- 7/4/2025
#MSPSaludPública | El cambio climático ya no es una amenaza lejana: está afectando directamente la salud pública en Puerto Rico. Conéctate y entérate los retos que este fenomeno trae consigo, y las estrategias que se plantean para asegurar el bienestar de los puertorriqueños. ¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Y el principal objetivo de este estudio es poder entender cómo los eventos extremos pueden
00:12afectar el continuum de cáncer.
00:14Cuando tenemos eventos asociados al cambio climático, ya sea eventos de calor o eventos
00:19como huracanes extremos, en efecto afecta lo que es la etiología del cáncer que va
00:25a aumentar los factores de riesgo.
00:27Número uno, reconocer los riesgos que representan los eventos extremos asociados al cambio climático.
00:33Hay un plan de adaptación que fue presentado ya en abril del 2024.
00:39La verdad es que estoy contento de que hayan atado el asunto de la salud personal con el
00:45asunto de la salud planetaria.
00:48Cuando hablamos de cambio climático, aquí no hay proyecto pequeño ni investigación
00:52pequeña porque cada granito de arena realmente cuenta.
00:55Esa reforma de salud hubo un cambio de gobierno hace nueve años atrás.
00:59Que se quede el Obamacare es mejor que pasar al Trumpcare como está delineado en este momento.
01:04En el centro médico hay problemas con la facturación.
01:07Se nos están yendo las enfermeras para afuera.
01:10Gobierno y Salud con Kenneth McClintock.
01:15Yo soy Kenneth McClintock y aquí estamos nuevamente en Gobierno y Salud para hablar
01:20de temas interesantes relacionados con la salud en Puerto Rico.
01:25En el caso de la salud nos referimos no tan solo a la salud de la cual se habla en términos
01:32médicos e individuales y como pacientes que somos de la medicina, sino también nuestra
01:39salud en general, nuestra salud social, nuestra salud geográfica, nuestra salud planetaria.
01:46Y dentro de eso yo llevo ya tiempo hablando de la realidad de que a pesar de que yo llevo
01:5355 de mis 68 años de edad envuelto en la política, envuelto en la lucha por la estabilidad
02:02para Puerto Rico, el cambio de estatus político en Puerto Rico.
02:06Yo reconozco que el estatus político no es el problema número uno de Puerto Rico.
02:12Lo que se ha desarrollado como el problema número uno del mundo y de Puerto Rico como
02:16parte del mundo es los cambios que se están dando en el planeta, que están calentando
02:23el planeta, que están haciendo distinto el planeta y que van a hacer más difícil y
02:30más dura la vida en nuestro planeta en el futuro si no tomamos medidas para contrarrestar
02:37las prácticas humanas que han llevado a dificultar la vida en el planeta hasta ahora,
02:45lo que se llama cambio climático. Y recientemente tuve la oportunidad de ver que en el Centro
02:53Comprensivo de Cáncer, en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico,
03:00en el Centro Médico de Puerto Rico, se han estado llevando a cabo unos estudios que correlacionan
03:07la enfermedad del cáncer con el problema del cambio climático que estamos sufriendo.
03:14También he visto que ha habido unos estudios relacionados con esa problemática que dice
03:21que San Juan de Puerto Rico es la ciudad más afectada por el cambio climático en el mundo
03:30y de que somos a nivel del país de Estados Unidos y que está empatado para el sexto
03:39lugar de la ciudad más afectada mundialmente en cambio climático. Cuando veo con quién
03:47empatamos, pues es un pueblito en la isla de Montserrat que yo no considero una ciudad,
03:56así que realmente San Juan es la sexta ciudad más afectada a nivel mundial. Para eso tenemos
04:02aquí a la doctora Nancy Caldona y al doctor Pablo Méndez. Primero que nada, ¿de dónde
04:08vienen ustedes?
04:09Saludos, buenas tardes. Yo trabajo como investigadora afiliada al Centro Comprensivo de Cáncer,
04:15específicamente en la división de control de cáncer y ciencias poblacionales.
04:20Pablo.
04:21Sí, buenas. Yo vengo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas
04:26en el Departamento de Salud Ambiental y también soy investigador asociado en el Centro Comprensivo
04:31de Cáncer.
04:32Ok, y el estudio al cual yo hago referencia, ¿de qué se trata?
