Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
La equidad de género en la ciencia sigue siendo un desafío pendiente. Las doctoras Josefa Espitia, Rosa Ángeles Vázquez, Silvia Mendoza y Rebeca Guzmán comparten su experiencia en este camino, abordando los retos que han enfrentado y los logros alcanzados. Sin embargo, a pesar de los avances, persisten brechas en el acceso a recursos, reconocimiento y puestos de liderazgo, reflejando un sistema que aún no ha corregido sus desigualdades históricas. Mientras se celebra la inclusión de más mujeres en la ciencia, también es necesario cuestionar por qué siguen siendo minoría en los espacios de toma de decisiones y qué estructuras continúan perpetuando su exclusión.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/QUANTUM

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Karen Sánchez comentó que la ciencia es una de las estructuras sociales más relevantes, ya que influye en el desarrollo social, económico e histórico.
00:41Sin embargo, en sus inicios, la ciencia no fue accesible para toda la sociedad.
00:47Con el tiempo, la necesidad de impulsar el desarrollo económico llevó a los estados industrializados a promover una ciencia más inclusiva,
00:55enfrentando así la histórica discriminación hacia las mujeres en el ámbito científico.
01:01Aunque se han implementado diversas estrategias para establecer un sistema científico con equidad de género,
01:08los datos más recientes indican que, a pesar de avances en el acceso a la educación superior,
01:14la representación femenina en puestos de liderazgo, asociaciones científicas, academias y sistemas de reconocimiento sigue siendo limitada.
01:24Es por eso que hoy hablaremos de mujeres en la ciencia.
01:54Bienvenidas y bienvenidos a Quantum.
02:22El día de hoy tenemos un programa muy especial centrado en el papel de las mujeres en la ciencia
02:28y tenemos el honor de que nos acompañe en el furo de Suma TV a la doctora Josefa Espitia.
02:35También está con nosotros la doctora Rosa Ángeles Vázquez, la doctora Silvia Mendoza y también la doctora Rebeca Guzmán.
02:44Doctoras, bienvenidas a Quantum. Estoy muy contenta de poder compartir en esta tarde con ustedes.
02:49Muchísimas gracias por la invitación.
02:52Gracias, doctora.
02:53Creo que tenemos algo muy interesante que discutir el día de hoy y que tiene que ver específicamente con el papel de las mujeres en la ciencia.
03:01Con este escenario que tenemos en el día a día y particularmente porque, bueno, estamos a pocos días también de conmemorar un 8 de marzo
03:12y todos los significados que hay alrededor específicamente pues tienen que ver también con lo que nosotros hacemos en nuestra institución
03:20y con el papel que desarrollamos y el compromiso que tenemos en una universidad como la nuestra.
03:25Doctora Josefa, ¿qué nos puede decir al respecto?
03:29Bueno, primero gracias por la invitación, por compartir con estas doctoras tan impresionantes y que respeto tanto en cada ámbito de su vida.
03:37Y pues, bueno, hablando un poco del papel de las mujeres en la ciencia, es importante reconocer también los logros que se han hecho con esta lucha.
03:46Porque muchas veces también hablamos de todo lo que nos falta, pero yo creo que también se tiene que voltear a ver todo lo que se ha logrado.
03:54No dar un paso atrás, ¿no? Saber hasta dónde hemos reconocido, pero también ver hacia dónde nos queremos direccionar ahora con los avances que hemos tenido.
04:04Este techo de cristal que siempre está ahí colocado y que efectivamente no permite que muchas de las mujeres investigadoras,
04:10mujeres en la ciencia que están preparadas tengan este posicionamiento, ¿no?
04:15Como líderes de movimientos, de instituciones, que solo no permite que lleguen.
04:20Entre el doble papel que se tiene, o triple a veces, ¿no?
04:23Porque es el trabajo de llevar la casa, el trabajo de mantener a los hijos.
04:27Y si, bueno, una es casada, pues incluso el de esposa más la jornada laboral.
04:33Hace que esto sea cada vez mucho más complicado.
04:36Y se ha hablado de esto y se dice y se menciona, pero creo que no se ha llegado lo suficientemente lejos para que sea una realidad.
04:43La equidad de género cuando hablamos de mujeres en la ciencia.
04:48Doctora Silvia, ¿cuál es su perspectiva respecto a este escenario que tenemos en este día a día?
04:54Aquí mi colega Josefa, la doctora Josefa, ha dicho cosas muy importantes.
05:00Y en este espacio estamos mujeres que ya pasamos el techo de cristal, pero no hemos vencido el piso pegajoso.
