Las huellas de la Segunda República en Madrid

  • hace 3 años
Madrid, 13 abr (EFE).- (Ángel Herrera/Enrique del Viso).- La brevedad de la II República condicionó su proyección urbanística en Madrid, pero 90 años después todavía se conserva parte de su legado arquitectónico que ejemplifican decenas de colegios públicos, la colonia de El Viso y algunos escudos de una época en la que se culminó la Gran Vía y la Ciudad Universitaria.
Con el advenimiento de la Segunda República, Madrid pasó a ser objetivo prioritario del nuevo Estado al constitucionalizar su capitalidad en la Carta Magna, un hecho que dio pie a futuros planes urbanísticos, algunos truncados y otros modificados en la dictadura - como Nuevos Ministerios-, para transformar la ciudad.
Precisamente fue en la Puerta del Sol, epicentro de Madrid, donde fue proclamada la República el 14 de abril de 1931 dando inicio a un corto periodo de ocho años (los tres últimos en guerra).
La huella del Madrid republicano en el corazón de la ciudad se limita a un puñado de escudos, eso sí monumentales, que sobrevivieron a la iconografía franquista.
El más carismático es el escudo del Banco de España que remata la fachada de la calle Alcalá con su característica corona mural. Un segundo se sitúa en la trasera del Ministerio de Agricultura, otro en la antigua maternidad de O,Donell y un cuarto que figura en el medallón que preside el Salón de Plenos del Tribunal Supremo.
Un escalón por debajo están las fuentes de la Plaza de Cabestreros y la Cuesta de los Ciegos. O las cuatro instaladas junto al lago de la Casa de Campo, abierta al público el 1 de mayo "tras incautar estos terrenos pertenecientes a la Corona y, mediante un decreto, cederlos al Ayuntamiento con la condición de que lo dedique a recreo e instrucción de los madrileños", cuenta Barderas.
El ejemplo de la Casa de Campo, continúa, ilustra el nuevo concepto de "abrir la ciudad al público y hacer hincapié en los parques y jardines, para que el urbanismo estuviese en función de la ciudadanía y no de los dueños de los espacios". También pervive de aquellos años el Mercado de Tirso de Molina en Puerta del Ángel.
RECURSOS DEL MERCADO DE TIRSO DE MOLINA, FUENTED DE CUESTA DE LOS CIEGOS, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y BANCO DE ESPAÑA

Recomendada