- 6/5/2025
En esta emisión:
1.- UdeG patenta dispositivo que sanitiza el aire
2.- El pez diablo negro brilla en la oscuridad del abismo y revela secretos de la vida extrema
3.- Fes Zaragoza protege 400 especies de cactus, muchas en riesgo y exclusivas de México
4.- DeepCeres revoluciona el estudio del cerebelo con inteligencia artificial y alta precisión
5.- Quantum Computing impulsa en Colombia la segunda revolución cuántica
6.- La ‘Finca en Recreo’: una experiencia educativa en el campo panameño
7.- “De los adultos mayores enhebrados”: un libro que entrelaza arte y comunidad
Foto de portada: Freepik.
1.- UdeG patenta dispositivo que sanitiza el aire
2.- El pez diablo negro brilla en la oscuridad del abismo y revela secretos de la vida extrema
3.- Fes Zaragoza protege 400 especies de cactus, muchas en riesgo y exclusivas de México
4.- DeepCeres revoluciona el estudio del cerebelo con inteligencia artificial y alta precisión
5.- Quantum Computing impulsa en Colombia la segunda revolución cuántica
6.- La ‘Finca en Recreo’: una experiencia educativa en el campo panameño
7.- “De los adultos mayores enhebrados”: un libro que entrelaza arte y comunidad
Foto de portada: Freepik.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00MÚSICA
00:30Hola, ¿qué tal? Bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
00:38Un espacio donde el conocimiento y la cultura se encuentran para transformar realidades en Iberoamérica.
00:45Esta iniciativa es posible gracias al respaldo de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, Atei.
00:55Estos son los hechos más destacados de la ciencia y la cultura en nuestra región.
01:01La calidad del aire en espacios cerrados es una preocupación creciente, especialmente desde la pandemia,
01:10que demostró cómo los virus pueden permanecer suspendidos en el ambiente por horas.
01:15Frente a este desafío, la Universidad de Guadalajara recibió una patente internacional por un dispositivo que sanitiza el aire
01:25utilizando luz ultravioleta y filtros de alta eficiencia.
01:30Según sus creadores, puede eliminar hasta el 99.9% de virus y bacterias en espacios interiores.
01:39La Universidad de Guadalajara obtuvo una patente de invención por el desarrollo de un dispositivo para sanitizar el aire.
01:48Se trata del dispositivo del área.
01:50Este dispositivo es una idea del doctor Esteban Hernández de León con base en la pandemia.
01:59Este dispositivo fue creado aquí en este laboratorio de ingeniería mecánica de CUSEI, del Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
02:07Él empezó a trabajarlo aquí con las impresoras 3D, empezó a hacer el primer modelo.
02:12Estábamos en una fase de explorar nuevos horizontes porque nosotros empezamos a trabajar a proteger prototipos realizados aquí en el laboratorio desde el 2015.
02:25Bueno, la principal diferencia de este dispositivo que es un sanitizador de aire es con los purificadores de aire.
02:33El sanitizador de aire, por medio de la tecnología que se está utilizando, hace que cualquier patógeno o los patógenos que hay en el aire se eliminen o se desintegren, por así decirlo.
02:49En cambio, el purificador lo único que hace es retener en sus filtros a estos patógenos.
02:57Básicamente son tres componentes lo que hace la parte fuerte de este equipo.
03:03Primero, las lámparas UV que contiene de 280 nanómetros, un material semiconductor y nitrocerpa en particular.
03:15La fotocatálisis es una reacción química que ocurre cuando un material es irradiado con luz, pero con una luz suficientemente energética.
03:25De tal manera que en la superficie, exclusivamente en la superficie del material, se forman especies reactivas de oxígeno.
03:32Estas especies son prácticamente radicales, particularmente radicales hidroxilo y superóxido.
03:38Estos radicales son fuertes agentes oxidantes.
03:40De tal manera que cuando un ser vivo o un agente patógeno, como una bacteria o una espora, entra en contacto con estas especies, su membrana celular se daña, ocasionando su muerte.