05:10Y aquí se señalaban cuestiones muy importantes.
05:12El piso pegajoso se refiere a esta división sexual del trabajo, ¿no?
05:18Donde nos ubican las mujeres como cuidadoras, cuidadoras de nuestros padres, cuidadoras de nuestros hijos, cuidadoras de nuestros esposos, etcétera, etcétera.
05:29Aquí somos científicas, aquí somos doctoras, pero regresando a casa retomamos estos papeles, ¿no?
05:36Que culturalmente y tradicionalmente nos han asignado.
05:41Y esto, en una labor como la ciencia, que es tan demandante, donde no hay horarios, donde no hay días, este piso pegajoso nos dificulta el despegue.
05:54Y quizá el dato más contundente tiene que ver con el número de mujeres profesionales que llegan a convertirse en científicas.
06:03Por esa dedicación que implica ser científica.
06:06Y además, una vez que hemos obtenido reconocimiento de ser científicas, vamos a revisar cuántas mujeres hay en los niveles más altos de reconocimiento,
06:17que para nuestro contexto mexicano es el Sistema Nacional de Investigadores.
06:22Y ahí vemos, entonces, que en el nivel 3 y en la condición de mérito, los números se reducen.
06:30Y dices, ¿qué acaso ese enorme número de mujeres que han llegado a los espacios universitarios, que han transitado los estudios de posgrado, que se han convertido en científicas,
06:43no hay posibilidades de que se lleguen a estos niveles?
06:46¿Por qué? Porque hay un piso pegajoso que hacemos ciencia cuando nos queda tiempo, ¿no?
06:53Hacemos ciencia cuando ya se cuidaron a los niños, cuando ya se surtió la despensa, cuando ya la casa está limpia.
07:01Bueno, y entonces hacemos ciencia, ¿no?
07:03Y estos niveles de reconocimiento tienen que ver con la productividad.
07:07Luego, entonces, si tenemos poco tiempo, eso también implica disminución de nuestra productividad.
07:12Por supuesto. Y, doctora Rosa, en la parte de las ciencias duras, de las ciencias básicas, creo que también el escenario es un poco disperso.
07:22¿Qué nos puede decir al respecto y cómo es la manera, en cómo lo ha visto usted, en esta parte, en donde son menos las mujeres,
07:32en un instituto, por ejemplo, de ciencias básicas e ingenierías?
07:35Sí, ciertamente, las mujeres STEM ahorita están como surgiendo la importancia de poder ayudarlas a incursionar en estos campos,
07:47porque ciertamente en la ingeniería se ve que en el área somos tres mujeres o cuatro, cuando hay 20 hombres, ¿no?
07:54Y en otras áreas, también de computación electrónica, en las biológicas, bueno, ya están más, hay más compañeras o en química,
08:05pero en las ingenierías sigue habiendo pocas mujeres, ¿no?
08:10Comentaba hace rato con una compañera que ella quería ser minero metalúrgica, pero en su época le decían que la mujer, pues, no podía bajar a minas
08:20o no iba a ser contratada. Y entonces, en ese momento, pues, ya deja de estudiar lo que quería, ¿no?
08:27Pero en esta época, pues, estamos viviendo movimientos, ¿no?
08:33En donde ya las mujeres no piensan tanto como en esto de la casa, los hijos, es más, ya a veces no quieren tener hijos, ¿no?
08:42Y, pues, es también poder tener un equilibrio entre la vida académica, la profesional y que no se olvide, pues, también la función de madre a la que tenemos derecho, ¿no?
08:58De hecho, a mí, por ejemplo, me condicionaron a firmar un documento para hacer el doctorado en donde no me iba a embarazar.
09:08Ahora esto sería injusto, esto sería demandable, pero en la época en la que viví, pues, era no.
09:17Después, se entiende que a lo mejor por las cuestiones de los reactivos, también eso es lo que a nosotras nos quita un poquito el entrar a estas ciencias
09:30porque biológicamente, pues, tenemos al bebé dentro y no podemos estar laborando, haciendo investigación si estamos expuestas a reactivos.
09:39Claro, y creo que son escenarios completamente distintos.
09:42Gracias, doctora Rebeca, en las ciencias de la salud, me parece que es completamente al contrario o pareciera que pudiera ser al contrario.
09:51Vemos muchas mujeres que están tomando espacios hoy, por ejemplo, en el ámbito de la enfermería, haciendo investigación muy interesante en la medicina.