04:36Mira, es un centro de investigación en el cual estamos enfocados en entender cómo el
04:41cambio climático, sobre todo los eventos extremos, cuando hablamos de cambio climático
04:45hay que entender ese desbalance energético en el cual hemos aumentado la temperatura
04:50del planeta Tierra y ese aumento en las temperaturas desencadena intensidad, duración y frecuencia
04:57de eventos extremos. Episodios de calor extremo, sequías extremas, inundaciones extremas,
05:03huracanes poderosos y múltiples otros fenómenos que afectan la calidad de vida y el bienestar
05:08de la población. Así que entre múltiples investigadores, y tengo que reconocer si me
05:13permite el nombre de quienes somos los investigadores principales, para reconocer a los colegas,
05:17este es un proyecto de investigación en el Centro Comprensivo de Cáncer en alianza con
05:21el Centro, con el recinto de Ciencias Médicas en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad
05:26de las Islas Vírgenes. Estamos como investigadores la doctora Ana Patricia Ortiz del Centro Comprensivo
05:32de Cáncer, este servidor en el Departamento de Salud Ambiental y la doctora Noreen Michael
05:37en Islas Vírgenes. Y el principal objetivo de este estudio es poder entender cómo los
05:44eventos extremos pueden afectar el continuum de cáncer. Por muchos años anteriores nosotros
05:49llevábamos estudiando y trabajando de cómo algunos eventos como los huracanes, aprendimos
05:54mucho sobre todo con el huracán María. Lamentablemente tras el paso del huracán María, una de las
05:59principales causas de muerte que fueron estudiadas fueron los pacientes de cáncer. Y es que se
06:04ha observado que el continuum de cáncer lo que significa es que trabaja con la detención,
06:09diagnóstico, tratamiento, todo tipo de continuidad dentro de la enfermedad, desde el diagnóstico
06:17a la detención hasta el tratamiento. Y lamentablemente se vieron unas interrupciones en el servicio,
06:23en el acceso a la salud que pudo haber afectado a que estas personas pudieran mantener una
06:28continuidad de operaciones tanto en el tratamiento o quizás en el diagnóstico o quizás en la
06:34detención. Y eso pues sin duda puede aumentar la probabilidad de muerte en estos pacientes
06:41deterioro en su calidad de vida y en su bienestar. Así que el principal trabajo y objetivo que
06:47nosotros queremos hacer es poder entender cómo desarrollar estrategias de adaptación,
06:52mitigación y preparación para estos pacientes que son mucho más sensitivos y vulnerables
06:58que cualquier otro grupo poblacional en Puerto Rico.
07:01Muy bien, Nancy, no ahora, pero después de la pausa vamos a hablar contigo sobre qué
07:09deberíamos estar haciendo. Primero, cuáles son las conclusiones a las cuales han llegado
07:16y qué debemos estar haciendo para combatir esta situación. Así que nos vamos y regresamos
07:21un segundito.
07:22Cuando confirmé mi diagnóstico, tuve momentos de ansiedad y mucho estrés porque la psoriasis
07:27se puede manifestar de diferentes formas. Tu mente será una aliada muy poderosa para
07:32superar con mayor rapidez tu condición de psoriasis. No le tengas miedo a la psoriasis,
07:38oriéntate. Visita sinmiedolasoriasis.com.
07:46Aquí estamos de regreso en Gobierno y Salud. En el día de hoy estamos con la doctora Nancy
07:50Cardona y con el doctor Pablo Méndez hablando de unos estudios que se han estado realizando
07:57aquí en el Centro Comprensivo de Cáncer, donde estamos grabando el programa en el día
08:01de hoy, que correlaciona la enfermedad del cáncer con el problema grave de cambio climático
08:10que sufre Puerto Rico, que es la ciudad estadounidense donde más está afectado por el cambio climático
08:17y la sexta ciudad a nivel mundial que está afectado por el cambio climático. Doctora,
08:25¿qué nos puede decir? Primero, hay algunas otras personas, además de las que mencionó
08:31el doctor Pablo Méndez, que están envueltas en esto y ¿qué conclusiones han llegado
08:37en estos estudios que han realizado?
