- 8/5/2025
#catolicismo #iglesiacatólica #documental
Catolicismo:
Parte 1 de 9: https://dai.ly/x9j5pa2
Parte 2 de 9: https://dai.ly/x9j5prk
Parte 3 de 9: https://dai.ly/x9j5q4k
Parte 4 de 9: https://dai.ly/x9j5qjq
Parte 5 de 9: https://dai.ly/x9j5qq0
Parte 6 de 9: https://dai.ly/x9j5qyi
Parte 7 de 9: https://dai.ly/x9j5r3q
Parte 8 de 9: https://dai.ly/x9j5rba
Parte 9 de 9: https://dai.ly/x9j5rn0
Catolicismo:
Parte 1 de 9: https://dai.ly/x9j5pa2
Parte 2 de 9: https://dai.ly/x9j5prk
Parte 3 de 9: https://dai.ly/x9j5q4k
Parte 4 de 9: https://dai.ly/x9j5qjq
Parte 5 de 9: https://dai.ly/x9j5qq0
Parte 6 de 9: https://dai.ly/x9j5qyi
Parte 7 de 9: https://dai.ly/x9j5r3q
Parte 8 de 9: https://dai.ly/x9j5rba
Parte 9 de 9: https://dai.ly/x9j5rn0
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00¡Suscríbete al canal!
01:31Y esto es porque dichas cosas no están subordinadas a ningún fin, sino que se hacen solo por hacerlas.
01:38Es decir, ver un partido de béisbol es más importante que cortarse el pelo y cultivar una amistad es mejor que ganar dinero.
01:51El juego y la amistad son bienes que son buenos por sí mismos, mientras que cortarse el pelo o ganar dinero sirven a un fin distinto a ellos.
02:04La liturgia es lo más inútil de todo. Por lo tanto, es lo más importante.
02:19Calcuta, India
02:24La liturgia es lo que hacemos solo por sí misma, simplemente porque es buena y hermosa.
02:32Es por lo que el gran teólogo litúrgico Romano Guardini compara la liturgia con una obra de teatro.
02:46Nueva York, Estados Unidos
02:52Pero esta obra de teatro es un asunto serio, porque por esta obra es que nos ordenamos.
03:00Ciudad que son, Filipinas
03:07El teólogo Dietrich von Hildebrandt en su libro Liturgia y Personalidad dice,
03:13Con el acto mismo de alabar correctamente a Dios, conseguimos una armonía interna.
03:22La misa, la liturgia, es una especie de arca de Noé.
03:27Un lugar donde un microcosmos del bondadoso orden de Dios se preserva en medio de un mundo pecador.
03:35Pero más allá de eso, la misa es nuestra participación anticipada en la gran liturgia celestial.
03:42La alabanza dada a Dios por los santos y los ángeles.
03:47Por estas razones y otras más, el Vaticano II se refiere a la liturgia como la fuente y la cumbre de la vida cristiana.
03:57Durante este episodio, revisaremos la misa, presentando los aspectos de esta obra celestial y terrenal.
04:12La reunión
04:13Sao Paulo, Brasil
04:29En cierto sentido, la misa comienza con la manera en que las personas que participan en ella se reúnen.
04:47Vienen de diferentes partes, con diferentes antecedentes sociales y académicos, de una variedad de estratos económicos,
04:59con diferentes niveles de excelencia moral y de ambos géneros.
05:04El mundo caído está marcado por una división, una separación, estratificación y los pecadores estamos muy preocupados por cuestiones de prioridad y exclusividad.
05:24Pero, como Pablo nos dijo, en Cristo no hay judíos ni griegos, ni esclavos ni libres, ni hombres ni mujeres.
05:39Todos son miembros del cuerpo místico.
05:42Ciudad de México
05:50Cuando Dorothy Day consideraba su conversión al catolicismo, iba a la misa dominical.
05:58Estaba muy impresionada por el hecho de que ricos y pobres, los educados e ignorantes, el ama de llaves y la gran dama, iban a misa y se arrodillaban juntas.
06:12Lourdes, Francia
06:16Y el historiador católico, Christopher Dossom, al decirle a su madre que se convertiría en la fe católica de su natal anglicanismo, se encontró con esta respuesta.
06:26No me preocupan tanto las doctrinas, me preocupa que vas a adorar con la servidumbre.
06:32Tanto Dorothy Day como la señora Dossom, intuían la naturaleza subversiva de como los católicos se reúnen a orar.
06:43Ya reunidos, cantamos.
07:11Cantar en la misa no es algo decorativo o incidental, ya que el armonizar muchas voces como una sola es una expresión de cómo nosotros, como hijos de Dios, debemos vivir.
07:27Atenas, Grecia
07:50El ritual de la liturgia propiamente empieza con la señal de la cruz y el Padre que entona las palabras, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
08:01Con este gesto y esta simple frase, anunciamos que pertenecemos a las tres personas de Dios.