10:02Y, bueno, desde su experiencia, ¿qué nos puede decir?
10:04Sí, es interesante escuchar a mis compañeras, cada una desde sus respectivas áreas académicas y particularmente yo en las ciencias de la salud.
10:17La percepción que tengo, primero, es que estamos hablando de un área multidisciplinaria en donde estamos interactuando,
10:25por lo menos siete disciplinas, cada una de ellas con sus propios perfiles, de manera interesante, privilegiando todavía el rol del médico y todos los demás.
10:41Entonces, es importante destacar este punto, ¿por qué?
10:46Porque en esta área el médico destaca, pero además crece, tiene la oportunidad de escalar y subir una serie de, se pudiera decir una escalera que lo puede llevar desde el punto de vista de la investigación a niveles muy altos.
11:08Entonces, en el instituto, por ejemplo, se observa particularmente que en medicina los hombres médicos pueden ser y llegar a ser ESMI2,
11:20pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2 y 3, por ejemplo,
11:25e inclusive en términos de presupuestos, en términos de cargos, en términos de liderazgo, tener mayores posibilidades que lo que pudieran tener otros hombres,
11:41ni siquiera hablando de mujeres, otros hombres de otras áreas académicas.
11:47Es interesante observar este fenómeno todavía permea a través de los siglos, ni siquiera de los años.
11:57Por otro lado, en las ciencias de la salud, pues efectivamente, formaciones como la enfermería, como la psicología,
12:07que son eminentemente formaciones en muchos de los casos en donde la mujer destaca, principalmente por el número de mujeres que estudian,
12:18se puede observar también ya a las mujeres creciendo en estas, cada vez en cuanto a los grados académicos más altos,
12:29llegando a los doctorados, por ejemplo, ¿no?
12:33Y es importante también destacar que aún a pesar de que llegas a estos grados,
12:41el lograr pertenecer a un equipo de científicas, a un equipo que se integre al Sistema Nacional de Investigadores,
12:50son pocas, son pocas mujeres, realmente destacan más en el Instituto de Ciencias de la Salud,
12:57las mujeres que están en el Instituto, pero que se han formado en la ingeniería, en la química, en la biología,
13:05en ciencias duras que están trabajando dentro del Instituto y que pueden subir estos niveles,
13:12se han roto el techo de cristal, pero la mayoría de las enfermeras, la mayoría de las psicólogas que están trabajando,
13:19no es así, ¿no?
13:21Seguimos en esos niveles en donde se apacigua el crecimiento.
13:27¿Por qué? Porque se compite precisamente con esos roles de ser hija, de ser hermana, de ser mamá,
13:36de ser cuidadora, por todo lo que lleva la profesión que es parte de la dinámica.
13:45O sea, si el papá se enferma, ella ya es enfermera, pues ella es la que tiene que cuidarlo en automático, ¿no?
13:51Ella tiene que irse en ese sentido.
13:55Entonces, lo vemos inclusive en las estudiantes, estudiantes muy brillantes que dejan las carreras
14:02porque se tienen que ir a las casas, ¿no? A replicar este rol del que estamos hablando, ¿no? Desafortunadamente.
14:11Por supuesto. Y creo que además vamos descubriendo estos nuevos términos que en el día a día
14:17nos están dejando no solamente en la experiencia, sino la manera en cómo lo estamos viviendo, ¿no?
14:24En el Instituto de Ciencias Agropecuarias, ¿cómo está rediseñándose o reformulándose esta postura,
14:34esta manera de incluirnos como científicas en un espacio en donde, bueno,
14:40también pareciera que fuese diseñado para otras situaciones,
14:44pero que hoy las mujeres están teniendo un papel importante y haciendo, pues, no solamente proyectos,
14:51sino cosas muy interesantes.
14:52Es impresionante ver cómo la mayoría de la población del Instituto de Ciencias Agropecuarias
14:57somos mujeres. Alrededor del 70% ya lo somos y son alumnas de veterinaria, alumnas de agronomía.
15:06En biotecnología es como el 90% de la matrícula de las biotecnologías.
15:10Somos biotecnólogas, somos mujeres. Entonces, a mí me sorprende que, por ejemplo,
15:15ya cuando vemos cargos, ¿no? Como ya más altos todos son hombres.
15:20Entonces, a veces tenemos que señalar, ¿no?
15:23¿Qué es lo que está pasando con las necesidades de las estudiantes, de las doctoras?
15:28Puedo decir que, al menos desde mi perspectiva, la violencia no ha venido de mis pares académicos hombres.
