Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Cada año, el majestuoso Carnaval de Oruro se convierte en un escenario de devoción, cultura y tradición. En medio de miles de danzarines, una agrupación rompe moldes y desafía estereotipos: el colectivo Waphuri Galán, conformado por activistas LGBTQ+ que bailan con orgullo, color y fe.

Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/04/28/waphuri-galan-el-colectivo-lgbtq-que-danza-en-el-carnaval-de-oruro/

Foto de portada: EFE.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00El Carnaval de Oruro, en Bolivia, fue inscrito en el 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
00:10En él cada año participa el colectivo Huapuri Galán, que representa la diversidad LGBT+.
00:16El Carnaval de Oruro es una explosión de cultura y tradición.
00:23Entre sus miles de bailarines destaca la participación de los Huapuris Galán, un colectivo LGTBQ+, que aporta color y diversidad.
00:34Los Huapuris Galán, que somos activistas de los derechos humanos por la diversidad sexual.
00:39Hay un espacio que a veces puede ser un poco conservador, nos sentemos la verdad muy queridos.
00:44David Aruquipa, activista por los derechos humanos, recuerda a las sociedades conservadoras y machistas del siglo XX que no permitían que las mujeres participaran de las fiestas populares.
00:56Porque en esa época, donde la discriminación hacia las mujeres, obviamente, hacía que ellas deban ser santas y ser dueñas de su hogar, el espacio privado, y el espacio público era la fiesta.
01:11Entonces, en el espacio público, ¿quiénes estaban? Los hombres.
01:14La lucha por la inclusión se remonta a los años 70, con las sensuales chinas morenas interpretadas por hombres como Carlos Espinoza.
01:24Ahí es donde Carlos Espinoza, con la representación ya de la china morena, que inicialmente hace como una adaptación del personaje que estos varones interpretaban históricamente,
01:41hace pero mucho más femeninos, tenía que ser una marica que desafíe a las normas del poder de ese momento.
01:51La china morena es un personaje tradicional de la danza de la morenada.
01:55Las hermanas trans, travestis, vienen aquí vestidas de china morena con mucho orgullo.
02:01Ya aceptan que la comunidad participe de estos carnavales, los quieren demasiado, nos aplaude.
02:07La vestimenta del guapuri destaca por sus tacones de 30 centímetros y una máscara de yeso con tres rostros.
02:15Una chaquitilla bordada con piedras e hilos dorados complementa el balanceo característico del cuerpo durante la danza.
02:21El guapuri usaba originalmente una máscara y nosotros ahora la utilizamos como parte del implemento.
02:32Usa una rueca, que la rueca es el capu guaraguara también, que es una constelación andina de la rueca de estrellas.
02:40Por eso capu es rueca y guaraguara, estrellas.
02:45Entonces el capu guaraguara, que es una constelación andina que tiene mucho sentido porque está conectado con la fertilidad, está conectado con los ciclos agrícolas.
02:56Son 24 años que peregrinan en la entrada religiosa.
03:01Reciben aplausos, ovaciones y abrazos a cada paso durante el recorrido hasta llegar al santuario de la Virgen del Socavón.
03:07Lo hacen con una emoción y lo hacen ver, la fraternidad lo hacen ver muy hermosa.
03:15Todos somos iguales ante Dios y pues si estas personas, ya sean trans, bisexuales, lesbianas, gays, participan porque también tienen ese sentimiento y esa fe.
03:27Un esfuerzo, un sacrificio, una ofrenda hacia la Virgen del Socavón.
03:36Luego de seis horas de baile por calles de Oruro en Bolivia, llegan de rodillas a los pies de la Virgen como signo de respeto, agradeciendo y elevando plegarias de protección de sus derechos.

Recomendada