08:09El secularismo moderno predica la suposición de que básicamente no le pertenecemos a nadie, que estamos autodeterminados y autodirigidos, buscamos la felicidad de acuerdo a nuestro propio entendimiento.
08:29Pero Pablo le dijo a los cristianos hace mucho, no vivimos para nosotros, no morimos para nosotros.
08:37Si vivimos, vivimos para el Señor, si morimos, morimos para el Señor.
08:46Así que ya sea que vivamos o moramos, somos del Señor.
08:54En contraposición con la modernidad, la gente bíblica afirma que tu vida no es tuya.
09:01Y la liturgia señala esto desde el principio con la señal de la cruz.
09:10Pero hay más.
09:11Hablar de la cruz es referenciar el gran acto por el que el Padre envió al Hijo al abandono divino,
09:20para reunirnos a todos a través del Espíritu Santo hacia la luz divina.
09:26Ya que el Hijo llegó hasta el fondo, pudo por principio devolver hasta al pecador más recalcitrante a la unidad con Dios.
09:35Por lo tanto, al invocar la cruz, al principio de la liturgia, significa que estamos orando en Dios, no solamente a Dios.
09:50Después de la señal de la cruz, el sacerdote saluda al pueblo, no a nombre propio, sino al de Jesús.
09:56Con vestimentas que cubren sus ropas y simbólicamente esconden su identidad ordinaria,
10:08el sacerdote de la liturgia opera en la persona de Cristo, no en su propia persona.
10:14Y por lo tanto, sus gestos, palabras y movimientos expresan no solo sus propias perspectivas y convicciones, sino las de Cristo.
10:22Por eso es que el pueblo responde y con tu espíritu, ya que le hablan no al hombre que está al frente,
10:31sino a Jesús en cuya persona el sacerdote opera.
10:36Inmediatamente después del saludo, el sacerdote invita a todos los presentes a tener en mente sus pecados.
10:46Este simple acto es de extrema importancia.
10:52G.K. Chesterton dijo,
10:55Hay santos en mi religión, eso significa hombres que se saben pecadores.
11:00Para el apologista británico, la distinción relevante no está entre pecadores y no pecadores,
11:06sino entre los que saben que lo son y los que no.
11:10Los grandes héroes de nuestra fe, los santos, son aquellos que ordenan su vida hacia Dios,
11:16y por lo tanto, son los que más conscientes están de lo lejos que están del ideal.
11:21San Juan de la Cruz comparaba el alma con un cristal.
11:27Mientras el cristal no apunta hacia la luz, sus imperfecciones no aparecen,
11:32pero si lo apuntan hacia la luz, las manchas y marcas se hacen visibles.
11:37Esto puede explicar la gran paradoja de que precisamente los santos son los que se declaran pecadores.
11:47Dirigen su vida hacia la luz de Dios, por lo tanto, están más y no menos conscientes de sus pecados.
11:55Al comenzar la liturgia, nos bañamos en la luz de las tres personas del Señor,
12:01e invitamos a los santos admitiendo que somos pecadores.
12:04Al hacerlo, ofrecemos un correctivo a una tendencia cultural persistente hacia la exculpación.
12:15Yo estoy bien y tú estás bien, nos decimos.
12:19Pero suscribir a un sentimiento tan ingenuo,
12:23es prueba de que no nos dirigimos a la luz de Dios.
12:26El traer a la mente los pecados es una preparación para la oración kirie.
12:39Te suplicamos, Señor, ten piedad.
12:42Cristo, ten piedad.
12:44Señor, ten piedad.
12:49No hay cabida para una autoglorificación o autoengaño.
12:54Sabemos que somos incapaces de salvarnos,
12:57que somos suplicantes ante el Señor.
13:01Invitados por la liturgia a esta correcta y liberadora actitud,
13:06escuchamos las palabras del sacerdote.
13:07Dios no tiene el menor interés en hacernos suplicar ante Él en penitencia.
13:24Dios quiere perdonar,
13:26pero es imperativo que nos demos cuenta
13:29que tenemos algo en nosotros que debe perdonarse.
13:39Después del kirie, viene el gloria,
13:41que es una de las oraciones más magníficas en nuestra tradición litúrgica.
13:46Uno puede encontrar en el gloria prácticamente toda la teología católica,
13:52pero me concentraré solo en la primera línea.
13:57Gloria a Dios en las alturas,
13:59y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad.
14:02Gloria, gloria, gloria, gloria, gloria.
14:08Esta es una especie de fórmula para una vida feliz.
14:11Cuando le damos a Dios la gloria más alta,
14:16cuando Él es el valor supremo para nosotros,
14:20entonces nuestras vidas se ordenan alrededor de ese amor central.
14:26La paz que esperamos se hace presente cuando Dios,
14:30y no el placer, ni el dinero, ni el poder,
14:33recibe gloria en las alturas.