08:39Somos varios investigadores de la Universidad de Arizona, el doctor Salguido, de la Universidad
08:44de South Florida, el doctor Frank Muller, de la American Cancer Society, la doctora
08:50Leticia Nogueira, de la Universidad de las Islas Vírgenes, la doctora Laverne Rockster
08:55y del Centro Comprensivo de Cáncer, la doctora María Belisoto, me ayudan a coliderar el
08:59proyecto de investigación dentro del Centro CardioCares.
09:02¿Y a qué conclusiones han llegado ustedes? ¿Qué cosas debemos estar haciendo en Puerto
09:09Rico para combatir esta situación?
09:12Estudios anteriores que dan paso a lo que es el Centro CardioCares han demostrado, como
09:16dice el doctor Méndez, que en efecto cuando tenemos eventos asociados al cambio climático,
09:21ya sea eventos de calor o eventos como huracanes extremos, en efecto afecta lo que es la etiología
09:28del cáncer que va a aumentar los factores de riesgo que pueden estar asociados a que
09:34aumente la incidencia de cáncer en Puerto Rico.
09:36Y ya hay estudios en Estados Unidos que, por ejemplo, cuando pasó el huracán Harvey
09:40en Texas, algo que se conoce como los Superfund Sites, lugares altamente contaminados, que
09:46en Puerto Rico tenemos cerca de 21 lugares de estos, se dispersaron los contaminantes,
09:51así que eso es algo preocupante porque entonces si se dispersan mucho más lo que son estos
09:54contaminantes vamos a tener una población mayor a lo que es el riesgo.
09:58Superfund Sites son unas áreas, unos puntos que ha detectado la EPA, la Environmental
10:05Protection Agency, donde hay unas condiciones físicas de alta contaminación, de contaminación
10:12extrema, que tienen que ser atendidos y limpiados en su día y tardan muchísimo en hacerlo,
10:22y ahí ha habido el problema de que se esparce la contaminación.
10:26Sí, porque si nosotros tenemos eventos como lluvias extremas que dan paso a inundaciones
10:31y no tienen que estar asociadas a un huracán, pero a inundaciones, ya podemos comenzar a
10:35pensar que se pueden dispersar esos contaminantes y alcanzar a unas comunidades que originalmente
10:39no estaban expuestas.
10:41Así que eso es algo de lo que nosotros queremos mirar dentro del centro Caticares, no necesariamente
10:47a nivel ambiental, sino a nivel espacial, cómo son esos riesgos de inundaciones, de
10:53calor extremo, dónde están las poblaciones que son más vulnerables, cuántos de esos
10:57son pacientes de cáncer.
10:59Sabemos que las personas que están en tratamiento activo tienen unos riesgos mayores, ¿verdad?,
11:05como los hot flashes, lo que llamamos los hot flashes, así que si tenemos esos eventos
11:10de hot flashes que sufren los participantes, perdón, los pacientes, vamos a tener entonces
11:16también ese riesgo añadido de calor.
11:20La Colco es uno de los lugares donde hay, donde hay, algunos de estos...
11:26Esto es super fun science.
11:27Esto es super fun science.
11:28Lo mismo, en Guánica hay uno, lo que es Guánica, tenemos Guayama y la mayor, tenemos en Vieques,
11:36pero la mayor concentración de super fun science está en el Caldo Norteño, en Puerto
11:41Rico.
11:42Así que desde Arecibo, Manatí, Vega Baja, Vega Alta, en esa zona.
11:46¿Y la Colco también no?
11:47Dentro de lo que es la Colco, sí hay sustancias, ¿verdad?, que son peligrosas que se pudieran
11:53dispersar también.
11:54¿Qué debe estar haciendo Puerto Rico para minimizar los riesgos?
12:00Bueno, pues sin duda, número uno, reconocer los riesgos que representan los eventos extremos
12:05asociados al cambio climático.
12:07Hay un plan de adaptación que fue presentado ya en abril del 2024 por un comité de expertos
12:14y asesores al cambio climático.
12:16¿Nombrado por ley?
12:17Correcto, nominado, sí, fue creado la primera ley de avanzada, claro, y yo fui uno de los
12:22miembros por los pasados cinco años.
