Eskola Futura: cooperación europea para formar a maestros bilingües

  • hace 3 años
San Sebastián, 6 abr (EFE).- Carecer de un nivel adecuado de euskera o de francés no ha sido obstáculo para estudiantes de ambos lados de la frontera, que han aprovechado la oportunidad que les ha brindado el proyecto europeo Eskola Futura para convertirse en profesores bilingües.
Esta iniciativa transfronteriza ha facilitado que estudiantes españoles de Magisterio de Euskadi y Navarra hayan profundizado en el conocimiento del francés mediante una experiencia de inmersión lingüística en Burdeos, mientras aspirantes franceses han hecho lo mismo con el euskera durante una estancia en Bizkaia.
Eskola Futura está incluido en Poctefa 2014-2020, el programa europeo de cooperación destinado a fomentar el desarrollo sostenible del territorio fronterizo entre España, Francia y Andorra.
CUBRIR UNA NECESIDAD
La propuesta para Eskola Futura surge del incremento de la demanda en el País Vasco francés de profesores de Educación Primaria bilingües de francés y euskera para ejercer en las escuelas públicas de esta región.
"Durante varios cursos se precisaban 12 o 15 profesores con estas características, solo se presentaban 7 u 8 aspirantes y finalmente solo se cubrían 4 o 5 plazas", explica a Efe Arola Urdangarin, directora de la eurorregión Nueva Aquitania, Euskadi, Navarra.
Fue la Oficina Pública de la Lengua Vasca (OPLB), la entidad francesa encargada de la política lingüística relacionada con el euskera, la que identificó "esa necesidad" y que la eurorregión "podía dar respuesta a esa situación", asegura.
"¿Cómo? Hay muchos estudiantes de Magisterio en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra que hablan euskera pero no saben francés, por lo que se les puede formar (...) para que puedan presentarse a las oposiciones en Francia y obtener una plaza de docente en Educación Primaria en el País Vasco francés", detalla Urdangarin.
Materializar esa propuesta no fue fácil por las diferencias entre los sistemas educativo español y francés.
En España existe un grado de Magisterio de cuatro años y un máster de uno, mientras en Francia se puede acceder a la docencia de Enseñanza Primaria desde cualquier licenciatura de tres años, a la que luego debe sumarse un máster de dos años.
Desde un primer momento los promotores del proyecto quisieron que los alumnos gozaran de "toda la seguridad" jurídica a la hora de homologar títulos, para lo que contaron con la ayuda de la Universidad Pública del País Vasco (UPV/EHU), la Universidad Púbica de Navarra (UPN), la Universidad de Burdeos y Burdeos Montaigne, con las que firmaron un convenio.
El siguiente paso fue seleccionar diez alumnos de Euskadi y Navarra recién graduados en Magisterio por la UPV/EHU o la UPN, que siguieron durante el curso 2018-2019 el módulo para aprendizaje del francés que preparó específicamente para ellos la Universidad de Burdeos. Contaron con una ayuda de 600 euros al mes para costearse alojamiento u otras necesidades.
La "otra pata" del proyecto fue seleccionar a 10 estudiantes de Nueva Aquitania que quis

Recomendada