• el año pasado
Transcripción
00:00Yo creo que la verdad, como el amor, son absolutos
00:03a los que no se llega nunca,
00:04pero uno camina hacia ellos, son como horizontes.
00:08[♪ música suave ♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪
00:38♪♪♪
00:58Hola, hola. ¿Cómo les va?
00:59Les damos la bienvenida a una nueva edición
01:01de Los otros libros,
01:03desde la librería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
01:06Hoy recibimos a Silvina Vukovic,
01:09la autora de Indagaciones.
01:17Silvina, ¿cómo te va? Bienvenida.
01:18¿Cómo estás, Martín? ¿Qué tal?
01:20Un gusto estar acá.
01:21Nuevamente charlando acerca de Indagaciones,
01:24un libro que combina poesía con filosofía.
01:28Algo de eso.
01:30Un intento de ensayo breve con poesía.
01:34Dos géneros que se leen un poquito menos que la narrativa,
01:38pero, bueno, es una conjugación, sí.
01:41Hablas mucho del lenguaje poético.
01:43¿Cómo definirías el lenguaje poético?
01:46Bueno, en ese primer ensayo que conforma el libro,
01:50ese es un ensayito que ganó un primer premio en el género,
01:56yo apuesto a que tiene que ver con una inmanencia en el ser humano.
02:02Todos manejamos un lenguaje poético,
02:06independientemente de que escribamos o no poesía,
02:10y, en la medida que uno se vincula con esa fibra íntima de la poiesis,
02:15de la posibilidad de la escritura, de la libertad creativa, se humaniza.
02:22Eso es lo que fundamenta un poco en ese primer libro.
02:25Hay un pasaje por lo que es palabras, silencio, inmanencia
02:32y parresía, que fue un término que utilizó mucho Foucault,
02:39si bien viene desde la antigüedad.
02:43Y el lenguaje poético practica mucho la parresía,
02:46es parresiastés, llega a una verdad diferente
02:52a través de lo simbólico y de la explotación del lenguaje.
02:56Bueno, haces referencia a Michel Foucault.
02:58En el prólogo, María Cecilia Colombani deja la vara muy alta,
03:04te la deja vos muy alta, cuando dice que el libro la llevó
03:07a las palabras y las cosas de Michel Foucault.
03:10Sí, la doctora en filosofía María Cecilia, que fue profesora mía,
03:15yo hice la carrera de grande de filosofía.
03:18Bueno, es una persona muy generosa también, hay que decirlo.
03:23Hizo una lectura que engrandece mi perspectiva de lo propio.
03:29Y ella recuerda a Foucault cuando dice que se rompe
03:34esa asignación habitual entre las palabras y las cosas
03:37a través del tipo de poética que propongo.
03:43Bueno, habla de la develación,
03:45el lenguaje poético devela, desoculta,
03:49y, en ese sentido, se llega a lo que es la aleteia, la verdad.
03:53La aleteia.
03:56Ahora vamos a volver al texto y a los distintos autores que incluís,
04:00que mencionás, personajes de la filosofía también.
04:04Pero recién dijiste que estudiés filosofía de grande.
04:08Sí.
04:09Buceando un poco en tu biografía,
04:11encuentro que sos profe de Educación Física.
04:14Sí.
04:15¿Cómo fue ese recorrido,
04:16desde el profesorado de Educación Física a la filosofía?
04:19Y como la vida misma, sobre todo de una geminiana,
04:23con comercio en el medio y demás.
04:26Hubo treinta años entre una profesión y la otra.
04:29Pero, bueno, hubo un pasaje mío por el sistema educativo
04:33que fue difícil en aquellos años, en aquella edad.
04:38Así que, bueno, fueron siete años de sistema educativo
04:42y luego ya me dediqué a otra cosa.
04:44Y quedaba la vibración por el estudio.
04:48Así que inicié la carrera en el 2015
04:50sin saber si iba a poder o no,
04:52como cualquier persona que está 20, 25 años sin estudiar.
04:57Siempre leyendo toda la vida, pero sin estudiar.
05:00Y encontré un mundo.
05:02La Universidad de Mar del Plata es maravillosa, maravillosa.
05:06Y tiene que ver también con una posición personal de edad y demás.
05:11Y tal vez la carrera.
05:13Pero convengamos que Educación Física
05:15también es una carrera de mucho roce social.
