Alianza regional busca digitalizar a cuatro millones de latinoamericanas

  • hace 3 años
Madrid, 22 sep (EFE), (Imágenes: Leo Redondo).- La Conferencia Regional de Mujeres de América Latina y El Caribe trabaja para llevar la digitalización a cerca de cuatro millones de mujeres, un proyecto en el que están comprometidos todos los países de la región para luchar contra un nuevo obstáculo en la igualdad surgido a raíz de la pandemia de la covid-19: la brecha digital.
"La pandemia generó la revolución digital y la preocupación es que la mujer pueda verse enfrentada a esa una nueva brecha", dijo este miércoles en Madrid Mónica Zalaquett, ministra de la Mujer de Chile, y también presidenta de la organización.
Zalaquett, de visita en España, participó hoy en la Tribuna organizada por EFE y Casa de América, en la que repasó la situación de las mujeres en su país y desgranó los proyectos a favor de la igualdad y la lucha contra la violencia de género que está desarrollando al frente del Ministerio, además de su trabajo a nivel regional.
La ministra chilena explicó que en América Latina muchas mujeres no tienen acceso al mundo digital o no cuentan con habilidades digitales, "y estamos trabajando en ello con una alianza público privada, de la que forman parte Microsoft, Mastercard y la Fundación BBVA".
"Se trata de crear una plataforma para digitalizar a más de 3.800.000 mujeres de todo América Latina y el Caribe", dijo.
Además, destacó el desarrollo de un "marketplace" (un modelo de negocio con ventas por internet) para mujeres emprendedoras de la región, "para que puedan formar parte de esta plataforma continental y generar un comercio internacional".
"Queremos apoyar mucho la actividad económica, algo que también tiene mucho que ver con la igualdad, porque no podemos olvidar que muchas mujeres que no salen de la espiral de la violencia es por falta de oportunidades", aseguró la ministra chilena.
Zalaquett subrayó el trabajo de apoyo a las mujeres desde instancias internacionales, donde se comparten experiencias y se colabora. "Unos países están más avanzados que otros, pero todos tenemos experiencias que nos sirven. Hay una colaboración constante entre los distintos países latinoamericanos", remarcó.
Como ejemplo puso el programa IPG (Iniciativa Paridad de Género), que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se ha implementado en Chile, pero que también se está desarrollando en otros países "para generar esa transformación cultural que va a permitir una mayor igualdad de oportunidades sobre todo en el ámbito laboral".
EL FUERTE IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL EMPLEO FEMENINO EN CHILE
Zalaquett expuso también el fuerte impacto que tuvo la pandemia en el mercado laboral femenino. "Fue un golpe muy duro, sobre todo para nosotras, después de un proceso en el que nos costó mucho avanzar. En enero de 2020 habíamos llegado al máximo histórico de participación laboral femenina, que fue del 53,3%, y ahora estamos en el 41%, estamos hablando incluso de un retroceso de doce años".
"Y no podemos esperar diez años más a la rein

Recomendada