicho, muchas veces yo he dicho, dejo esto botado y ya no puedo otra vez, porque esto es una lucha diaria.
47:17O sea, nosotros los que hemos sido adictos a la comida, es una adicción.
47:21Entonces yo digo, uno lucha todos los días con esto, todos, todos los días.
47:25Pero realmente yo le decía que cuando estaba obesa, yo decía, ¿qué va a ser una hamburguesa más en este cuerpo?
47:32Y yo hasta a las dos de la mañana pedíamos express.
47:36A las dos de la mañana, porque se les...
47:37Teníamos hambre y pedíamos y comíamos.
47:40Claro. En su caso, usted tuvo algún en ese proceso, porque usted nos contaba al inicio que pasó por el proceso también de bajar un montón de kilos.
47:48¿Tropezó? ¿Retrocedió? ¿Cómo se levantó de esas...?
47:52Esto es una lucha. Decía Magali, es una lucha. Es una lucha diaria.
47:58Yo tengo una manga gástrica, me la hizo la caja hace 10 años.
48:03Se puede ser que sea un caso de éxito. Muchas personas vuelven al punto inicial.
48:09Pero uno tiene muchas caídas.
48:11Y le voy a decir algo, muchas veces la gente dice, ah, hizo trampa, tiene una cirugía bariátrica.
48:18Es más difícil la cirugía bariátrica, porque usted no tiene la capacidad gástrica.
48:22Entonces, a usted le quitan parte del estómago, pero su olfato está intacto.
48:27Entonces, usted puede pasar, no sé, y huele a pollo frito, huele a pizza.
48:32Y si a usted le gustaban esos alimentos, su cerebro va a decir, venga, coma.
48:36Pero usted ya no puede.
48:38Y no es que ya no puede, es que ya no quiere.
48:40El miedo de volver al punto anterior es tan amplio, es tan amplio, que para las personas que viven con obesidad y que han pasado ya por un proceso, ya no lo quieren.
48:52Yo lo pasé.
48:54Yo siempre le digo a la gente, a mí me gusta el pollo frito, pero yo no me acuerdo la última vez que yo lo comí.
48:59Y no me hace falta, no me hace falta.
49:03Que me caí una vez, sí, claro, me comí una alita, ya no me como cuatro piezas de pollo, decía yo, me comí una alita.
49:09Pero, ¿hace cuánto fue eso? Ya no me acuerdo.
49:11Sí, es adoptar un estilo de vida diferente.
49:14Es adoptar un estilo de vida diferente.
49:16Y uno, después al final, ya uno no lo resiente.
49:19Ya uno se acuerda lo que no quiere volver atrás.
49:23Claro, ya empieza a disfrutar otras cosas.
49:26Doctora Ramírez, quería preguntarle otra cosa, es un poco cómo lo ha tomado el sector de salud público y privada,
49:32esta, digamos, obligatoriedad que van a tener en estos plazos de uno, dos y cinco años de implementar esto,
49:39porque claramente van a tener que hacer inversiones que tienen un costo.
49:42Sí, bueno, realmente hemos estado iniciando con los procesos de divulgación de la norma,
49:48comunicándonos con ellos y hasta el momento están en revisión, en una etapa de planificación,
49:55pero no ha habido ninguna objeción, ni desde los servicios privados, ni desde los públicos.
50:01Ha trabajado, usted me dice que hace poco tuvieron una reunión con representantes de los servicios de salud.
50:05Sí, el Día Mundial de la Salud trabajamos con el INSS, el Ministerio de Salud,
50:11una actividad de divulgación de la normativa dirigida específicamente a profesionales de los servicios de salud,
50:17tanto públicos como privados.
50:19Claro, ¿y qué reacción tuvieron ahí ese día? ¿Hay curiosidad? ¿Hay preguntas?
50:23Realmente la gente está muy contenta, hemos recibido respuestas muy positivas,
50:27la gente necesitaba de esas herramientas y de esas posibilidades para mejorar,
50:33y realmente hay iniciativas como la del Hospital de Heredia,
50:38que realmente se va a posibilitar que las cosas se den y que ya había motivaciones,
50:44y entonces realmente más bien la gente la ha tomado muy bien, digamos,
50:47los profesionales en salud como tal lo han tomado de una muy buena forma.
50:51Muy frecador, pero sí de buena manera.
50:53Me decía usted que este es un primer paso, viene en otras cosas.
50:56¿Qué es lo que sigue en términos de política pública que lleve a que este país pare
51:00y no lleguemos a lo que veíamos en la nota, que es que las proyecciones son
51:03de que si seguimos en esta misma ruta para el 2050 podría llegar hasta un 80% de la población
51:09en obesidad en hombres y me parece que el 77% en mujeres?
51:12¿Qué otras cosas siguen, están pendientes en ese proceso que está coordinando el Ministerio de Salud?
51:17Bueno, el Ministerio de Salud tiene una estrategia que va en relación a enfermedades crónicas
51:22no transmisibles en las que estamos trabajando de forma interinstitucional,
51:25pero además lleva a otros procesos en donde se aborda el tema, por ejemplo,
51:30como de escuelas promotoras de salud, hay toda una planificación de proyectos
51:35a nivel de la dirección de planificación en donde se están haciendo pilotos
51:39también en ciertos lugares y en el caso de la dirección de servicios de salud
51:44también dentro del proceso de la norma establecimos prioridades estratégicas
51:48de diferentes instituciones para abordar los aspectos que nosotros llamamos estructurales.
51:54Esos aspectos estructurales tienen que ver con acciones que las instituciones
51:59tienen que adoptar a nivel de, por ejemplo, el Ministerio de Educación Pública y demás,
52:04se hicieron talleres, hubieron consultas con asistancias y tenemos un proceso
52:13que hemos trabajado y que está para poder salir públicamente dentro de unos meses.