05:19Sin embargo, hay un distanciamiento muy grande
05:22entre una universidad y la otra
05:24que tal vez tenga que ver con los tiempos y no ya con los lugares.
05:28Tal vez la misma Universidad de La Plata hoy día sea otra.
05:32Claro, porque Educación Física
05:33estudiaste en la Universidad de La Plata.
05:35En La Plata, sí.
05:36Porque yo vengo de un pueblo que queda a una hora de La Plata.
05:40Y dijiste esto de afrontar el desafío de estudiar de grande
05:45después de muchos años de no estudiar periódicamente,
05:48no dedicarse al estudio rutinario, a tomar clases, a preparar trabajos.
05:55Pero, además, es la filosofía que tiene,
05:57como ya lo has demostrado en la primera respuesta,
06:00sus términos propios, su manera específica de abordar
06:06temáticas que por ahí abordamos desde otras áreas
06:08con otro vocabulario, con otros registros.
06:11Sí, claro, la filosofía lo que propone es romper con lo instalado.
06:16En realidad, no da respuestas, da preguntas.
06:19Esa es un poco la razón de ser del filosofar.
06:24Por eso se dice que los niños filosofan.
06:26La niñez filosofa mucho y después se pierde.
06:29Uno quiere agarrarse de certezas y saber lo que es, lo que no es,
06:34lo que quiere, lo que no quiere.
06:36Y, en realidad, el ejercicio filosófico
06:40es romper con todo aquello y, sobre todo, en lo propio.
06:45Confrontar las propias verdades
06:46o las propias porciones de las verdades con las de los otros.
06:51Mencionás la infancia.
06:54El libro está dedicado en gran parte a eso.
06:57Sí, hay un ensayo al final que aborda la cuestión de la niñez
07:03reflejado en la literatura a lo largo de la historia,
07:07donde distintos autores han evaluado
07:09las condiciones de vulnerabilidad desde distintos aspectos.
07:13Ese lo escribí a pedido de un médico,
07:17pediatra de mi mismo pueblo, Juan Reichenbach,
07:22que hace pediatría en red.
07:24Va ya por el séptimo tomo y escribí ese relevamiento
07:31de libros que han tocado a la niñez vulnerada
07:35desde distintos costados, digamos.
07:39La adolescencia, la juventud, la soledad,
07:44los derechos de los niños,
07:45de cómo han cambiado los derechos de los niños desde la Convención,
07:51desde la mirada ya en el siglo XX.
07:54Se yergue el niño como sujeto.
08:01Un niño que anteriormente estaba más invisibilizado.
08:06Sí, la niñez.
08:08Ya has dicho que los cuestionamientos en filosofía
08:11son más importantes que las respuestas,
08:14porque a partir de cada una de esas respuestas
08:16surge otra pregunta.
08:18Y la niñez tiene mucho que ver con la pregunta,
08:22pero también con el asombro ante las cosas que se van conociendo.
08:25Y ahí aparece el concepto de asombro de Heidegger.
08:30Exacto, sí.
08:32Y el pathos también, el impacto que provoca lo nuevo, lo desconocido.
08:38Y el impulso que eso significa como vitalista para la vida misma.
08:44Eso que uno tendría que rescatar.
08:48Ese niño, esa niña interna que pregunta, que desafía,
08:52que se asombra y que está viva.
08:56Sí, yo creo que cuando perdemos la capacidad del asombro,
09:00bueno, morimos, ¿no?
09:01Morimos diariamente y vivimos cuando logramos
09:07que nos impacte la realidad, bien o mal.
09:12Hay un contraste entre Russell y Sócrates,
09:17lo buscás, lo encontraste ahí, quizás mencionándolos a los dos.
09:21Sócrates, que da la vida por sus ideas,
09:24y Russell, que dice yo jamás daría la vida por mis ideas
09:27porque mis ideas podían cambiar.
09:30Sí.
09:31¿Eso te lo encontrás en la escritura del libro? ¿Cómo es?
09:35Lo que pasa es que la interlocución sobre la muerte de Sócrates
09:39que hago en ese ensayito,
09:43en realidad, plantea que Sócrates tuvo otras opciones,
09:49además de beber cicuta,
09:51pero eran opciones como el exilio,
09:54que en aquellos tiempos, en aquella geografía,
09:58en aquel territorio, era morir en vida para él.
