Este martes, integrantes de las ocho principales organizaciones indígenas del país se congregarán en la capital para una Minga Indígena Nacional. Se anticipa la incorporación de 15 mil individuos pertenecientes a las distintas organizaciones indígenas de Colombia. teleSUR
00:00En estos momentos, a través de las pantallas de Telesur y nos sigue a través de nuestra plataforma, ellos llegaron, comenzaron a llegar a partir del día lunes para participar, como tú bien lo señalaste, en la movilización del primero de mayo, Día del Trabajador, pero también llegaron unos días antes para tener algunas reuniones con el gobierno en relación a algunos aspectos claves para el desarrollo de sus territorios en cuanto a salud, educación, en cuanto a autonomía,
00:29en cuanto a cuidado ambiental, pero desde que llegaron se han presentado una serie de señalamientos, estigmatizaciones en relación a su presencia en la capital de la República, han sido amenazados, inclusive les han gritado groserías en las calles, también se había hecho que a su llegada a la Universidad Nacional ellos se la habían tomado violentamente, lo que fue después descartado por los directivos de la Universidad Nacional, ellos se están pernotando, se están quedando en la Universidad Nacional,
00:57aseguraron que hubo una serie de inconvenientes, sobre todo porque no se pudo articular con el gobierno nacional, con el gobierno distrital, me refiero al de Bogotá, que pudieran estar en otros espacios, la Universidad Nacional esperaba 2.000 integrantes de las comunidades indígenas, llegaron 14.000, y bueno, ahí se presentó una serie de desacuerdos,
01:18pero nunca los indígenas le tomaron violentamente en las instalaciones de la Universidad Nacional, como lo aseguran en algunos medios masivos de comunicación, y todo esto ha generado una serie de señalamientos,
01:30sobre todo alarma en los medios de comunicación y para la comunidad que reside en la capital colombiana. Ellos aseguran que no es la primera vez que reciben señalamientos de esa clase,
01:42o que son estigmatizados, e inclusive aseguran que han recibido en la calle algunas amenazas y algunos hostigantitos, y pues que eso hace parte de que ya están, digamos,
01:53de alguna manera acostumbrados, que no debería ser así, por su condición aseguran, y por estar exigiendo sus derechos, y por asegurar que hacen parte
02:02de un gobierno que quieren las transformaciones sociales, que otros sectores en el país no han querido que evolucionen, como las reformas,
02:10y aseguran que en ese contexto vienen también a apoyar la consulta popular, que está siendo impulsada por el gobierno colombiano,
02:20y que mañana masivamente se espera que salgan a las calles los trabajadores, también en respaldo de esa consulta popular laboral,
02:30una consulta que no pasó, o que no fue avalada en el Congreso de la República, no se hicieron las discusiones del caso,
02:37o más bien algunos congresistas de la oposición no posibilitaron su discusión, y fue bloqueada, motivo por el cual
02:44el Ejecutivo lo que hizo fue tramitar para que el constituyente primario, en este caso el pueblo colombiano,
02:55pues saque adelante esta reforma laboral, y el primero de mayo pues va a haber un primer pulso, precisamente para
03:02emitir esas fuerzas que debe tener la consulta popular laboral, y debe pasar primero esa consulta,
03:11digámoslo por el Congreso, y ese día el primero de mayo el presidente de la República,
03:16radicará la presidencia del Senado a las 12 preguntas que ya conoce el pueblo colombiano,
03:21el Senado deberá aprobar, el mismo presidente ha dicho que si el Senado colombiano no saca adelante
03:28esta posibilidad de preguntas, pues él lo hará por decreto, y se espera pues que mañana vaya una
03:34gran movilización en respaldo a las reformas sociales, en respaldo a la consulta popular el
03:43día de mañana primero de mayo, donde estarán presentes las comunidades indígenas respaldando
03:49toda transformación. Recordemos que este gobierno ha sido el primer gobierno que le ha dado la
03:54oportunidad a representantes de las comunidades indígenas, precisamente para que lleguen a
03:58ministerios, o para que tengan representantes ante las Naciones Unidas, y ellos aseguran, me
04:04refiero a las comunidades indígenas, que pues desde ahí algunos sectores pretenden estigmatizarlos
04:10o señalarlos, precisamente porque antes no estaban esos espacios, ahora con este gobierno se los
04:15están dando, y eso causa algunos, digamos, los inconvenientes para algunos sectores que
04:22habidos de poder, pues señalan y estigmatizan. Por el momento, pues vamos a esperar mañana cómo
04:27se desarrolla toda la movilización del primero de mayo, que está enmarcada pues en ese impulso
04:33a la consulta popular laboral de participar no solo los trabajadores, los sindicatos, sino
04:40también las comunidades indígenas en Colombia.