14:35El término adorar en inglés viene de una palabra antigua,
14:43worship,
14:44designando lo que consideramos valioso.
14:47La liturgia es el lugar en que adoramos lo valioso,
14:50donde demostramos en gesto y palabra lo que es más valioso para nosotros.
14:57Por eso es tan esencial para la paz.
15:00Sería útil volver a invocar a Aristóteles en este contexto.
15:07El gran filósofo comentaba que una gran amistad durará
15:11solo en la medida en que los dos amigos se enamoren,
15:14no el uno del otro,
15:16sino de ambos con un tercero trascendental.
15:21Al decir o cantar el gloria,
15:23la comunidad reunida expresa su amor compartido por la gloria de Dios.
15:28Y si Aristóteles tiene razón,
15:30esto aumentará su amistad entre ellos.
15:33En la tierra, paz a los hombres de buena voluntad.
15:45La narración de las historias
15:48El siguiente acto en la liturgia es la proclamación de la palabra de Dios.
16:10Usualmente consiste en una lectura del Antiguo Testamento,
16:15una selección de una epístola de Pablo.
16:17Y luego una selección de los evangelios.
16:20¿Por qué leemos estos textos en la liturgia?
16:23Lo hacemos para penetrar en la peculiar textura del mundo bíblico.
16:27J.R.R. Tolkien comienza su obra El Señor de los Anillos
16:31con una larga descripción de la fiesta de cumpleaños de Bilbo Bolsón.
16:35A quienes han dicho que El Señor de los Anillos es una gran historia de aventuras
16:40pueden llegar a preguntarse cuándo va a empezar la acción.
16:43Tolkien explicó que tenía que atraer al lector al peculiar mundo que estaba creando,
16:50que involucraba magos y elfos y orcos con su particular topografía,
16:56clima, costumbres y lenguaje.
16:58De manera parecida, debemos ser atraídos al aún más extraño mundo de la Biblia.
17:04Después de las primeras dos lecturas,
17:16el sacerdote se levanta a proclamar el evangelio y predicar.
17:21Ya había mencionado que el sacerdote en la liturgia actuaba en la persona de Cristo
17:25y no en la suya propia.
17:27Esta apertura a una identidad más profunda se vuelve aún más clara,
17:34al menos en principio durante la homilía,
17:37ya que el sacerdote no debe compartir sus convicciones privadas sobre política o cultura,
17:42o hasta de religión, se supone que hable en nombre de Cristo.
17:46Para asegurarse, debe usar todos los recursos de la teología,
17:51espiritualidad e interpretación bíblica de la iglesia,
17:54y debe aplicar las Escrituras a la situación cultural actual,
17:59pero no habla con su propia voz o por sus convicciones propias.
18:04El predicador, al entregarse a la voz divina,
18:08de hecho encuentra su propia voz más auténtica,
18:11y al conformarse a sí mismo con la actitud de Cristo,
18:15descubre su actitud propia.
18:17Cuando termina la homilía, la congregación se levanta para recitar el credo.
18:28Pueden usar la antigua fórmula conocida como el credo de los apóstoles,
18:32pero por costumbre recitan la gran declaración de la fe
18:35que nació en el concilio de Nicea en el año 325.
18:40Al recitar estas líneas líricas del credo,
18:46Dios de Dios, luz de luz,
18:50Dios verdadero de Dios verdadero,
18:52engendrado, no creado,
18:54de la misma naturaleza del Padre,
18:56la iglesia recuerda su victoria
18:58en una batalla muy ancestral,
19:01la batalla contra Arrio.
19:04Arrio era un sacerdote del siglo IV de la iglesia de Alejandría,
19:08quien negaba la naturaleza divina completa de Jesús,
19:12cosubstancial,
19:14comparte el mismo ser.
19:15Son traducciones de la palabra griega homoousios,
19:19el término técnico usado en Nicea
19:22para expresar el hecho de que Jesús
19:24comparte por completo la divinidad del Padre.
19:27Lo que sintieron en Nicea
19:29fue que este era un punto crucial para el cristianismo.
19:33Si la divinidad de Jesús se niega,
19:37el cristianismo decaería en otra mitología o sistema moral.
19:42Lo que me conmueve es,
19:451700 años después,
19:48domingo tras domingo,
19:49la iglesia se levanta a declarar de nuevo
19:52la victoria sobre Arrio.
19:54Hay algo muy subversivo sobre la primera línea del credo,
20:17creo en un solo Dios,
20:19ya que elimina cualquier otro candidato a la divinidad,
20:22ya sea país, cultura, partido político o líder carismático.
20:29Por lo que quienes ponen su fe en el Dios único
20:32se imponen con seguridad en contra de todo tipo de idolatría,
20:37ancestral o contemporánea.
20:44Cuando la proclamación del credo termina,
20:47la comunidad ofrece oraciones para los vivos y los muertos.
