40 aniversario Constitución: "España en cifras "

  • hace 6 años
Madrid, 9 nov (EFE).- España es un país muy distinto del que aprobó la Constitución hace cuarenta años: más grande, más rico y abierto al mundo, pero con viejos problemas sin resolver, como el paro, y preocupaciones nuevas como el envejecimiento de la población. Algunas cifrasreflejan ese cambio.
La población española ha crecido un 25,7 por ciento en estos cuarenta años, al pasar de 37.135.719 habitantes en diciembre de 1978 a 46.652.302 a principios de 2018.
La edad media de la población, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), ha pasado de 30,4 a 43,1 años.
Hace apenas un mes el INE hizo pública su proyección para 2033 y calcula que ese año habrá más de 49 millones de habitantes en España, pero uno de cada cuatro tendrá más de 65 años. Además, tres de cada diez hogares estará habitado por una sola persona.
El envejecimiento de la población se explica fundamentalmente por dos causas: el aumento de la esperanza de vida, que ha pasado de 74,6 años en 1978 a más de 83 en 2017, y sobre todo por la caída de la tasa de natalidad.
MENOS NIÑOS
Si en 1978 se producían 18 nacimientos por cada mil habitantes, los datos de 2017 reflejan que hubo 8,4 por mil.
El año en el que se aprobó la Constitución las mujeres españolas en edad fértil tenían una media de 2,65 hijos y esa cifra se ha reducido ahora a la mitad, 1,31. La edad media para la maternidad era de 28,5 años y ahora supera los 32.
Si entonces nacieron 636.892 niños (frente a 296.781 defunciones), en 2017 fueron 390.024 los nacimientos (421.269 muertes).
Con esas cifras, el saldo vegetativo de la población española era positivo en 1978 con 340.111 personas más, mientras que el año pasado fue negativo al caer en 31.245 personas.
No obstante, la población española ha vuelto a crecer en los últimos dos años gracias a la inmigración, otro de los grandes cambios demográficos que se ha producido en estos años.
Más de dos millones de españoles vivían fuera del país a finales de los setenta y solo 158.347 extranjeros estaban censados en España. Hoy, aunque el número de emigrantes supera los 2,5 millones, son aproximadamente la mitad de los 4.719.418 extranjeros que viven en España.
EL AVANCE DE LA SANIDAD DISPARA LA ESPERANZA DE VIDA
El segundo factor que explica el aumento de la población es el aumento de la esperanza de vida por el enorme avance de la sanidad en estos años.
La esperanza de vida de los españoles en 1978 era de 74,6 años, mientras que ahora supera los 83 años, la segunda más alta del mundo después de Japón.
La principal causa de muerte hace cuatro décadas eran las enfermedades infecciosas y parasitarias, mientras que ahora son las patologías cardiovasculares y los tumores.
Otro importante cambio ha sido la reducción de la mortalidad infantil (bebés menores de un año), que ha pasado de 17,11 muertes por cada mil a 2,75 por mil.
España es uno de los países con más médicos, 3,9 por cada mil habitantes al cierre de 2017, mientras que en 1978 eran 2 por cada

Recomendada