10:04Entonces, hay toda una pregunta en ese planteo
10:10si no le faltó un interlocutor válido a Sócrates,
10:14una pregunta más,
10:16porque él termina accediendo a beber la cicuta
10:23y, con eso, se dice que convalida todo el ejercicio filosófico
10:27que había hecho,
10:28legitima todo lo que había dicho.
10:30Soy capaz hasta de esto.
10:32Pero, bueno, era mayor, no tenía ya mucho que perder.
10:36Se ha escrito un montón sobre este tema.
10:40Ahora, la pregunta que yo hago es esa.
10:43¿Y por qué tocar la interlocución de la muerte de Sócrates
10:46tan lejana y pensarla desde un hoy?
10:50Porque yo creo que, muchas veces, hoy falta un interlocutor válido.
10:56Y lo planteo, al final, como pregunta.
10:58Es quizá que faltó un sujeto de resistencia
11:01frente a lo que se decide injustamente,
11:03porque fue una acusación injusta la que le hicieron
11:08y, bueno, se estableció y no se pudo oponer a esa estructura.
11:14Entonces, provenga de decisiones de personas
11:18o decisiones institucionalizadas.
11:22El sujeto de resistencia frente a lo que es injusto.
11:25Todo lo que sabemos acerca de Sócrates
11:29lo sabemos a través de Platón,
11:31la apología esa que, inclusive, escribe Platón.
11:35Hace poco leía un libro de una española filóloga
11:39que se llama Irene Vallejo, que es la historia de los libros.
11:43Ella juega mucho con la hipótesis de que Sócrates, a ver,
11:48en principio, desdeñaba la escritura,
11:50consideraba que la oralidad era más fuerte que la escritura.
11:53E, inclusive, llega a la hipótesis de que Sócrates era analfabeto,
11:58que no sabía escribir.
11:59Fíjate qué paradoja, ¿no?
12:01Semejante sabiduría y, quizás, el tipo no sabía escribir.
12:07Sí, incluso se dice,
12:11porque Platón también, en la Academia, ponía restricciones.
12:15No entra aquí alguien que no sabe geometría, matemática.
12:19Y, en realidad, eso no es la escuela socrática.
12:22La escuela socrática era una escuela de amplitud.
12:26Pero bueno, cada uno tiene su lineamiento también.
12:29Platón, que también ningunea o desdeña la poética.
12:36A ver, ubicando la filosofía, el pensamiento, lo serio,
12:40como que la poesía era algo no serio.
12:44Sí, pero por ahí desde otro lugar.
12:48El planteo que yo hago desde lo poético
12:51lo hago desde un lugar más ontológico, más inmanente,
12:56más desde una cuestión antropológica, sería la palabra.
13:02Un análisis desde ese lugar.
13:04Y la posición de Platón
13:06tenía que ver más con una posición en lo político.
13:11Lo cual no significa que esté disociado,
13:14pero la mirada en este abordaje que yo hago
13:19es desde ese lugar que es más de corte antropológico.
13:22Pensar un sujeto o pensarnos no ya como animales racionales,
13:27sino como animales poéticos.
13:29Porque ya hay muchos estudios que establecen el tema de...
13:36el pensamiento y el rudimentario raciocinio
13:41en ciertos animales no humanos.
13:44Entonces, ya definirnos antropológicamente
13:46como animales racionales creo que está primido.
13:51Y también encontramos la referencia,
13:56también en otro tramo del libro,
13:59a lo que es la Reforma Universitaria y Polito-Hirigoyen.
14:02Hay un recorrido ahí muy vasto en este trabajo, en estos ensayos.
14:06Sí, son diferentes temas.
14:09Eso está bueno aclararlo.
14:11Son siete ensayos de diferentes temas.
14:13El primero es sobre el lenguaje poético,
14:15la interlocución de la muerte de Sócrates,
14:17lo identitario argentino, que es este que estás mencionando,
14:21derechos individuales invisibilizados,
14:24la niñez vulnerada.
14:25Y hay otro que es sobre Avicena,
14:28que fue un médico y filósofo musulmán del año 400 de la Égira
14:34o casi 1000 de la era cristiana,
14:37que fue neoplatónico, aristotélico,
14:42en general conjugaba las dos corrientes,
14:46el kalam, que es la filosofía árabe,
14:48y la falsafa, que es esta corriente más occidental de los griegos.
