Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
La Presidenta indicó que la presunta auditoria internacional que se hizo por parte de un auditor no contó con toda la información requerida para emitir una opinión especializada.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Este es un documento que ustedes pueden encontrar en internet, no es...
00:05Secreto.
00:06Se ponen ahí en el buscador, así lo encontramos, no es que hubiéramos hecho una gran búsqueda.
00:15Es el informe de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados
00:20sobre fiscalización del rescate bancario de 1995 al 2004.
00:26Les voy a pasar algunos párrafos porque recuerden que se dijo que hubo una auditoría internacional.
00:34Bueno, este resultado de la Auditoría Superior de la Federación,
00:40que es, digamos, el mayor auditor en nuestro país,
00:45porque responde al Poder Legislativo, no corresponde al Poder Ejecutivo.
00:51Ellos auditan todos los recursos federales, municipales,
00:56o sea, si un recurso federal se ejerció en un municipio,
01:00se puede auditar en un estado o a nivel federal,
01:03y esto es producto de esta auditoría que se hizo,
01:06del informe integral sobre la fiscalización del rescate bancario.
01:10Les voy a poner algunos párrafos de este documento.
01:13A ver si...
01:15Fíjense, esta es la página 22.
01:24Tanto la ley de instituciones de crédito,
01:30en su artículo 122,
01:32como el contrato constitutivo y sus modificaciones del FOBAPROA,
01:36contenían disposiciones genéricas en cuanto a los aspectos de operación del fondo.
01:40La carencia de políticas...
01:43Esto es informe de la Auditoría Superior de la Federación.
01:47La carencia de políticas prudenciales y de reglas de operación,
01:52o sea, la carencia de políticas prudenciales y reglas de operación,
01:59dio lugar al manejo discrecional del Comité Técnico en el rescate bancario,
02:05y a la falta de un marco referencial para evaluar, supervisar y controlar las operaciones de dicho fondo.
02:14Esta es la auditoría que hace,
02:17o el informe integral que hace la Auditoría Superior de la Federación,
02:21sobre FOBAPROA o YPAPA.
02:23Adelante.
02:25Esta es la página 339.
02:27Las principales consideraciones de la Auditoría Superior de la Federación
02:32que se desprenden de esas 70 auditorías son
02:36la ratificación de que el Comité Técnico del FOBAPROA actuó sin reglas
02:41ni políticas generales que le permitieran dar transparencia a sus decisiones
02:48para acreditar la economía en los apoyos que efectuara el gobierno federal
02:53al otorgar su aval en las operaciones.
02:57De, hay más, pero ponemos las principales.
03:01Del análisis de los 25 informes presentados por los despachos contratados,
03:08estas son las supuestas auditorías que se hicieron,
03:11se concluye que no se realizaron con uniformidad de criterios
03:16y que la información que se incluyó
03:18representa una descripción de hechos que no fueron investigados
03:22ni confirmados.
03:24Asimismo, los reportes de bancos, en inglés, bank reports,
03:29que tuvieron limitaciones, fueron la base para que el auditor,
03:33Michael McKee, elaborara su informe.
03:36Se concluye que los despachos contratados
03:38no se ajustaron a las normas y procedimientos
03:41de auditoría emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos AC.
03:47Sin embargo, la Cámara de Diputados, en su momento,
03:49otorgó el finiquito correspondiente por los trabajos realizados.
03:53Por último, se concluyó que la evaluación realizada por el auditor
03:57no fue una auditoría,
04:00como él mismo lo dice,
04:04y acepten su informe,
04:06ya que no tuvo acceso
04:07a la información que le permitiera emitir una opinión
04:11sustentada con la evidencia suficiente,
04:13competente y relevante.
04:17Cuarenta y tres,
04:18cuando se estaba en el proceso de solventación
04:21de todas las acciones promovidas
04:22por la Auditoría Superior de la Federación,
04:26la Suprema Corte de Justicia de la Nación
04:29declaró la invalidez de los oficios reclamados
04:32sobre las observaciones de créditos relacionados
04:35en litigio y menores,
04:36así como los procedimientos y las observaciones
04:39de la Auditoría 199
04:41a la que se refería,
04:44ahí se ponen los bancos,
04:46por lo tanto,
04:46se tuvieron que dar de baja
04:47cincuenta y dos acciones promovidas
04:50de la Auditoría citada,
04:52promovido por la Suprema Corte.
04:55En congruencia con el criterio expresado
04:57por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
04:59la Auditoría Superior de la Federación
05:02informó al IPAV
05:03mediante diversos oficios
05:05que se dejaba sin efecto siete auditorías
05:08que se estaban realizando
05:11de conformidad con el programa de auditorías,
05:14visitas e inspecciones
05:15correspondiente a la Cuenta Pública de 2004.
05:19En fin,
05:21por lo que se refiere a los programas de apoyo
05:23a ahorradores de la banca,
05:25también han cumplido con el objetivo social
05:27para el que fueron creados.
05:29Sin embargo,
05:30el proceso de decisión en lo general
05:33careció de políticas,
05:35procedimientos y reglas de operación,
05:38lo que trajo como consecuencia
05:39discrecionalidad
05:41en la autorización de los apoyos,
05:43insuficiente transparencia en las operaciones
05:45y ambigüedad de las responsabilidades imputables
05:48a los servidores públicos
05:50y a las instituciones que participaron
05:53en la conducción de los programas.
05:55¿Esto no es suficiente
05:56para que el Fobaproba se deje pagar?