20:52Las plegarias de los fieles,
20:56que es su nombre litúrgico,
20:58son expresiones de la ineludible interdependencia
21:01de los miembros del cuerpo místico de Cristo.
21:04Rezamos por los demás,
21:06precisamente porque estamos implicados con los demás,
21:09conectados por los vínculos más profundos en Cristo.
21:13Un miembro del cuerpo no puede decir coherentemente,
21:16tu problema no es mío,
21:17porque no somos un club,
21:20sino un organismo.
21:30Mientras hacemos vida a nuestra fe,
21:32al recitar el credo,
21:33hacemos vida a nuestra identidad mística,
21:35al rezar los unos por los otros.
21:52El ofertorio
21:54Con la oración de los fieles,
22:04la primera parte de la misa,
22:05la liturgia de la palabra termina,
22:08y comienza la segunda,
22:09la liturgia de la Eucaristía.
22:11Podría servir en este momento pensar en la misa
22:14como un encuentro.
22:15En muchas culturas, incluyendo la nuestra,
22:25un encuentro formal con otra persona
22:27usualmente involucra dos partes,
22:30primero conversación,
22:32y después una comida.
22:35Piensen en un banquete o una fiesta de recepción.
22:39Recibimos a los invitados
22:40y pasamos una buena parte del tiempo
22:42hablando con ellos,
22:44y luego nos sentamos a comer.
22:47¿Qué es la misa?
22:49Sino un encuentro con Cristo.
22:52Una formal y ritualizada reunión con el Señor.
22:56Así que hacemos estas dos actividades.
23:01En la liturgia de la palabra escuchamos,
23:04mientras Él nos habla por las Escrituras.
23:08Después, con los cantos y alabanzas,
23:10nosotros le respondemos,
23:12conversamos,
23:14y luego en la liturgia de la Eucaristía,
23:17nos sentamos a comer,
23:19un banquete que Él mismo nos ha preparado.
23:24Un fundamento bíblico principal
23:27es que en un mundo caído
23:29no hay comunión sin sacrificio.
23:31Esto es verdad,
23:33porque el pecado nos ha torcido,
23:36deformado,
23:37por lo tanto,
23:38la intimidad con Dios implicaría
23:39recuperar nuestra forma,
23:42una dolorosa realineación,
23:44un sacrificio.
23:47En un sacrificio animal,
23:50una persona tomaba un pequeño aspecto
23:52de la creación de Dios
23:54y lo regresaba a su fuente para hacer notar su gratitud
23:58por el don de su propia existencia
24:00y, claro,
24:01la existencia del mundo.
24:02Ahora bien,
24:05Dios no tiene necesidad de sacrificios,
24:09no tiene necesidad de nada.
24:12El punto es que nosotros necesitamos el sacrificio
24:15para poder reordenarnos y restaurar la comunión con Dios.
24:19Lo que se devuelve a Dios,
24:22el sacrificio a Él,
24:25choca, por así decirlo,
24:27contra la roca de la autosuficiencia divina
24:30y devuelve el beneficio a aquel que hizo la ofrenda.
24:36El sacrificio produce la comunión.
24:42Esta es la lógica única que soporta
24:45toda la liturgia de la Eucaristía.
24:49Al comenzar la segunda parte de la misa,
24:57se presentan ofrendas de pan, vino y agua
25:00para que el sacerdote las ofrezca a Dios.
25:06Ofrecer pan y vino es ofrecer trigo y vid.
25:10Y decir trigo y vid implica la tierra,
25:13el suelo, agua, viento y luz.
25:16Y decir tierra, suelo, agua y vid.
25:19El sufrimiento es implicar el sistema solar
25:21y en realidad el cosmos entero.
25:25Los pequeños obsequios, por lo tanto,
25:28simbolizan lo pequeño de la totalidad de la creación.
25:31Con estos objetos en la mano,
25:39el sacerdote dice la oración veraca.
25:42Bendito seas, Señor, Dios del universo,
25:45porque en tu bondad hemos recibido el pan y vino que te ofrecemos.
25:50El pan y vino ofrecidos al Dios que no los necesita,
25:56volverán a quienes lo ofrecen inmensurablemente elevados,
26:00como el cuerpo y la sangre de Jesús.
26:02Después de la veraca,
26:13el sacerdote se acerca a la oración culmen de la cena,
26:18la oración eucarística en la que Cristo se hace real,
26:22verdadera y sustancialmente presente.
26:24Justo antes de empezar esta oración,
26:27el sacerdote invoca el cántico de la comunidad celestial.
26:30Y así, con los ángeles y los santos,
26:35proclamamos tu gloria con una sola voz.
26:39Es importante ver que no es solamente una piadosa decoración.
26:46Ya mencioné que la misa en la tierra
26:48nos conecta directamente con la eterna liturgia del cielo,
26:52la alabanza de los ángeles y los santos.