03:53Es el primer dispositivo dedicado a la sanitización del aire.
03:57Hay muchos dispositivos, pero están destinados a la limpieza del aire, a quitar polvo y otras partículas.
04:05Este va orientado a la sanitización.
04:09Es recomendable para oficinas, es recomendable para cuartos y hospitales, es recomendable para casas de habitación, es recomendable para escuelas.
04:18Es recomendable, por ejemplo, cualquier lugar que tenga el aire contenido o que sea un lugar cerrado, para poder eliminar los patógenos que existen en el aire.
04:34Este dispositivo ya está a la venta.
04:37La empresa que lo fabrica, la empresa Somusa, puede contactarse directamente con la empresa Somusa o con su servidor para poder adquirirlo.
04:49Conocido como pez diablo abisal, este extraño habitante de las profundidades marinas ha llamado la atención en Ecuador por su apariencia fantasmal y sus adaptaciones extremas.
05:03Vive a más de mil metros de profundidad, en completa oscuridad y posee un cuerpo gelatinoso, mandíbulas prominentes y órganos bioluminescentes que le permiten atraer a sus presas.
05:16Su aspecto temible esconde una fascinante estrategia de supervivencia en uno de los entornos más hostiles del planeta.
05:24En las profundidades del océano la luz es escasa, en especial a unos 2.000 metros de la superficie cerca de la zona abisal.
05:38Aquí más del 90% de las especies utilizan la bioluminescencia para poder sobrevivir.
05:45Tal como lo hace este melanocetus johnsoni, más conocido como pez diablo negro o rapea bisal.
05:55Tiene unos dientes muy grandes, una boca muy grande y tiene una peculiaridad que tiene una especie de protuberancia que se prende, es bioluminescente porque tiene una simbiosis con algunos organismos que pueden hacer bioluminescencia.
06:10Esto es un cebo para los otros peces, entonces los peces son atraídos por esta luminescencia y el pez simplemente los puede tomar y comer.
06:20El diablo negro es una especie que rara vez ha sido vista por los seres humanos, pues descender hasta su hábitat puede llegar a ser mortal por la presión del agua,
06:31cuyo peso se compara con el de 200 autos apilados sobre la cabeza de una sola persona.
06:39A pesar de su aspecto un tanto aterrador, su tamaño es en promedio de 15 centímetros y a veces no rebasa el de una mano humana adulta.
06:48Además es capaz de sobrevivir casi sin oxígeno y las hembras y los machos son tan diferentes en forma y longitud que durante décadas se pensaba que el macho era una especie de parásito.
07:01El pez macho que es más pequeño se adhiere a la hembra en la parte de atrás y lo interesante es que empieza a perder sus órganos, sus aletas y todo,
07:11entonces simplemente después queda una parte del cuerpo con las vesículas seminales en las cuales puede fecundar a la hembra.
07:18Las posibilidades de que nos lleguemos a cruzar con un ejemplar de esta especie son mínimas, aunque no nulas,
07:25pues es la segunda vez que logra ser captado en aguas poco profundas de las costas de España.
07:31Estos organismos fisiológicamente están preparados, han evolucionado, ¿no es cierto?,
07:36para soportar presión, para lograr habitar en concentraciones bajas de oxígeno, en concentraciones de luz prácticamente nulas,
07:46entonces ver un pez a estas alturas es bastante extraño.
07:49Si es que nosotros queremos obtener especímenes de este pez, pues tenemos que sumergirnos a profundidades,
07:55entonces tenerlo, como decir, tan cerca es una oportunidad bastante importante.
08:01Estudiar este pez es una oportunidad única que ayudará a develar algunos secretos de la vasta zona abisal,
08:08donde la luz, el oxígeno y la comida escasean,
08:12y donde las especies han desarrollado una serie de adaptaciones únicas.