12:24Una vez entregado el plan, pues ya a través de trabajo, muchos trabajos y proyectos, pues
12:29ya por lo menos cumplimos con el plan, pero sigo haciendo investigación, que apoya con
12:33la ciencia a esa toma de decisiones, justifica y valida la necesidad de ese plan de adaptación,
12:40provee la evidencia de que necesitamos efectivamente tomar acción para estar mejores preparados
12:46a estos problemas.
12:48Así que ya existe un plan de adaptación que considera múltiples sectores, desde la
12:53energía, el agua, la agricultura, la salud, el turismo, múltiples otros sectores que
12:59estaban establecidos por ley, y uno de los aspectos a considerar también fue el componente
13:04de cáncer.
13:05El plan es gigantesco porque la ley exigía múltiples sectores, pero si tú lo divides
13:12por sectores no es tan complejo y no es tan complicado, tiene acciones puntuales desde
13:17algunas que van dirigidas hacia políticas públicas y reglamentos hasta otras que pueden
13:21ser levantamiento de programas, planes e investigación.
13:24Así que hay múltiples recomendaciones en las cuales el gobierno ya tiene las manos.
13:28Ese plan no solamente fue diseñado por Pablo, por Carl, por Ada y los múltiples otros científicos,
13:35sino que fue diseñado también considerando y tomando en cuenta reuniones formales e informales
13:40con agencias de gobierno, comunidades, organizaciones de base comunitaria, bases de fe, cívicas
13:46y múltiples otros sectores.
13:47Así que cientos de personas contribuyeron a la redacción de ese plan de adaptación.
13:52Y la ley que creó ese Comité de Cambio Climático también requiere que la legislatura al 30
13:59de junio de este año, que es el final de la primera sesión ordinaria que se celebre
14:05después que ustedes sometieron el estudio, se supone que entonces apruebe el plan en
14:11mayor o menor grado, porque hay problemas de recursos.
14:16Así que de eso también tenemos que ver cómo enfocamos en la legislatura para abrigar
14:20con eso.
14:21Vamos a tomar un break ahora y regresamos para el próximo segmento.
14:25Perfecto.
14:26Salud cardíaca en la mujer.
14:29La prevalencia de las enfermedades cardíacas en mujeres ha ido en aumento y actualmente
14:34constituyen una de las principales causas de muerte entre este grupo demográfico.
14:39A medida que las mujeres envejecemos, nuestro riesgo de enfermedad cardíaca aumenta, siendo
14:45la menopausia un momento crítico en el que los cambios hormonales pueden influir en nuestra
14:51salud cardiovascular.
14:53Así que es fundamental conocer que las enfermedades cardíacas en mujeres a menudo se presentan
14:59de manera diferente que en los hombres.
15:01Mientras que los varones tienden a experimentar síntomas clásicos como dolor en el pecho,
15:08nosotras las mujeres podemos manifestar signos más sutiles como fatiga, falta de aliento,
15:13náuseas y molestias en el abdomen.
15:16El impacto de las enfermedades cardíacas en nosotras va más allá de la salud física.
15:22Afectan también nuestra calidad de vida y la autonomía.
15:26La enfermedad cardíaca puede tener repercusiones emocionales, sociales y económicas significativas
15:33tanto en nosotras las mujeres como en nuestras familias.
15:37La educación y la concienciación, además la investigación continua son fundamentales
15:42para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardíacas
15:47en mujeres.
15:48Únete a nosotros para concienciar sobre esta condición y su impacto en la salud cardíaca.
15:54Conoce tu corazón, visita a tu médico y también accede a revistamsp.com.
16:02Conoce tu corazón, una iniciativa de MSP.
16:06Yo soy Kenneth McClintock y aquí estamos en el tercer segmento del programa Gobierno y
16:10Salud.
16:11Hoy estoy con dos expertos en asuntos relacionados con cambio climático y el doctor Méndez
16:20nos estaba hablando que él fue miembro del Comité de Cambio Climático que se creó
16:25por ley y que en abril del año pasado rindieron un voluminoso informe con alrededor de 900
16:31recomendaciones si mal no recuerdo y que se estimó que podría costar alrededor de 360
16:39billones de dólares durante los próximos 25 años hasta el año 2050.
16:46Yo creo que ahí ustedes se equivocaron.
16:48Yo creo que va a costar más que 360 billones.
16:50Primero porque todos estos estimados que se hacen siempre se quedan cortos.
