“La Plaza de San Marcos” de Canaletto se quita las arrugas con micromecenazgo

  • hace 4 años
Madrid, 11 feb (EFE).- (Imágenes Raúl García) Madrid, 10 feb (EFE).- "La Plaza de San Marcos" de Canaletto, una de las pocas obras que existen en España del famoso pintor, ha recuperado su resplandor y colores originales debido a un complejo proceso de restauración, financiado gracias a una campaña de micromecenazgo.
El tiempo había ensombrecido la grandiosa vista que Canaletto pintó entre 1723 y 1724 de la Plaza de San Marcos de Venecia. Se había convertido en una vista "tremendamente oscura, sucia y tenebrosa”, cuando la imagen es justo lo contrario, ha descrito Guillermo Solana, director del Museo Thyssen.
Su restauración era una de las "prioridades" del museo. Para llevarla a cabo, decidió recurrir a una iniciativa pionera en España: dividió el cuadro en mil cuadrados minúsculos y ofreció la posibilidad de que cualquier interesado eligiera una porción y sufragará la restauración de "un trocito de Canaletto" con una aportación simbólica mínima de 35 euros.
En cuatro meses se recaudaron los 35 000 euros de la restauración, a los que se sumaron otros 20 000 euros aportados por la editorial Artika, del grupo Planeta. El director del museo ha reconocido su escepticismo cuando le presentaron la propuesta: "Para mi sorpresa, la respuesta fue sensacional".
En el primer mes de la iniciativa -se prolongó durante cuatro-, se asignó el 85 por ciento de los cuadraditos.
El proceso de rejuvenencimiento del cuadro ha durado un año y ha sido "todo un reto", según han reconocido hoy lunes en Madrid, durante la puesta de largo de la obra, las restauradoras que la han llevado a cabo, Marta Palau y Susana Pérez.
"La Plaza de San Marcos" había sufrido mucho con el paso del tiempo; además del velo amarillento que impedía ver sus colores originales y todos sus detalles -como un gatito en un tejado o vendedores de cristal de Murano-, había sufrido repintes y un reentelado que había modificado su tamaño original.
"Lo más difícil -explican- ha sido restaurar las zonas en sombra y equilibrarlas con las zonas donde hay luz".
La obra muestra ahora con nitidez el día a día en la Plaza de San Marcos hace tres siglos: vendedores procedentes de Oriente Medio apilados a la entrada de la catedral veneciana, gente charlando en la calle, y ropa tendida en el edificio de las Procuradurías Viejas, que indica que entonces eran viviendas.
"Es una interpretación clara de la vida veneciana, como punto de unión entre Oriente y Occidente, con ropa tendida, vendedores y el movimiento de la calle", ha detallado Ubaldo Sedano, director de conservación y restauración del museo madrileño.
Los visitantes pueden ver todos los detalles de la restauración en una mesa interactiva que se ha colocado junto a la obra, en la Sala 17, con imágenes de antes y después, y una explicación del proceso.
La restauración ha revelado nueva información sobre la obra y sobre la manera de trabajar de Canaletto, uno de los máximos representantes de los 'vedutistas' italianos del siglo XVIII, un género d