Hay maíz venezolano solo para preparar 1 de cada 10 arepas

  • hace 5 años
La producción de maíz ha caído de manera estrepitosa en lo que va de año. Apenas se pudieron sembrar unas 30 mil hectáreas del cereal, mientras que en 2018 se lograron cosecharon alrededor de 200 mil hectáreas, lo que coloca en peligro a la producción de harina en Venezuela. Muy por debajo de 2010, cuando se sembraron 800 mil hectáreas.

El primer vicepresidente de Fedeagro, Celso Fantinel, explicó en entrevista exclusiva para HispanoPost, que los productores de los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes, Lara y Yaracuy se encuentran sumamente preocupados, porque el sector no pudo cumplir con las expectativas de siembra debido a los múltiples problemas económicos que aquejan al país.

“Realmente la situación es grave según nuestra estimación, y aclaramos que no es muy fácil recabar datos. Aparentemente no hay ni siquiera 30 mil hectáreas sembradas de maíz, de las cuales posiblemente 60% es de maíz amarillo y el restante 40% es de maíz blanco”, precisó.

Explicó que los productores que hacen vida en el oriente venezolano es, en estos momentos, que están recibiendo los insumos y eso también afecta la siembra porque hay una tardanza en el inicio del ciclo.

“El oriente del país a penas ahora es que está recibiendo algo de insumos y hay asociaciones que ni siquiera han arrancado a sembrar. Realmente la situación del rubro maíz, es sumamente grave y critica”, reiteró.

El también productor de cereal aseguró que de cada 10 arepas solamente una se va a producir en el país. Esto quiere decir que para las otras 9 habrá que importar la materia prima de otros países del mundo.

“El productor de maíz desde hace 5 o 6 años está siendo afectado con la importación del rubro. Lo que no entendemos es que a nosotros nos niegan las divisas para comprar insumos, pero sí hay dólares para importar maíz. Lo preocupante es que las importaciones se están haciendo en menor cantidad, lo que nos ha afectado mucho y hoy estamos viviendo las consecuencias”, sentenció.

Fantinel explicó que en la actualidad se está produciendo solo 10% del consumo, y en 2010 se producía 100% de maíz blanco y 75% de producción del maíz amarillo. Incluso, en algunos momentos se logró exportar maíz.

“Seguimos resistiendo estoicamente. Ojalá que el país se enrumbe por una nueva senda y podamos volver a la producción de antes y luego superarla”, comentó.

Advirtió que debido a la crisis que atraviesa la agricultura venezolana, la generación de relevo, prácticamente está desapareciendo y el sector primario de la economía podría verse muy afectado en un futuro cercano.

“Nuestros hijos y nuestros nietos, la generación de relevo, ya no quieren trabajar en el campo. No hay rentabilidad y eso es sumamente grave porque tú puedes crear a un médico en 5 años o un abogado, pero un productor agropecuario se hace de generación en generación y una vez que lo pierdes es muy difícil que vuelva al campo”, dijo.

Denunció que el régimen de Nicolás Maduro importa maíz desde México. Dijo que le llama la atención que

Recomendada