15:36Entonces, impresionantemente ha venido de mis pares académicos mujeres, ¿no?
15:41Entonces, la violencia viene más hacia que he decidido no tener hijos hasta el momento.
15:46Y entonces es como, ah, no tienes hijos, pues entonces puedes trabajar.
15:50Ah, no tienes hijos, pues puedes ponerle el horario que quieras.
15:53Entonces, sí abordé esta lucha desde una perspectiva que, honestamente, no esperaba, ¿no?
15:59Todos se dicen así de, ah, pues va a llegar tu jefe y te va, o tu compañero, o tu alumno, hombre, ¿no?
16:04Porque también se cree con derecho sobre ti porque eres mujer, aunque seas la docente o la doctora.
16:09Pero no fue así. De verdad que no fue así.
16:12En parte, supongo que porque mi pareja trabaja ahí, ¿no?
16:16Él también es profesor investigador y colabora conmigo.
16:19Entonces, creo que también respetan su posición, ¿no?
16:23Como mi pareja, más que como a mí como investigadora, ciertamente.
16:29Doctora Silvia, ¿cómo lo podemos visualizar en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades?
16:34¿Es diferente la manera en cómo lo estamos viviendo?
16:37¿Construyendo? Yo creo que sí, porque estamos en un instituto que, por el propio proceso histórico,
16:46la incorporación de las mujeres, ha sido más temprano.
16:50A partir de Ciencias de la Educación, por ejemplo, ¿no?
16:53Que es por excelencia de esta labor de cuidados la Ciencia de la Educación, ¿no?
16:57Y la presencia femenina, en números, por supuesto, que es importante.
17:00En términos de la construcción de los cuerpos directivos, también hay un importante avance.
17:06Pero ojo, ya que hay trampas, ¿no?
17:09En este sentido, que yo comento con mis colegas y que tenemos que reflexionar al respecto.
17:16En el momento en que mujeres están a cargo de puestos directivos, no significa,
17:24bueno, sí es importante que se han ganado espacios,
17:27pero también yo hago un paralelismo entre lo que sucede en casa
17:31y lo que sucede en una institución tan importante como la nuestra,
17:37donde alguien tiene que hacer el trabajo que nadie quiere hacer, ¿no?
17:41Y entonces los cargos directivos, si uno lo mira con lupa,
17:45en realidad es trabajo doméstico académico,
17:48donde están las cosas funcionando, ¿no?
17:51Se está gestionando, se está realizando y no se nota.
17:56Se nota cuando se deja de hacer.
17:59Y entonces vienen los reclamos.
18:00Entonces, qué bueno de que cada vez estemos mujeres en cargos directivos,
18:06pero no levantemos las campanas al vuelo,
18:08porque esto no significa que los hombres hayan incorporado en su quehacer y ser
18:13el también hacerse cargo de estas labores de cuidado,
18:18de estas labores de cuidado en las personas,
18:21de cuidarlo en el espacio doméstico, del cuidado en el espacio laboral.
18:26Todavía no lo han asumido.
18:27Entonces, numéricamente sí es importante.
18:31Por supuesto, en el Instituto de Ciencias Sociales de la Humanidad
18:33y eso ayuda a que mujeres, otras mujeres transiten por esos lugares.
18:39Pero cualitativamente hablando, hay que tener cuidado.
18:42Claro, y bueno, prácticamente para ir cerrando,
18:46porque el tiempo se nos ha ido súper rápido.
18:48Doctora, ¿cuál sería el escenario entonces ahora para las nuevas investigadoras,
18:53por ejemplo, en el área de las ciencias básicas?
18:56Bueno, pues a mí me ha sido muy interesante escuchar a mis compañeras,
19:00porque ciertamente creo que desde que inicié,
19:05desde que fui contratada, el escenario es diferente.
19:09Pareciera que hay igualdad, que se nos dan roles,
19:14de tal forma que podamos ir creciendo, ¿no?
19:17Que lo fundamental en el Instituto es ser ESNI,
19:21es pertenecer al sistema nacional.
19:24Y entonces es ser tomada en cuenta para los distintos cargos,
19:30las distintas mujeres y hombres que están ahí.
19:32Podemos ser líderes de cuerpos académicos,
19:37podemos levantar la voz si tenemos en algún momento
19:40alguna situación difícil, ¿no?
19:43Como lo del sistema nacional,
19:46y que pues se pudo levantar la voz,
19:49abrieron la plataforma,
19:50y de alguna forma como que sí tenemos este rol de madres,
19:57de hijas,
19:59pero hay algo en la cabeza que dice,
20:02tienes que subir, tienes que estar ahí,
20:04puedes lograrlo,
20:06y capacitando a otras mujeres.