16:55Segundo que ustedes no pueden predecir cuál va a ser la tasa de inflación en esos 25
17:02años y probablemente se les quedaron cosas que no se tomaron en cuenta al momento de
17:08hacer el estimado.
17:09Así que yo creo que tenemos que pensar en términos de que esto va a costar medio trillón
17:16de dólares, 500 billones de dólares en 25 años, que cuando tú divides eso entre 25
17:22estamos hablando de 20 billones de dólares al año y cuando tú consideras que el gobierno
17:29de Puerto Rico opera con un presupuesto de 13 billones de dólares al año estamos hablando
17:35de que tenemos más que duplicar el presupuesto del gobierno de Puerto Rico para poder atender
17:42meramente los costos de combatir correctamente el problema del cambio climático en Puerto
17:49Rico.
17:50Y eso requiere cambios en todo tipo de cosas y cambios en nuestra vida.
17:56Quiere decir que finalmente después de estar arrastrando los pies por 30 años tenemos
18:00que empezar a reciclar en Puerto Rico, cosa que no estamos haciendo, que tenemos que empezar
18:07a facilitar los carros eléctricos y los carros híbridos.
18:12Ya yo he tenido dos carros híbridos, últimos dos carros, de hecho los dos carros que he
18:18tenido desde que ya no tenía vehículos oficiales en los 20 años que estuve en el gobierno
18:24con vehículos oficiales han sido vehículos híbridos.
18:29Así que como dirían en inglés, I put my money where my mouth is.
18:33Soy ambientalista, creo en la existencia del cambio climático, creo que hay que combatir
18:38eso y pongo de mi parte y me gasto posiblemente un tercio de la gasolina que se gastan ustedes
18:45si tienen carros convencionales y creo firmemente que tenemos que estar instalando cargadores
18:52eléctricos, etcétera, entre muchas, muchas, muchas otras cosas.
18:56Nancy, ¿qué más tú sugerirías que debemos estar haciendo para combatir todo esto?
19:02Bueno, yo creo que algo bien importante que queremos que surja dentro del Centro Caricare
19:06es nosotros también tenemos un componente de enlace comunitario y dentro de ese componente
19:11de enlace comunitario parte de lo que nosotros queremos es que trabajar estas estrategias
19:16y estos planes y estos recursos educativos con la comunidad.
19:20Así que nosotros acabamos de enviar cartas a lo que es el Coalition of Partners, nosotros
19:26vamos a tener miembros de academia, gobiernos y de la comunidad en general que nos ayuden
19:31a que estos documentos que se generen, que sean material educativo, material para preparación,
19:36nosotros podamos, sean unos materiales que se entiendan, que realmente las personas se
19:40sientan reconocidas con ellos y que otros pueden continuar aprendiendo.
19:44Así que yo creo que parte del Centro Caricare es compartir esa información, cómo prepararnos
19:48mejor y esas acciones que podemos tomar para nosotros, acciones individuales y acciones
19:53colectivas para reducir nuestra huella, pero también esas acciones que nos preparen a
19:59lo que predice la ciencia en los próximos años.
20:03Una de las cosas que yo entiendo que la creación del Comité de Cambio Climático fue muy efectivo
20:09es que se sacó el asunto ambiental de la política partidista.