52:21Ahora, debe haber preguntas porque por supuesto yo sugiero una inversión grande y alta,
52:25pero me imagino que si se hace una balanza costo-beneficio, pensando en el largo plazo,
52:31quizás cueste menos que esos 4.660 millones que el estudio que recientemente mencionábamos
52:39que se publicó, dice que se gastan atención médica de problemas derivados de la obesidad, doctora.
52:44Sí, definitivamente el sobrepeso y obesidad tienen que ver con un factor de riesgo
52:51para otras enfermedades y lo hablábamos, en sí ella tiene un costo muy grande
52:57en términos de atención y en términos de la calidad de vida de las personas.
53:01Entonces, sí las acciones que podamos hacer al respecto van a ser muy importantes
53:08para poder impactar y va a impactar en la salud.
53:13Como le digo, si hablamos de enfermedades crónicas no transmisibles,
53:16la mortalidad por enfermedades no transmisibles, en donde el sobrepeso y obesidad
53:21tiene un factor muy importante, pues estamos hablando que mueren más personas hoy día
53:28por esas enfermedades por día que lo que llegó a haber de muertes en COVID en el país.
53:33Entonces, realmente el abordar el sobrepeso y obesidad va a impactar en la situación de salud
53:38de la población y en la situación económica del abordaje de esa enfermedad
53:43a nivel de servicios de salud.
53:44Bueno, se me ha hecho cortísimo el programa, pero ya se nos acabó el tiempo.
53:47Les voy a pedir a cada uno que en un minuto nos den una reflexión final.
53:51Comienzo con usted, don José, de la Asociación Lucha contra la Obesidad.
53:55Los datos son alarmantes para la Asociación Lucha contra la Obesidad.
53:59Es importante que usted, que nos vea el público, sepa.
54:04Los datos son alarmantes.
54:06Más del 68% de la población adulta en Costa Rica vive con sobrepeso y obesidad.
54:11Y esto no solo pone en riesgo la salud de miles de personas, sino que tiene un impacto económico y social.
54:21Imagínese, más del 5.7% del Producto Interno Bruto es lo que le cuesta al país en atención médica.
54:29Y todavía estamos en pañales en la atención que le estamos dando a este gran problema.
54:36Somos humanos, ahora que les contaba la historia del pollo, somos humanos y nos hemos caído.
54:42Y pueden pasar años, pero seguimos teniendo el mismo problema y hay que levantarse todos los días.
54:48Hay que levantarse y apoyemos a quien lo está logrando.
54:52Así es.
54:53Doctora Iliana Ramírez.
54:55Bueno, realmente quisiera dirigir mi mensaje a los profesionales en salud.
55:00Tenemos una labor muy importante que realizar.
55:05Tenemos que actualizarnos, tenemos que aprender del sobrepeso y obesidad, de todo lo que implica para poder realmente hacer un abordaje, el trabajar en equipo.
55:16La norma toca también un tema muy importante que es el sedgo y la discriminación por peso.
55:21Que tenemos que trabajar todos, pero en especial los profesionales en los servicios de salud, porque eso puede hacer la diferencia.
55:29Puede ser que una persona se aleje del servicio de salud porque realmente no me trataron bien, porque me sentí mal a la hora de que me hablaron de mi peso.
55:39El profesional fue grosero porque me hizo sentir mal.
55:43Entonces, ahí hay realmente toda una labor que tenemos que empezar a trabajar y es una responsabilidad muy grande porque mucha gente depende de nosotros como profesionales para poder darles ese acompañamiento que se dio realmente con la norma.
56:00Muchas gracias, doctora.
56:01Y gracias por el gran trabajo tan importante que han hecho para la salud pública.
56:05Magali, ese mensaje final tuyo para muchas personas que tal vez están ahí en su casa viéndonos hoy sábado con 150, 200, 300 kilos y decir, no, qué dichosa, yo no puedo.
56:14Bueno, mi mensaje va para aquel que lo está intentando.
56:18De verdad que se puede querer.
56:21Es poder hacer que sea alguien que ya pasó por allí, que te pueda apoyar.
56:26Si es usted o si es un familiar, por favor, no le sabotee el trabajo, ayúdele, motíbele y usted que está ahí pensando, si será que sí se puede, si se puede, levántese, levántese, muévase a ese sofá, apague ese televisor, suéltese celular e intégrese a grupos como el mío que estamos esperando en cantidad la gente que llegue allí.
56:49De verdad que ha sido demasiado motivador poder motivar otras mujeres, poder motivar personas que están pasando por una situación como la que yo pasé y realmente lo que hay después de la obesidad, después de un resultado es magnífico.
57:05Usted se quiere comer el mundo.
57:07Yo los fines de semana voy a correr, voy a caminar, voy y busco la montaña, voy y camino, cosas que yo no podía hacer antes, disfruto con mis hijos.
57:14Realmente no espere, no espere que alguien no llore porque usted ya no esté.
57:19Usted me ha inspirado, Magali, yo ahora voy a visitar un día de estos a su grupo de ejercicio, voy a ir a hacer ejercicio con ustedes.
57:25Muchas gracias a nuestros invitados del día de hoy y a ustedes en sus casas, esperamos que haya sido de utilidad esta información que hemos compartido con ustedes.
57:32Los esperamos el próximo sábado nuevamente aquí en Estado Nacional.
57:35Tengan un muy lindo fin de semana.
57:49Gracias.
57:50Gracias.
Recomendada
57:00
|
Próximamente
58:29
1:01:07
1:16
58:19
1:04
10:57
2:05
4:00
1:20
55:24
0:22
0:16
58:52
0:30
0:39
1:22