20:10Y las estudiantes,
20:11ahora por ejemplo tenemos un estudiante
20:14en la ingeniería y geología que llegó a la NASA,
20:18y otra estudiante de la licenciatura en materiales
20:21que también logró ingresar a la NASA, ¿no?
20:25Sus proyectos fueron vistos, aceptados,
20:28y entonces hay muchas oportunidades en estos campos.
20:33Y en esas oportunidades, doctora Rebeca,
20:35¿cuáles son los retos?
20:36¿Cuáles cree que sean las expectativas
20:39de este nuevo horizonte,
20:41a propósito también de tener muy en cuenta
20:45lo que significa un 8 de marzo,
20:47no solamente para el país, para el mundo,
20:50sino particularmente para las mujeres universitarias?
20:53Qué comentario tan importante.
20:57Bueno, pues los retos son muchos, sin lugar a dudas.
21:00Yo pienso particularmente en el sentido
21:05de mi profesión y de mi labor como docente
21:09en una institución como la nuestra,
21:13trabajando con alumnas mujeres
21:15en el nivel de licenciatura, maestría y doctorado.
21:19El reto es apoyarlas, guiarlas de la mano
21:25para que continúen, para que vean
21:29que hay maneras de subir esa escalera
21:35que las pueda llevar a formarse,
21:38no solo como profesionistas,
21:40sino también como científicas,
21:43que hay oportunidades a través de becas
21:46como la de Conacyt,
21:48que ahora ha disminuido bastante,
21:50pero que te dan la oportunidad
21:51de seguir creciendo
21:53en tu formación
21:56y que además esto,
21:58pues quieras o no,
22:00te abre otras puertas
22:03que no habías considerado probablemente
22:05desde el lugar en donde naciste.
22:09Ese es uno de los retos importantes para mí,
22:13que creo que es la labor más cercana que tenemos.
22:18Los demás, pues muchas mujeres
22:20lo están observando y haciendo
22:22y yo me sumo a ellas.
22:24Pero el día a día es mi mayor reto.
22:27O sea, el que yo tengo ahí en las aulas
22:28es el que más me pone a pensar,
22:34a reflexionar,
22:35a sentir que es mi compromiso mayor.
22:41Doctora Josefa, en dos palabras,
22:44¿cuál es el reto?
22:45El reto es igualdad para todos.
22:49Doctora Silvia,
22:51equidad,
22:52equidad para todas,
22:54todos,
22:54todes.
22:55Y eso requiere de que
22:57los hombres también asuman
22:58esta responsabilidad social
23:00de construir la equidad con nosotras.
23:03Doctora Rosa,
23:05equidad,
23:06igualdad
23:07y el esfuerzo.
23:10Creo que estamos en un escenario
23:11justo en donde las palabras,
23:14en donde los conceptos
23:15nos están llenando
23:17no solamente de un nuevo horizonte,
23:20sino de una nueva manera
23:22de entender nuestra realidad.
23:24Nuestra realidad como mujeres
23:25en la ciencia,
23:26nuestra realidad como mujeres
23:28comprometidas con esta institución
23:30en el día a día.
23:32Y, por supuesto,
23:33pues agradecerles enorme
23:35el que hayan estado el día de hoy
23:37en Quantum,
23:38porque no solamente hablamos de ciencia,
23:40sino hablamos de esta grandiosa experiencia
23:43que tenemos
23:44de estar
23:45en este momento
23:46aquí
23:47y haciendo esto,
23:49haciendo ciencia
23:49y, bueno,
23:50pues que sea un 8 de marzo
23:52enriquecedor.
23:53Les agradezco muchísimo.
23:55Lamentablemente,
23:56el tiempo se nos ha terminado.
23:57Los invitamos a continuar
23:59sintonizando Suma TV
24:00y a seguirnos
24:01en todas nuestras redes sociales.
24:03Nos puedes encontrar
24:04como Suma TV UAEH.
24:07Además,
24:07les recomendamos descargar
24:08nuestra aplicación móvil
24:09Suma UAEH
24:11para disfrutar
24:12de todo nuestro contenido.
24:14Yo soy Sandra Flores
24:15y nos vemos
24:16en la siguiente emisión
24:18de Quantum.
24:19Hasta la próxima.
24:23¡Suscríbete al canal!
24:53¡Gracias!

Recomendada