26:56Por lo tanto, mientras el pueblo reunido canta,
26:59Santo, Santo, Santo, es el Señor Dios de los ejércitos,
27:04el cielo y la tierra están llenos de tu gloria,
27:06os sana en las alturas.
27:09Estoy como los ángeles y los santos,
27:12dando gloria a Dios en las alturas
27:14y por lo tanto cumpliendo la unidad que Dios desea de ellos.
27:18La oración misma comienza con una palabra de gratitud
27:28a la Trinidad de Dios
27:30por la pura gracia de su creación y redención.
27:33Santo eres en verdad, Señor,
27:39y toda la creación te alaba con razón.
27:43Pues a través de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo,
27:46por el poder y la acción del Espíritu Santo,
27:49das vida y santificas todo.
27:51Luego le pide al Padre enviar al Espíritu Santo
27:59para la santificación y transformación del pan y del vino.
28:04Por esto, Señor, te lo pedimos humildemente.
28:07Por el mismo Espíritu,
28:09santifica estos dones que traemos ante ti para su consagración,
28:14para que se conviertan en el cuerpo y la sangre de Jesucristo,
28:18tu Hijo, nuestro Señor.
28:19Luego continúa con el así llamado relato de la institución,
28:27que es una forma abreviada de la narración del Evangelio
28:30de lo que Jesús hizo y dijo en la última cena.
28:35Recuerda cómo Jesús tomó pan y dio gracias.
28:39Y luego pasa de narración en tercera persona a la cita directa,
28:44diciendo las palabras de Jesús.
28:46El sacerdote hace lo mismo con la copa de vino.
29:01Primero contando cómo Jesús dio gracias y pasó el cáliz a sus discípulos.
29:07Y luego citando en primera persona, dice,
29:11Este es el cáliz de mi sangre,
29:13sangre de la alianza nueva y eterna,
29:16que será derramada por ustedes y por todos los hombres
29:20para el perdón de los pecados.
29:21La fe de la iglesia es que, por el poder de estas palabras,
29:29el pan y el vino se transforman en el cuerpo y la sangre de Cristo.
29:35Jesús se hace en verdad y sustancialmente presente ante su pueblo
29:40bajo la apariencia de los elementos eucarísticos.
29:43Escursos sobre la presencia real
29:56Cafarnaúm, Israel
30:13Estoy ante las ruinas de una sinagoga del siglo IV.
30:28Fue construida en el sitio de la sinagoga de Cafarnaúm,
30:32donde Jesús mismo enseñó.
30:34Después de la multiplicación de los panes y los peces,
30:38después de caminar sobre el mar, vino aquí.
30:40La gente lo seguía y les dijo,
30:42No busquen el pan que perece,
30:44busquen el alimento que da la vida eterna.
30:47Yo soy el pan de vida que ha bajado del cielo.
30:50Mi carne es alimento para alimentar al mundo.
30:55Sería difícil imaginar algo más teológicamente problemático,
30:59y si puedo ser claro,
31:01más desagradable para un judío del siglo I que esas palabras.
31:05En el Antiguo Testamento,
31:08se prohíbe comer carne animal.
31:10Y aquí está un ser humano diciendo,
31:14Quiero que coman mi cuerpo y beban mi sangre.
31:17Cuando protestaron, como seguro hicieron,
31:20Jesús tuvo muchas oportunidades de hacer su lenguaje más espiritual,
31:25más metafórico.
31:26A lo que me refiero es algo muy simbólico.
31:29No lo hizo.
31:31Dijo,
31:31A menos que coman la carne del hijo del hombre y beban su sangre,
31:36no tendrán vida.
31:38Y las palabras en griego son interesantes.
31:40Usó la palabra trogin,
31:42no fagin.
31:44Fagin era la palabra común para seres humanos comiendo.
31:47Trogin era la forma en que un animal comía como rollendo.
31:51A menos que roan la carne del hijo del hombre y beban su sangre,
31:55en otras palabras,
31:56cuando rechazan el realismo físico,
31:59Jesús lo intensifica.
32:01Se dice que muchos de sus discípulos se alejaron.
32:05Esa enseñanza era demasiado.
32:07Volteó a ver a su círculo interno,
32:09a sus doce apóstoles,
32:11y dijo,
32:12¿Ustedes también me dejarán?
32:14Esta enseñanza que nosotros los católicos llamamos
32:17la verdadera presencia de Cristo en la Eucaristía
32:20es un punto determinante.
32:22Desde este momento,
32:24desde aquel sermón hasta hoy en día,
32:26es un punto que divide.
32:29Es Pedro quien responde,
32:31Señor, ¿a quién iremos?
32:33Tú tienes palabras de vida eterna.
32:36Pedro confiesa la verdad de la presencia real,
32:39y la iglesia lo sigue desde entonces.
33:00Catedral de Orvieto, Italia.
33:03Catedral de Orvieto, Italia.
33:33En 1263,
33:35un sacerdote llamado Pedro de Praga
33:37hacía un peregrinaje a Roma.