14:54Esos son diversos temas.
14:56Y en este que mencionás, lo identitario argentino,
14:59hay un recorrido de diferentes autores
15:03donde se analiza un poco la construcción de la identidad argentina
15:09a partir de una matriz europeizada,
15:12porque América aparece como América desde una conciencia descubridora.
15:20Una conciencia descubridora era la conciencia europea.
15:26Cuando algo se descubre es porque algo estaba oculto
15:30y ese descubrimiento se apoya sobre el vaciamiento del originario,
15:35sobre todo en Argentina,
15:38a diferencia de los otros países de América Latina,
15:41donde hay países mestizos y donde hay población indígena.
15:46Pero acá, principalmente,
15:49se sitúa esta primera conciencia de una tierra
15:55que después sería Argentina en un día de marzo de 1502,
15:59unos diez años después de que Colón pisara este continente.
16:06Silvina, originalmente, fueron siete los ensayos.
16:09¿Así pensaste el libro o hubo un trabajo de edición, de recorte?
16:13Bueno, sí, el libro se pensó inicialmente
16:16con material que yo tenía, desarrollado diferentes temas,
16:21y le fui dando forma e hilvanándolo con estos poemas
16:27que van como conjugándolos.
16:29En realidad, es un solo poema largo que se llama Existencia
16:33y se puso por una cuestión de ordenamiento
16:35prolegida en el libro como Existencia 1, 2, 3.
16:40Pero, en realidad, es un poema largo que va conjugando
16:43y las distintas partes tratan de dialogar un poquito
16:46con la temática de los ensayos.
16:50Así que, por ejemplo, el ensayo que habla de Avicena,
16:56de este médico que mencionaba,
16:59analiza principalmente un análisis, si se quiere, lingüístico,
17:04de su poema del alma,
17:07que, bueno, casida se dice, canción, poema.
17:12Es una palabra hermosa que me gusta usar como seudónimo
17:15cuando por ahí mando algo a concurso y eso,
17:18me encanta la palabra.
17:21Así que, bueno, lo que hizo Avicena fue este poema del alma
17:29en 20 versos, que se encuentra, de alguna manera,
17:32también fragmentado,
17:34poner toda una posición muy profunda.
17:39Así que, bueno, el análisis da para ir viendo
17:42el tema de la transmigración de las almas que retoma de Platón,
17:47pero después cómo se distancia,
17:50porque habla, por ejemplo,
17:51de que hay una preexistencia del alma al cuerpo.
17:55Él sostiene que el alma es lo que da vida al cuerpo.
17:59Pero no hay una precedencia temporal,
18:01porque hay todo un análisis ya de corte más aristotélico
18:05que tiene que ver con la potencia del acto
18:07que Aristóteles desarrolló.
18:09Entonces, lo que fundamenta Avicena
18:12es que el acto, en este caso, es anterior a la potencia.
18:14Por lo tanto, no hay una precedencia temporal.
18:18Son estas cosas difíciles, por ahí, de entender para todos.
18:22Nos cuesta pensar de otra manera,
18:26pero la filosofía es un poco eso, romper hasta los modos de pensar.
18:31Indagaciones. ¿Por qué el título del libro?
18:35Bueno, hubo un escritor amigo que dijo que era un título borgiano.
18:41Indagaciones porque la realidad es que yo creo
18:46que el ejercicio de la filosofía se apoya en las preguntas,
18:48como veníamos hablando.
18:51Y me viene bien la pregunta porque aparecen varios interrogantes
18:58que pueden parecer de tipo retóricos.
19:01O sea, donde la respuesta puede decir,
19:03bueno, está queriendo llevarme a pensar
19:06que eso es así como ella pregunta, como la autora pregunta, en fin.
19:11Y, en realidad, no,
19:12es genuinamente un planteo de propuesta de indagación.
19:16Por eso siempre invito a tomar la forma en que uno dice las cosas,
19:22cualquier escritor o cualquier persona que escribe.
19:25A veces puede manejar un lenguaje que puede parecer vehemente
19:31o convincente, pero la idea es que uno pueda abstraerse
19:36y tomar lo propio y distanciarse de esto
19:41y dudar también de lo que está leyendo.