20:15Aquí hubo una época, antes de 1990, en que tú tenías ambientalistas de todas las tendencias
20:24ideológicas en Puerto Rico, no eran todos independentistas, no eran todos de izquierda,
20:30tú tenías gente como el doctor Pedro Gerabert, que era estadista, o que es estadista, tenía
20:38un libertario Avilés, que era estadista también, que se unían a los independentistas y a los
20:44populares, y nadie los veía como que eran representantes de ninguna facción política
20:50en particular, y creo que eso se ha rescatado ahora porque en el Comité de Cambio Climático
20:58me he dado cuenta que lo que hay son científicos de verdad, por ejemplo la doctora Barreto,
21:03pues yo no sé de qué partido es ella, pero yo sí sé que ella es una profesora entregada
21:08a cuestiones oceánicas y todo ese tipo de cosas y que es una experta, tú eres un experto
21:13también, tú no eras miembro del comité, ¿verdad? Te perdieron, pero era realmente
21:20un comité climático, sin embargo después de que ustedes cumplieron con su labor, terminó
21:28su protagonización directa como estaba hecho antes, estamos viendo ahora grupos ambientalistas
21:35que están en contra de todo, están en contra de un paseo de bicicleta en rincón, yo creo
21:47que esos son el tipo de cosas que tenemos que hacer, ah, que si van a tumbar 100 árboles,
21:52pues mira, siembras 200 árboles, y te lo digo yo, que cuando tú vas por la carretera
21:57176 en Cupey, alto, muchos de los árboles que tú ves los sembré yo, los sembré yo
22:03en 1973, en 1974, en 1975, una labor individual que hice, una pequeña manera de ayudar a
22:14combatir los problemas ambientales, sembrando árboles, ayudando a reforestar a Puerto Rico,
22:24esencia allá en Cabo Rojo, pues mira, es un desarrollo, van a tumbar algunas cosas,
22:30pero van a preservar toda una área para que la gente pueda vivir agradablemente con
22:36el ambiente, así que creo que en eso, quienes creemos en el ambiente, tenemos que luchar
22:48para que no se vuelva a politizar o a ideologizar el asunto del ambientalismo en Puerto Rico,
22:57y realmente queremos que en los próximos 25 años podamos combatir el cambio climatológico,
23:05así que vamos a coger un receso, ya que me llevé a los topos en este segmento, y volvemos
23:12para la parte final del programa.
23:14Saludos, mi nombre es la doctora Enegra de la Torre, y hoy vamos a estar hablando sobre
23:19la psoriasis. La psoriasis es una condición que afecta del 2 a 3% de la población, es
23:25una condición que va a causar picor, y a simple vista se pueden ver unas ronchas escamosas
23:30bien demarcadas con mucha escama y resequedad. Los pacientes con psoriasis tienen una predisposición
23:36genética para desarrollar la condición, lo que significa es que tienen familiares
23:40con la misma condición. Estos pacientes también tienen su sistema inmunológico afectado,
23:45y el ambiente puede afectar la severidad de la psoriasis. La psoriasis se puede confundir
23:50con otras condiciones como dermatitis de contacto, con dermatitis atópica, y hasta con hongos.
23:57Así que es bien importante que si un paciente sospecha que tiene psoriasis, debe visitar
24:02un dermatólogo. Para más información visita sinmiedoalpsoriasis.com
24:11Aquí estamos de regreso en Gobierno y Salud, y vamos a continuar con esta interesante conversación
24:18que hemos tenido con dos doctores de aquí del Centro Comprensivo de Cáncer, donde hemos
24:25estado grabando este programa en el día de hoy. Del punto de vista de la academia, ustedes
24:30los dos vienen del mundo académico, ¿qué se está haciendo en términos de currículo
24:37o en términos de los estudiantes para incrementar la concientización del problema que representa
24:45el cambio climático? A través de CaribCare se dan oportunidades de investigación a estudiantes
24:51de maestría, a estudiantes de bachillerato, a estudiantes doctorales e inclusive investigadores
24:56postdoctorales. Se abren espacios y posiciones para que nuestros estudiantes puedan desarrollarse
25:01dentro del tema de cambio climático y cáncer enfocado en Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
25:07Nosotros actualmente tenemos múltiples estudiantes que están haciendo investigación, tanto del
25:12Centro de Ciencias Médicas, y es una oportunidad para que vayan desarrollando no solamente el
25:20conocimiento sino que también experiencia. Nuestros estudiantes a la misma vez pues tienen
25:25oportunidades de presentar en conferencias internacionales, lo cual resalta el potencial
25:30científico que tiene esta isla. A la misma vez también son proveedores de conocimiento, nos