08:16También ayudará a comprender los comportamientos y cambios que se están produciendo en el inmenso océano,
08:25del que el ser humano conoce apenas el 5% o menos.
08:31México es el país con mayor diversidad de cactáceas en el mundo.
08:36Alberga más de 700 especies y cerca del 80% son endémicas,
08:42es decir, no existen en ningún otro lugar del planeta.
08:46Estas plantas, adaptadas a sobrevivir en condiciones extremas,
08:51son clave para los ecosistemas áridos y semiáridos del país.
08:55En la FES Zaragoza de la UNAM, un invernadero resguarda y estudia distintas variedades de cactáceas,
09:03combinando ciencia, conservación y educación ambiental.
09:07México es el primer lugar del mundo en concentración de cactáceas,
09:12donde albergan 669 especies de las 1.400 que existen.
09:16Con el objetivo de estudiar y preservar esta riqueza,
09:20en 1994 la FES Zaragoza creó un invernadero en sus instalaciones.
09:25Este espacio cuenta con alrededor de 1.200 ejemplares,
09:28conformados por unas 400 especies,
09:31muchas de las cuales son endémicas y microendémicas,
09:34es decir, son propias de una localidad.
09:39Son especies protegidas,
09:41están normadas por una norma oficial mexicana,
09:46que es la NOM 059.
09:48Entonces tenemos un buen de especies que están con alguna categoría de riesgo.
09:53Pero además, el 75% de las especies,
09:56ya sea que estén con alguna categoría de riesgo,
09:59o que se distribuyen en México,
10:00se distribuyen nada más en el territorio mexicano,
10:04es decir, son endémicas a México.
10:05Estas plantas en particular tienen un tejido celular especial llamado parenquima,
10:12el cual les permite almacenar agua,
10:14permitiendo que las plantas se puedan apreciar vivas,
10:17pues de lo contrario se tendrían que convertir en una colección herborizada,
10:21es decir, plantas secas,
10:23perdiendo características como el color y el grosor.
10:26Gracias a que esta colección se mantiene viva,
10:29es posible darle un seguimiento a las especies,
10:31por ejemplo, saber cuáles son sus polinizadores o la variación del tamaño.
10:36Esto ayuda a la investigación y preservación de estos ejemplares.
10:39Desde conocer cómo es el fruto,
10:44dónde se ubica el fruto,
10:46dónde están las semillas,
10:47cómo son las semillas,
10:49y hacer toda la calidad fisiológica,
10:51es decir, cómo es su viabilidad,
10:53presentan latencia,
10:54qué porcentajes de germinación puede alcanzar,
10:57forma parte de un programa de investigación
11:00y contribuye al conocimiento de la biología de esa especie.
11:03La Fe Zaragoza ha sido un pilar a nivel nacional
11:07en la conservación de cactáceas y suculentas desde hace 30 años.
11:10Gracias a su invernadero,
11:12esta biodiversidad se podrá preservar para futuras generaciones.
11:19Las enfermedades neurológicas como el Parkinson,
11:23el Alzheimer o la ataxia,
11:25afectan a millones de personas en el mundo,
11:27y muchas de ellas tienen un origen poco comprendido
11:32en una región clave del cerebro,
11:34el cerebelo.
11:36Para profundizar en su estudio,
11:38investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia
11:41han desarrollado un software
11:42basado en inteligencia artificial
11:45que permite analizar imágenes del cerebelo
11:48con una precisión sin precedentes.
11:52Este es el software más avanzado del mundo
11:54para estudiar el cerebelo.
11:55Lo han desarrollado investigadores del Centro Nacional
11:58para la Investigación Científica de Francia
12:00y de la Universidad Politécnica de Valencia.
12:03Su nombre es DeepCeres
12:04y ayudará a la investigación y diagnóstico
12:07de patologías como la ELA, esquizofrenia,
12:09autismo o Alzheimer, entre otras.