19:44Un poco el diálogo con la lectura.
19:47Y ahí la referencia a Borges.
19:49Hablabas previamente de la ruptura de la infancia,
19:53cuando se pasa de la ingenuidad a la madurez.
19:57Hay un cuento de Borges que transcurre en una estancia
19:59ese duelo impensado entre dos amigos
20:03que se transforma en una batalla con dos armas blancas
20:08que, en realidad, eran de otro tiempo.
20:10Y ahí el niño que deja de ser niño.
20:13Es Borges, supuestamente, que es el narrador de la historia,
20:16que ve eso y deja de ser un niño.
20:19Sí, hay planteos, por ejemplo,
20:23de cómo Goethe retomó también el joven Werther.
20:28Es importante que el adulto vea al niño.
20:33Ese es el planteo central de ese ensayo.
20:38Creo que dejamos de ver, sobre todo en estos tiempos,
20:42hablo de unos treinta, cincuenta años de esta parte,
20:46donde nos come el vértigo, donde nos come la vida diaria,
20:50la demanda del sustento, del sobrevivir,
20:56del progreso o del correr atrás de los relojes o de lo que fuere.
21:04Y los niños están ahí construyéndose,
21:08conformándose como ciudadanos.
21:11Y, bueno, hay que verlos y salir de uno.
21:16Eso es lo que creo.
21:19Silvina, en el comienzo de esta entrevista,
21:22hiciste alusión, empezamos hablando del lenguaje poético.
21:27Y vos dijiste algo así como...
21:30predomina hoy la narrativa sobre la poesía y la filosofía.
21:34En cualquier librería que visitemos,
21:36salvo esta, que es una librería universitaria,
21:38donde quizás haya una mayor presencia
21:41de ensayos filosóficos, de poesía,
21:44en general vamos a encontrar una preeminencia de narrativa.
21:49¿A qué lo atribuís?
21:51¿Por qué hay una preferencia en el lector,
21:53inclusive en aquel que va a buscar un libro,
21:55de encontrarse con narrativa y no con poesía
21:58o un ensayo filosófico?
22:00Es muy interesante, me lo pregunto con frecuencia,
22:04porque yo misma fui una lectora ávida desde que aprendí a leer
22:11y leí ficción muchísimo, pero de chica.
22:15Y después tuve la necesidad de agarrarme de la realidad
22:20y de la no ficción,
22:21y por eso la poesía y por eso el ensayo,
22:25por eso lo no ficcional.
22:27Ahora se están manejando mucho los géneros híbridos,
22:31los libros de género híbrido,
22:33donde se combina, mucho es muy interesante también.
22:37Incluso los certámenes proponen la apertura a géneros híbridos
22:44para abrir el juego y que salgan novedades y formas diferentes.
22:49De hecho, ha crecido mucho la poesía en prosa, la prosa poética,
22:54y yo creo que eso da lugar a ampliar las verdades,
22:59ampliar la posibilidad de llegar a la verdad.
23:02Yo creo que la verdad, como el amor,
23:04son absolutos a los que no se llega nunca,
23:07pero uno camina hacia ellos, son como horizontes.
23:13Como el bien, creo que se camina hacia,
23:16pero uno no es nunca del todo bueno
23:20o no llega nunca a amar de manera incondicional,
23:25como sería el amor, en realidad, o la verdad,
23:29pero se camina hacia eso, son como horizontes,
23:32como se decía, se atribuye erróneamente a Galeano
23:37de que para que sirve la utopía, sirve para caminar.
23:40El mismo Galeano dijo que no era de él eso, que él lo había tomado.
23:44Pero, bueno, es válido para ubicarnos en esa figura
23:49que es tan maravillosa.
23:51Creo que son absolutos hacia los que se camina.
23:55Uno, como imperfecto o imperfecta, no puede llegar a ser la perfección,
24:00pero el camino es perfeccionarse o mejorarse o caminar hacia.
24:07Silvina, muchísimas gracias. Un gusto.
24:09Por favor, gracias a ustedes por todo,
24:12por el espacio, por lo que hacen
24:15y por la lectura, las preguntas, la difusión.
24:18Muy amables.
24:19Muchísimas gracias por habernos acompañado
24:22en otra edición de los otros libros.
24:24Hasta la próxima y buenas lecturas.

Recomendada