Informe a cámara: Los asiáticos como "chivo expiatorio" en EE.UU., una historia que se repite

  • hace 3 años
Los Ángeles, 23 mar (EFE).- Desde la Ley de Exclusión de China, que prohibió en 1882 la entrada de chinos en EE.UU., y el encarcelamiento de unos 120.000 estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial, hasta el racismo detrás del término "chinavirus", el uso de los asiáticos como "chivo expiatorio" ha sido una tendencia en el "país de la libertad".
Esta es la sensación y también el análisis en el que coinciden varias personas al frente de la lucha contra el racismo "sistémico" en EE.UU. contra los asiáticos, que en tiempos de crisis, como el contexto actual de la pandemia, han sido vistos como una amenaza al orden económico, sanitario y social de la nación norteamericana.
"Creo que el uso frívolo y repetido de los términos 'chinavirus' y 'gripe kung' ('flu kung', en inglés) por parte de nuestro expresidente, Donald Trump, al comienzo de la pandemia llevó a la asociación instintiva del virus a la gente 'china'", explicó a Efe la profesora asociada de estudios étnicos en la Universidad de California en Berkeley, Lok Siu.
Siu, especialista en diásporas asiáticas en el continente americano, responsabilizó a Trump de señalar a los 'chinos' como la causa de la pandemia y consideró que "al hacerlo, encendió el racismo antichino y antiasiático y canalizó el miedo y la rabia contra las personas que lo parecen".
HISTORIA DE ATAQUES
Para la experta, a pesar de que Trump ya no está en el cargo, su retórica "ha cobrado vida propia y está circulando libremente, dando forma a las percepciones de la gente sobre los estadounidenses de origen asiático y reavivando sentimientos racistas enterrados para resurgir".
Tanto es así que en el primer año de la pandemia se denunciaron 3.800 incidentes de odio contra personas asiáticas en EE.UU., la mayoría mujeres, un número "significativamente más alto" que los 2.600 registrados en el año anterior.
Así lo apunta una investigación publicada recientemente por la organización Stop Aapi Hate, que se encarga de monitorear y denunciar episodios violentos contra gente de esta comunidad.
El último fue el pasado 16 de marzo, cuando seis mujeres de origen asiático fueron asesinadas en un tiroteo en Atlanta (Georgia, EE.UU.), mientras estaban en sus puestos de trabajo.
"Lamentablemente, son los estadounidenses de origen asiático más vulnerables -los ancianos y las mujeres- los que han sido las principales víctimas de estos ataques racistas. Esto es sumamente perturbador", agregó Siu, consternada.
Este racismo se ha repetido a lo largo de la historia del país norteamericano, como apunta también la surcoreana Sung Yeon Choimorrow, que dirige el Foro Nacional de Mujeres Estadounidenses con Raíces Asiáticas o del Pacífico.
"Desde la Ley de Exclusión de China, hasta el encarcelamiento de estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial, la vigilancia dirigida a musulmanes y sudasiáticos después del 11 de septiembre, y el uso de los asiáticos como 'chivos expiatorios' de los asiáticos por la pandemia