Miguel Mawad - Entendiendo la fobia social. ¿Qué es y qué implica?

  • hace 7 meses
¿Qué es?: La fobia social es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo irracional y excesivo a las situaciones sociales. Quien la padece teme ser juzgade, criticade o rechazade por les demás, y experimenta síntomas físicos y emocionales.

¿Qué provoca?: La fobia social puede afectar el trabajo, el estudio, las relaciones personales o el ocio. Las personas con fobia social suelen evitar o escapar de las situaciones que les provocan ansiedad, lo que les genera un aislamiento y una baja autoestima.

Su manifestación: La fobia social suele iniciarse en la adolescencia, aunque puede aparecer en la infancia o en la edad adulta. Las causas de la fobia social no están claras, pero se cree que intervienen factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.

Específica y generalizada: La fobia social específica se refiere al miedo a una o varias situaciones sociales concretas, mientras que la fobia social generalizada se refiere al miedo a casi todas las situaciones sociales.

Síntomas: Estos pueden variar, pero los más comunes son sudoración, temblor, palpitaciones, náuseas, dificultad para respirar, sequedad de boca, tartamudeo, sensación de vacío mental, miedo a hacer el ridículo, miedo a que se note la ansiedad, entre otros.

Diagnóstico: Se basa en la evaluación mediante cuestionarios, entrevistas o escalas de valoración para determinar la presencia y la gravedad del trastorno. El diagnóstico debe descartar otras posibles causas, como otras fobias, trastornos de la personalidad o TEA.

Tratamiento: El más eficaz es la terapia cognitivo-conductual, que consiste en identificar y modificar los pensamientos irracionales que generan ansiedad, y en exponerse gradualmente a las situaciones temidas para habituarse y desensibilizarse.

Medicación: Puede ser un complemento de la terapia cognitivo-conductual, especialmente en los casos más graves o cuando hay otros trastornos asociados. Estos medicamentos deben ser recetados y supervisados por un médico para asegurar un tratamiento eficaz.

Prevención: Realizar ejercicio físico, evitar el consumo de alcohol y drogas, mantener una alimentación equilibrada, practicar técnicas de relajación, buscar apoyo social y participar en actividades gratificantes ayudan a no desarrollar esta fobia.

Prevalencia: La fobia social es un trastorno frecuente y discapacitante, que afecta a alrededor del 12% de la población en algún momento de su vida. Sin embargo, muchas personas no buscan ayuda por vergüenza, desconocimiento o falta de recursos.

¡Es superable!: La fobia social tiene solución, y con el tratamiento adecuado se puede recuperar la capacidad de disfrutar de las situaciones sociales. No hay que resignarse a vivir con la fobia social, sino buscar la ayuda necesaria para afrontarla y vencerla.

Recomendada