12:12DeepCeres es un software
12:14que hemos desarrollado aquí en el Politécnico
12:16para medir con precisión el volumen cerebelar
12:20a un nivel que nunca se ha hecho antes.
12:22El cerebelo contiene aproximadamente el 50%
12:25de todas las neuronas cerebrales
12:27y su papel es fundamental
12:29en las funciones cognitivas, emocionales y motoras.
12:32DeepCeres es capaz de medir 27 de sus estructuras
12:35y con mucha más precisión y definición
12:37que los métodos actuales,
12:39gracias sobre todo a la inteligencia artificial.
12:41Es un poco como pasar de ver en blanco y negro
12:43a pasar a color y a 4K.
12:46El software permite analizar incluso estructuras
12:49casi ocultas hasta ahora.
12:51La herramienta permite o habilita el estudio
12:53de subestructuras que eran de grosor submelimétrico
12:57como la sustancia blanca del cerebelo,
12:59también conocida como árbol de vida,
13:01que hasta el momento no se podía analizar,
13:03entonces no se podía tampoco estudiar
13:05su relación con patologías.
13:07Creemos que con estas mejoras en la calidad de la imagen
13:09y la precisión en la cuantificación,
13:12creemos que se podría mejorar la precisión
13:15y sobre todo la detección más temprana
13:18de determinadas patologías.
13:19De acceso abierto para toda la comunidad científica
13:22en apenas 5 meses,
13:23DeepCeres ha analizado ya más de 15.000 cerebelos
13:26de todo el mundo.
13:28Una nueva revolución cuántica está en marcha
13:32y promete transformar radicalmente
13:35nuestra comprensión del mundo.
13:37A partir de las leyes más extrañas de la física,
13:40hoy se desarrollan tecnologías
13:42como la computación cuántica,
13:44la criptografía cuántica
13:46y sensores ultra precisos.
13:49En este escenario,
13:50investigadores de la Universidad Nacional de Colombia
13:52están abriendo camino con proyectos
13:55que exploran cómo aplicar estos principios
13:59para resolver problemas complejos.
14:01¡Gracias!
14:03¡Gracias!
14:04¡Gracias!
14:06¡Gracias!
14:07¡Gracias!
14:09¡Gracias!
14:10¡Gracias!
14:11¡Gracias!
14:12¡Gracias!
14:13¡Gracias!
14:14¡Gracias!
14:23¡Gracias!
14:24Recordemos un poco a principios del siglo XX, hace más de 100 años, apareció la primera revolución cuántica
14:46y con esa primera revolución cuántica empezamos a entender que eran los átomos, los electrones.
14:50Con esa primera revolución de mecánica cuántica es que tenemos hoy teléfonos celulares, tenemos televisores, comunicaciones.
14:58La segunda revolución cuántica viene de la mecánica cuántica y ya aplicaciones que tienen que darse a partir de ella.
15:07Va a manipular el mundo cuántico, es decir, cómo manipulamos esos estados de la materia para hacer cosas mucho más precisas.
15:15Nos traen nuevas revoluciones o nuevas aplicaciones como la computación cuántica, las tecnologías cuánticas, la metrología cuántica, por ejemplo.
15:24La metrología consiste en medir bien, medir con exactitud y ese es un punto muy importante para la competitividad de un país,
15:34para la modernización de todo lo que se produce en una nación.
15:38Ese es uno de los aspectos significativos que motivan este proyecto.
15:43Colombia ha entrado fuerte, ha entrado fuerte a través de un conjunto de profesores de la Universidad Nacional, de otras universidades.
15:50Empezamos con los centros de excelencia en computación cuántica e inteligencia artificial,
15:54con un centro de excelencia en tecnologías cuánticas y sus aplicaciones y con este proyecto de metrología cuántica.
16:01Estamos bastante comprometidos con el desarrollo y actualización de las tecnologías que se utilizan en el país para fines metrológicos.