33:40Se detuvo en el pueblo de Balsana
33:41a celebrar misa.
33:43Pedro de Praga había tenido dudas
33:46sobre la doctrina de la iglesia,
33:48de la presencia real de Jesús en la Eucaristía.
33:51Después de las palabras de consagración,
33:53empezó a caer sangre de la hostia
33:55hacia sus manos
33:57y hacia el corporal del altar.
33:59Estaba tan confundido
34:01que vino directo a Orvieto,
34:02donde estaba el Papa,
34:04el Papa Urbano IV,
34:06confesó su pecado de no creer.
34:08El Papa envió una delegación de vuelta a Balsana.
34:11Regresaron con el altar manchado de sangre.
34:14Puede verse aquí,
34:16tras de mí.
34:17El Papa estaba tan impresionado
34:19que inauguró una nueva festividad de la iglesia
34:22llamada Corpus Christi,
34:24el cuerpo de Cristo,
34:26y se dirigió a un fraile dominico
34:28que era de sus acompañantes en Orvieto,
34:31Tomás de Aquino.
34:32Le pidió que compusiera un oficio
34:34para la festividad,
34:35o sea,
34:36una serie de plegarias e himnos.
34:38Tomás respondió
34:39con una de las mejores obras poéticas
34:42de la Edad Media.
34:43Aún cantamos estos grandes himnos,
34:45Tanto Nergo y Adoro Te Devote,
34:48del oficio de Corpus Christi.
34:50Tomás de Aquino amaba la Eucaristía.
34:53Decía misa a diario,
34:54e inmediatamente después
34:56asistía a una segunda misa.
34:58Se dice que rara vez terminaba
34:59la liturgia sin llorar copiosamente.
35:02Así se identificaba
35:04con el misterio eucarístico.
35:06Se dice que cuando Tomás luchaba
35:08con un asunto espiritual,
35:10iba hacia el tabernáculo,
35:12apoyaba su cabeza en él
35:14y pedía inspiración.
35:15Al final de su vida
35:17escribió un maravilloso tratado
35:18sobre la Eucaristía.
35:20Cuando terminó,
35:21aún no se convencía
35:22de haberle hecho justicia
35:24a este gran sacramento,
35:25así que puso el texto
35:26a los pies de la cruz y rezó.
35:28Una voz salió de la cruz,
35:31Bene, escripsisti de me, Toma.
35:33Claro, Jesús habló en latín
35:35a Tomás de Aquino.
35:37Has escrito bien sobre mí, Tomás.
35:39¿Qué quieres de recompensa?
35:41Tomás respondió,
35:43Nihil, nisite.
35:46No quiero nada más que a ti.
35:48En ese tratado que puso bajo la cruz,
35:59Tomás discutió la Eucaristía
36:01bajo la rúbrica de transubstanciación.
36:05Dijo que después de la consagración,
36:07la substancia total de ese pan
36:09se convierte en la substancia
36:12del cuerpo de Cristo.
36:13La substancia total del vino
36:15se convierte en la substancia
36:17de la sangre de Cristo,
36:19aunque los accidentes
36:20del pan y el vino
36:21permanecen sin cambio.
36:23Si esos términos nos confunden,
36:25podemos traducirlos literalmente.
36:28Es muy simple,
36:29realidad y apariencia.
36:30La realidad más profunda
36:32del pan y el vino
36:33cambian en el cuerpo
36:35y la sangre de Cristo,
36:36aun si la apariencia
36:38del pan y el vino
36:39no cambian.
36:40La distinción entre apariencia
36:43y realidad
36:44es referida en las filosofías
36:46del mundo,
36:47las antiguas y modernas.
36:48También es parte
36:49de nuestra experiencia común.
36:51Comúnmente,
36:52la apariencia y realidad
36:53coinciden.
36:55Las cosas son lo que parecen,
36:57pero sabemos
36:58que no siempre es así.
37:00Si vemos hacia el cielo
37:01en una noche de invierno
37:02y parece que vemos
37:04las estrellas,
37:05pero sabemos
37:06que estamos viendo
37:07el pasado.
37:08A la luz le tomó tiempo
37:09llegar a nuestros ojos.
37:11No vemos las estrellas
37:12que están ahí,
37:13sino las que estaban.
37:15La apariencia y realidad
37:16no coinciden.
37:17Pareciera que el sol
37:18se mueve por el cielo,
37:19pero sabemos
37:20que no es así.
37:22La apariencia y realidad
37:23no coinciden.
37:25Aquí hay un ejemplo
37:26más psicológico.
37:27Se puede conocer
37:28a alguien y dar
37:29una muy mala impresión.
37:31Dices,
37:32no me agrada,
37:33pero alguien que lo conoce
37:34dice,
37:35sé que parece así,
37:37pero en realidad
37:37es diferente.
37:39La apariencia y realidad
37:40no siempre coinciden.