25:36enlazan a nosotros también con las comunidades porque vienen siendo ciudadanos igual que nosotros,
25:40así que esas son oportunidades únicas que nosotros como universidades y centros de
25:44investigación podemos proveer. A nivel de la universidad se están desarrollando currículos,
25:50la teoría también es que todo tipo de conocimiento científico que podamos desarrollar dentro de los
25:56proyectos de investigación de alguna manera u otra puedan desarrollarse e incorporarse en el
26:01componente de enseñanza. Es por eso que somos investigadores pero a la misma vez somos profesores,
26:05o sea que el conocimiento adquirido en la ciencia lo utilizamos para transmitir el
26:10conocimiento a nuestros estudiantes de igual manera. Así que hay muchos otros programas como
26:14puede ser el programa de CAPAC que también existe en el centro comprensivo de cáncer que no sé si la
26:19doctora Nancy Cardona quiere expandir un poco más. El programa de CAPAC es el centro enfocado en el
26:31entrenamiento en investigación en cáncer donde nosotros todos los veranos tenemos 24 estudiantes
26:37que son seleccionados. Este año solicitaron 165, 168. Es un programa bien competitivo y donde
26:45asignamos estudiantes a diferentes proyectos en lo que es la investigación en cáncer y obviamente
26:49vamos a tener unos asignados a lo que es CARIB CARE y la investigación en CARIB CARES. Y cuando
26:54hablamos de cambio climático aquí no hay proyecto pequeño ni investigación pequeña porque cada
26:59granito de arena realmente cuenta. Así que dentro de los proyectos que nosotros tenemos como CAPAC,
27:04como dentro de CARIB CARES y también tenemos una serie de webinars que son un viernes al mes,
27:11a veces nos alternamos entre español e inglés, que son abiertos a todo el público, Puerto Rico,
27:16Islas Vírgenes, Estados Unidos, donde usted esté que nos pueda entender están invitados.
27:20Si uno es estudiante de escuela secundaria o estudiante de bachillerato y está interesado
27:27en este tema, ¿qué paso uno debe dar para eventualmente caer en manos de ustedes?
27:32Pues mira, tanto Nancy, la doctora Nancy Cardona, como este servidor tenemos colaboraciones
27:37directamente con el departamento de educación y con escuelas, tanto en el caso como somos la
27:41Universidad de Puerto Rico, colaboramos mucho con la escuela elemental y la escuela de este
27:46laboratorio, la superior, la secundaria de la Universidad de Puerto Rico, pero también
27:50colaboramos con la Julian Blanco. Si estuvieras allí, si hubieras estudiado allí, te llamarías
27:55como se le llama. Bueno, mi hija estudia allí, mi mamá estudia allí, exacto, exacto, exacto,
28:00pero no me salía ni el nombre, porque es que también está la elemental, así que bueno.
28:03Clase del 7-4. Ah, de verdad, a mí clase 63 y mi hija está allí en octavo grado ahora mismo.
28:09Yo estudié 17 años en la UPI, escuela maternal dos años, escuela elemental,
28:17escuela intermedia, escuela superior en la UHS. Qué bien. Más tres años de bachillerato también.
28:26Pues además también tenemos colaboraciones con escuelas como la Julian Blanco, que es la escuela
28:30que está en Santurce Condado, trabajamos mucho con la profesora Minuel Rodríguez, sus estudiantes,
28:36es una escuela especializada en ballet, los estudiantes especializados en ballet, pues es un
28:40deporte, es una actividad física que requiere mucho deporte y obviamente los episodios de
28:46calor extremo les afecta significativamente en su desempeño, concentración, actividad,
28:52el componente cognitivo, muchos factores, verdad, así que trabajamos y colaboramos mucho con ellos.
28:58Ellos efectivamente vinieron hace dos semanas, hicimos un segundo encuentro sobre calor extremo
29:04en el recinto de ciencias médicas, que fue una actividad coordinada por el Caribbean Climate
29:08Adaptation Network, CaribCares y otros programas, y en ese caso trajimos a los estudiantes a
29:16trabajar con nosotros y presentar sobre la colaboración que están haciendo en cambio
29:21climático y salud.
29:23Pues muchas gracias a ambos por haber estado en este programa en este día, la verdad es
29:28que estoy contento de que hayan atado el asunto de la salud personal con el asunto de la salud
29:35planetaria y la salud insular de Puerto Rico, y que podamos invitar a estudiantes a que
29:45consideren estudiar esta materia y ser personas importantes en las luchas que tenemos que
29:51llevar a cabo durante los próximos 25 años, pero empezando ahora, para combatir el cambio
29:57climático.
29:58Así que muchas gracias y a todos ustedes, nos vemos la semana que viene, en gobierno
30:02y salud.
Recomendada
26:51
|
Próximamente
12:54
1:06:38