16:10Nosotros pretendemos hacer una actualización y una innovación en equipos que hasta el momento el país no tiene
16:19y que permiten la modernización de gran parte del Instituto Nacional de Metrología y de las universidades que actúan como aliadas.
16:28Un aspecto muy importante de este proyecto, trabajar en el diagnóstico de calidad del agua en varias regiones del país.
16:36En el proyecto están involucrados 10 departamentos de las distintas regiones del país
16:42y la idea es tener un impacto significativo con trabajo de apropiación y divulgación con las comunidades.
16:50El 29 de agosto tuvimos el lanzamiento del primer proyecto de metrología cuántica.
16:55En este evento contamos con la participación de profesores de respetadas universidades aquí en el país.
17:00También nos acompañó un experto en metrología cuántica desde Argentina.
17:04Tuvimos el acompañamiento del Ministerio de Ciencia, de Industria y Comercio, del Departamento de Planeación Nacional
17:11y a la final un foro sobre cómo estas nuevas tecnologías y metrología cuántica van a impactar el desarrollo industrial del país.
17:20Es muy importante que los jóvenes empiecen a vincularse hacia qué es la segunda revolución cuántica
17:24porque aquí hay campo tanto para la parte de software hacia la computación cuántica
17:29como hacia el desarrollo de hardware y aprender o empezar a entrar en este tipo de laboratorios.
17:36Tenemos varios semilleros, hay cerca de tres semilleros.
17:40Tenemos un sitio web que se llama Quantum Colombia UNAL.
17:44Buscan el canal de YouTube de Quantum Colombia UNAL.
17:47Allí encuentran todos los enlaces de nuestras redes sociales y se pueden inscribir a nuestro semillero.
17:52Pueden seguir los cursos que dictamos y semana a semana estamos montando contenido
17:57que tiene que ver con todos los proyectos que estamos haciendo para lograr que Colombia sea una potencia en este tema.
18:06Vamos a conocer a un joven guía que nos habla de una cultura sustentable fácil de practicar en todos lados.
18:14Una granja en casa.
18:15Desde Panamá, este niño de 12 años nos lleva por un recorrido educativo
18:20donde aprendemos a cultivar alimentos, criar animales y reutilizar recursos con creatividad y conciencia ambiental.
18:28Hola a todos ustedes, mi nombre es Juan Guillermo Pérez de la Guardia.
18:40Hoy para la edad de 12 años y les invito a recorrer fincas recreo.
18:44Lo que hay en esta finca son unas vacas, cabras, como las están viendo aquí y también hay gallinas.
18:53Las vacas las utilizamos para hacer la leche, queso y yogur.
18:58Y las gallinas las utilizamos para la recolección de huevos.
19:03Y esos huevos los vendemos.
19:05Ahora por aquí estamos llegando a donde se recolectan los huevos.
19:09Podemos ver por ahí también que hemos traído unas gallinas guineas.
19:14Esas son las dos únicas que hay en toda la finca y no hay ninguna más.
19:22Aquí hay más de 100 gallinas.
19:25En esa zona de aquí es a donde se recolectan los huevos.
19:28Las gallinas suben aquí y ponen los huevos.
19:32Aunque hay otras que los ponen en la tierra.
19:35Si se fijan, si nos acercamos, podemos ver toda la cantidad de huevos que ponen.
19:41Bueno, mejor dicho, aproximadamente se recogen de 95 a 100 huevos al día.
19:47Además hay veces en las que los huevos salen medio raros y terminan así.
19:51Los que nos interesan son los grandes.
19:53Así que todos los días venimos aquí y se recogen.
19:56Aquí clasificamos los huevos, los limpiamos y después de eso los empacamos para la venta.
20:02Y también los utilizamos para comer.
20:11Y aquí les vamos a comer a las cabras y les vamos a comer dos veces al día.
20:18También dejamos que cuando vienen personas a la finca les dejamos a los niños que deciden comer a las cabras.
20:25Como pueden ver, ya aquí les hemos echado y están comiendo demasiado.