37:42Y eso dice la iglesia
37:44sobre el caso
37:44de la Eucaristía.
37:46Lo que parece ser
37:47pan y vino ordinarios
37:48de hecho ha cambiado
37:49a un nivel
37:50más profundo
37:51de realidad.
37:53Ahora,
37:53ya lo discutí,
37:55pero podrán preguntarse
37:56cómo es que pasa.
37:59Consideren un momento
38:00el poder de las palabras.
38:02Las palabras
38:03no solo describen
38:04la realidad.
38:05Las palabras
38:06bajo las circunstancias
38:07correctas
38:08pueden cambiar
38:09la realidad.
38:10Supongan que voy
38:11con ustedes
38:12en una fiesta
38:13y les digo,
38:13estás bajo arresto.
38:15Supondrían que estoy
38:16jugando una broma.
38:18Esas palabras
38:18no tienen poder
38:19sobre ustedes,
38:21pero supongan
38:21que un oficial
38:22propiamente de la ley
38:23les dijera,
38:24estás bajo arresto.
38:26Podría agradarles
38:27o no,
38:28aunque sean inocentes.
38:29De verdad,
38:30están bajo arresto.
38:31esas palabras
38:32cambiaron la realidad.
38:34Supongan que ven
38:35el béisbol
38:36en el campo
38:36rickly.
38:37Uno de los jugadores
38:38llega a segunda base
38:39y se barre
38:40de frente a tercera.
38:42Ustedes están
38:42en las gradas
38:43y dicen,
38:44¿eso cambia la realidad?
38:46Para nada.
38:47Solo expresa su opinión.
38:49Pero frente a ustedes
38:50hay un umpire
38:51contratado
38:52por la Liga Nacional
38:53y dice,
38:54es out.
38:55Aunque les guste o no,
38:57aunque al jugador
38:58no le guste,
38:59eso de verdad
39:00es out.
39:01Las palabras
39:02del umpire
39:02cambiaron la realidad.
39:05Esas son débiles
39:06palabras humanas.
39:08Ahora consideren
39:10la palabra de Dios.
39:11En la Biblia,
39:14Dios crea
39:15con el poder
39:15de la palabra.
39:16Hágase la luz
39:17y la luz se hizo.
39:19Que la tierra
39:19aparezca
39:20y apareció.
39:22La palabra de Dios
39:23no solo describe,
39:24afecta lo que dice.
39:26Del profeta Isaías
39:28leemos esto.
39:30Así como la lluvia
39:31y la nieve
39:31bajan a la tierra
39:32del cielo
39:33y no regresan
39:34sin haber regado
39:35la tierra,
39:36así mi palabra
39:37sale de mí
39:38y no regresa
39:39sin cumplir su propósito.
39:40Así funciona
39:41la palabra divina.
39:43¿Quién es Jesús?
39:46No es una figura
39:47entre muchas.
39:48No es uno más
39:50en la larga lista
39:51de profetas.
39:52Jesús es el logos mismo,
39:54la palabra de Dios
39:55hecha a hombre.
39:56La misma palabra
39:58con la que Dios
39:59hizo el cosmos
40:00se hace presente
40:01personalmente en Jesús.
40:03Por lo tanto,
40:04lo que Jesús dice
40:05es
40:07Lázaro sal
40:11y salió.
40:16Niñita,
40:17levántate.
40:18Y la niña muerta
40:20se levantó.
40:23Hijo mío,
40:24tus pecados
40:24son perdonados
40:25y de verdad
40:26están perdonados.
40:27Lo que Jesús dice es
40:29la noche antes de morir
40:31tomó pan.
40:31Dijo,
40:34este es mi cuerpo
40:35que será entregado
40:37por ustedes.
40:38Tomó el cáliz
40:39y dijo,
40:40este es el cáliz
40:41de mi sangre.
40:42La palabra de Jesús
40:44es la palabra divina
40:45que no solo describe
40:47sino que afecta,
40:48crea,
40:49cambia la realidad
40:50en el sentido
40:51más radical.
40:52Cuando el sacerdote
40:54pronuncia
40:54las palabras
40:55de consagración,
40:57no usa
40:57sus propias palabras,
40:59usa las palabras
41:00divinas de Cristo
41:01que cambian
41:02la realidad
41:02y afectan
41:03la realidad
41:04de manera profunda.
41:07Al principio
41:08de su carrera,
41:09Flannery O'Connor,
41:11que se desarrolló
41:12como una de las mejores
41:13escritoras
41:14de ficción católica
41:15del siglo XX,
41:16se sentó a cenar
41:17con Mary McCarthy
41:18y un grupo
41:19de intelectuales
41:20neoyorquinos.
41:21Estaba tan impresionada
41:23que apenas se habló.