05:58¿Esto no es suficiente para que el Fobaproba se deje?
06:00Para que...
06:01¿Parecieran datos suficientes, no?
06:08De esta auditoría.
06:09Es una auditoría,
06:11un informe integral
06:12de la Auditoría Superior de la Federación
06:15sobre el Fobaproba,
06:17a la que todo el pueblo de México
06:18tiene acceso.
06:20Porque se dice que fue auditado
06:22por auditores internacionales.
06:23Aquí está la respuesta.
06:26Ni siquiera lo pudo auditar
06:28completamente la Auditoría Superior
06:29por resoluciones
06:30de la Suprema Corte de Justicia
06:32de la Nación en aquel momento.
06:37Ahora,
06:39ya la parte
06:39de cuánto se debe,
06:41cuánto se ha pagado,
06:42etcétera,
06:43va a venir el Secretario de Hacienda
06:45para explicar.
06:46¿Y por qué?
06:47Pues no es trivial
06:49el decir que no se llegara a pagar,
06:53etcétera,
06:54porque pues tiene
06:54implicaciones muy importantes
06:56para la economía mexicana.
06:58Pero el pueblo de México
06:59tiene que estar informado.
07:02¿Y esto le cuesta
07:02al pueblo de México, no?
07:04Todos los días,
07:05hasta el 2050.
07:06¿Hasta el 2050?
07:07Hasta el 2050.
07:09¿Y eso también significa
07:10que el gobierno
07:11deja de invertir
07:12en temas sociales?
07:14Ya viene Edgar
07:16para poder
07:16platicarles
07:18cuánto se paga
07:19cada año.
07:20Es un porcentaje menor
07:22a lo que se pagaba antes,
07:24pero es un porcentaje
07:25que se tiene que estar pagando
07:26hasta el año 2050.
07:29¿Y el presupuesto
07:29de Egresos de la Federación?
07:35Si quieren,
07:36cuando venga Edgar
07:37lo platica.
07:39Es parte del presupuesto
07:40de Egresos de la Federación.
07:41Se presenta cada año.
07:43el presupuesto
07:44de Egresos de la Federación
07:45con lo que corresponde
07:47al pago
07:48del entonces FOA,
07:50PROA o YPAP.
07:52Esos son fondos.
07:53¿Por qué se convirtió
07:54un delito grave
07:54en el que se convirtió
07:55a la nación?
07:56La gente
07:57muy de referencia
07:58quiere saber
07:59si,
07:59qué tan delicado
08:01fue.
08:02Pues fue muy grave,
08:04gravísimo,
08:04diría yo.
08:05Porque ahora
08:06lo que se dice
08:07es que no había
08:07de otra,
08:09que no había
08:09otra opción,
08:11que tenían que haber
08:12sido rescatados
08:12los bancos.
08:14Aquí Pablo Gómez
08:15dijo,
08:16había dos opciones
08:16que se presentaron
08:17en su momento.
08:18y además
08:21hay otros países
08:21que tuvieron
08:22situaciones
08:23similares
08:24y que reaccionaron
08:26de una manera
08:26distinta.
08:28Pero aquí el problema
08:29es que no solamente
08:30es el rescate bancario
08:32que convirtió
08:34deudas privadas
08:37un banco de vía
08:39a otro banco,
08:41deuda privada
08:42en deuda
08:43de todos los mexicanos.
08:45No solo ese
08:46es el problema,
08:48sino que los criterios
08:50para pagarle
08:51a quien
08:52lo dice la auditoría
08:54no tuvieron
08:55ni siquiera
08:56reglas de operación,
08:57fue completamente
08:59discrecional.
09:01¿Qué le pagaban
09:03a quién?
09:04¿Cómo?
09:05¿Cuánto?
09:05¿A partir de qué?
09:06Fue absolutamente
09:08discrecional
09:09y ahí hubo
09:10una enorme
09:11corrupción.
09:13Ahí está el libro
09:13del presidente
09:14López Obrador
09:15sobre los expedientes
09:18del FOBAPROA.
09:20Ahí pueden ustedes
09:21encontrar
09:22muchísimos
09:24de estos
09:25actos
09:26de corrupción.
09:27o digamos
09:30sin reglas
09:32de cómo
09:33se hizo.
09:34Además de muchas
09:35otras cosas
09:36que se cometieron
09:38y que se han analizado
09:39por muchos
09:39analistas
09:40de cómo
09:41es que
09:42en diciembre
09:43de 1994
09:44se informa
09:46de manera privilegiada
09:47a algunos empresarios
09:48que se iba a devaluar
09:49la moneda
09:49y aprovechan
09:51para sacar
09:51mucho más dólares
09:53del país
09:53haciendo la crisis
09:54todavía más grave.
09:55varios
09:57que después
10:00les llamaron
10:00los errores
10:01de diciembre
10:01o el error
10:02de diciembre
10:03y hay mucho
10:05documentado
10:06sobre esta
10:07situación
10:08pero esta parte
10:09vinculada
10:11a la discrecionalidad
10:13pues es
10:13una
10:15y al mismo tiempo
10:16muchísimos
10:17deudores
10:18que perdieron
10:19todo
10:19que nunca
10:20fueron rescatados
10:21y que no
10:22representan
10:23algo menor
10:23fueron millones
10:24y millones
10:25de familias
10:25en el país
10:26de la ciudad
10:29y
10:31de la ciudad
10:33Gracias por ver el video.

Recomendada