20:30Así que les vamos a echar un poco más.
20:32A ver, aquí tienen.
20:34Y ahí pueden ver cómo se comportan cuando ven la comida.
20:37No duran ni un segundo en ir a por ella.
20:39Como pueden ver, esos son los productos que hacemos aquí.
20:49Queso, mantequilla, más queso, yogur y también hay otras cepas de yogur.
20:55Ese es el de vaca, el de piña, el de fresa, una mermelada de diferentes tipos.
21:02Aquí es la de piña y aquí es la de fresa.
21:05Y esa es la leche de vaca, la que utilizamos y la que se consume.
21:10Y ya nos puedes visitar aquí en Macano, Boquerón, en la finca en recreo.
21:16Hasta la próxima.
21:16En la Argentina, un proyecto colaborativo está recuperando el valor del saber que habita en la experiencia de las personas mayores.
21:32Saberes enhebrados es un libro que reúne cuentos e ilustraciones creados por adultos mayores
21:38explorando distintos géneros literarios como la poesía, la ficción y las memorias.
21:45Saberes enhebrados es un libro que surgió de una idea colaborativa en talleres de escritura creativa
21:51y de prácticas artísticas contemporáneas del Programa Universitario de Aprendizajes Mayores
21:57de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el cual se plasma el trabajo, el compromiso y las ganas de los adultos mayores.
22:04Se muestran los trabajos de los dos talleres.
22:07Con los alumnos de escritura creativa hacíamos cuentos con alguna consigna, con algún disparador
22:13y después esos cuentos fueron a los alumnos del taller de prácticas artísticas contemporáneas
22:19y ellos los ilustraron.
22:21Fue un trabajo maravilloso porque, bueno, de personas que no se conocían
22:25y de disciplinas totalmente distintas, para ellos también era un desafío ilustrar esos cuentos
22:31o plasmar, concentrar esa historia de algunas páginas en una imagen.
22:37Y realmente resultaron unos trabajos maravillosos con unos cuentos de todo tipo,
22:44de drama, romance, aventuras, cuentos de terror, cuentos fantásticos, cuentos surrealistas.
22:51O sea que es un libro que tiene de todo, tiene todo tipo de géneros,
22:55con mucho entusiasmo por parte de los alumnos y con mucha felicidad de verlo concretado en este libro
23:03que ya está circulando y que contiene a su vez todas estas ilustraciones maravillosas
23:10que, bueno, ustedes podrán ver tanto en el libro físico como en el libro virtual
23:16que se puede descargar en PDF.
23:17Con Gabriela trabajaron cuentos, nosotros tomamos esos cuentos, los al azar,
23:23los compartimos con los estudiantes de ese momento y las estudiantes
23:27y cada uno tuvo que ilustrar a partir de ese cuento una imagen en forma libre.
23:33Ellos trabajan con distintos materiales, con arte contemporáneo, con pintura, con collage.
23:38Así que cada uno fue eligiendo su técnica, qué quería decir a partir de la imagen, a través del color.
23:45Tratamos de que ningún cuento quede sin ilustrar.
23:51Y fue un trabajo muy colectivo porque nos ayudamos mucho siempre en el taller,
23:54el que así no sabían cómo hacerlo, lo resolvían, nos acompañábamos.
23:59Siempre un trabajo desde lo colectivo, desde el divertirse, desde el compartir y del aprender,
24:05desde el juego sobre todo.
24:07Desde Argentina reportó, para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC,
24:13la Universidad Nacional de Mar del Plata.
24:15Muchas gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
24:22Agradecemos a los socios de Atei que a través de sus plataformas hagan posible este noticiero,
24:29al igual que a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
24:35Soy Iván Carrillo, los invito a visitar nuestra página noticiasncc.com y a seguirnos en nuestras redes sociales.
24:45Somos arroba NCC Iberoamérica.
24:49La próxima emisión, más información científica y cultural.
24:59¡Gracias!