41:24Mary McCarthy
41:25debió sentir
41:26lástima de ella
41:27e hizo algunos
41:28buenos comentarios
41:29de la Eucaristía
41:30sabiendo que O'Connor
41:31era católica
41:32y dijo,
41:34es un símbolo
41:34muy poderoso.
41:36O'Connor la miró
41:37y con temblorosa voz
41:38dijo,
41:39bueno,
41:39si solo fuera un símbolo
41:40diría,
41:41al diablo con ella.
41:42No puedo imaginar
41:43un mejor resumen
41:45de doctrina católica
41:46de la presencia real.
41:51comunión y despedida
42:05al cerrar la oración
42:17eucarística,
42:18el Jesús
42:19que está presente
42:20en forma de pan y vino
42:21es ofrecido
42:22como un sacrificio
42:23viviente al Padre.
42:26Levantando los elementos,
42:28el sacerdote dice,
42:29por él,
42:30con él
42:31y en él,
42:32Señor Dios
42:33Padre Omnipotente
42:34en la unidad
42:36del Espíritu Santo,
42:37todo honor
42:38y toda gloria
42:39por los siglos
42:40de los siglos.
42:43En este momento,
42:44el sacerdote católico
42:46está en el
42:47Santum Santorum
42:48y lo que hace
42:49es análogo
42:50a lo que hacía
42:50el sumo sacerdote
42:51en el templo
42:52en el día
42:53de la expiación.
42:55En la antigüedad,
42:56el sacerdote
42:57entraba al
42:57Santum Santorum
42:58y sacrificaba
42:59a un animal
43:00a Yahvé
43:01en nombre
43:01de todo el pueblo.
43:04Luego esparcía
43:05un poco de sangre
43:06en el interior
43:07del santuario
43:08y sacaba
43:09el resto
43:10en un tazón
43:11y rociaba
43:12con ella
43:12la gente,
43:14sellando
43:14este vínculo
43:15de sangre
43:15entre Dios
43:16y su nación.
43:18El sacerdote
43:19católico,
43:20en el clímax
43:21de la misa,
43:22ofrece al Padre
43:23no la sangre
43:24de toros
43:24y cabras,
43:27sino la sangre
43:28de Cristo
43:28más allá
43:29de todo precio.
43:30como el Padre
43:33no tiene necesidad
43:34de eso,
43:35el sacrificio
43:36regresa a nuestro
43:37beneficio.
43:39Si nuestros problemas
43:41comienzan por comer
43:42algo malo,
43:43tomar el fruto
43:43del árbol
43:44del conocimiento
43:45del bien
43:45y del mal,
43:47nuestra redención
43:48se logra
43:48por una comida
43:49propiamente
43:50constituida.
43:52Dios alimenta
43:54a su pueblo
43:54con su propio
43:56cuerpo
43:56y sangre.
44:04Después de que
44:05la congregación
44:07ha comulgado
44:07y dado gracias,
44:09son bendecidos
44:10y despedidos.
44:12El sacerdote
44:12dice,
44:13vayan en paz,
44:14la misa
44:15ha terminado.
44:19Se dice
44:20que después
44:21de las palabras
44:22de consagración,
44:23estas son las palabras
44:24más sagradas
44:25de toda la misa.
44:27Ahora que el pueblo
44:28se ha reunido
44:29como familia,
44:31oído la palabra
44:31de Dios,
44:32profesado su fe,
44:34rezado por la comunidad,
44:36ofrecido un sacrificio
44:37al Padre
44:37y recibido el cuerpo
44:39y la sangre
44:39de Jesús,
44:41están al menos
44:41en principio
44:42mejor formados
44:44y listos
44:45para salir
44:46a efectuar
44:46la transformación
44:48del mundo.
44:49En sus meditaciones
44:52sobre la historia
44:53de la visita
44:54de los reyes magos,
44:55Fulton Sheen
44:56indicaba
44:57que los tres reyes,
44:58después de viajar
44:59grandes distancias,
45:01después de recibir
45:01la oposición
45:02del rey Herodes,
45:04después de encontrar
45:05al bebé,
45:06después de abrir
45:06sus tesoros
45:07para él
45:08y al final,
45:09después de que
45:10un ángel
45:10les advirtiera,
45:13volvieron a casa
45:14por otra ruta.
45:16Claro que sí,
45:16concluyó Fulton,
45:17pues nadie va hacia Cristo
45:19y regresa
45:20igual que como llegó.
45:23La liturgia
45:24es la comunión
45:25privilegiada
45:26con el Señor.
45:28Es la fuente
45:29y la cumbre
45:30de la vida cristiana
45:31y por lo tanto,
45:34los que han participado
45:35de ella
45:35nunca se van
45:36sin cambiar,
45:38nunca se van
45:39igual que como llegar.
45:47¡Gracias por ver!
46:14Amén.
46:44Amén.
47:14Amén.
47:44Amén.
48:14Amén.
48:44Amén.
Recomendada
46:45
|
Próximamente
1:49:17
1:18:26
1:17:15