Rato denuncia un complot del Gobierno español para meterlo en la cárcel

  • hace 6 años
Madrid, 9 ene (EFE).- El exdirector general del Fondo Monetario Internacional (FMI) Rodrigo Rato (2004-2007) arremetió hoy contra la actuación del Gobierno español en la crisis de Bankia, banco que él presidió entre 2010 y 2012, y denunció un supuesto complot para detenerlo y encarcelarlo.
 
Rato compareció hoy en la comisión parlamentaria sobre la crisis financiera española, donde defendió su gestión como ministro de Economía (1996-2004) y al frente de Bankia.
 
En respuesta a las críticas de un diputado del gobernante Partido Popular (PP) durante la sesión, Rato lamentó el daño que se le ha causado tras una supuesta campaña orquestada por el Gobierno, con la participación de varios ministros, para detenerlo en abril de 2015 acusado de fraude fiscal y con la intención de encarcelarlo.
 
La ministra de Empleo y Seguridad, Fátima Báñez, citada por Rato entre esos ministros, desmintió la acusación porque es "totalmente falso", según fuentes ministeriales.
 
El exministro insistió en que la economía española gozaba de buena salud durante su mandato y los desequilibrios económicos llegaron porque el gobierno posterior del socialista José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) aparcó las reformas e ignoró los avisos del FMI.
 
El exbanquero recordó que Bankia se creó después de que el Banco de España obligara a Caja Madrid, que presidió entre 2010 y 20013, a sumar Bancaja (otra caja de ahorros en crisis) a la fusión que ultimaba con cinco entidades más pequeñas; el grupo salió a bolsa, en julio de 2011, con el nombre de Bankia y el visto bueno de las autoridades.
 
Rato, que será juzgado acusado de falsedad contable y estafa de inversores por esa salida a bolsa, incidió en la veracidad de las cuentas del banco durante su mandato, reformuladas por el equipo directivo posterior.
 
El antiguo máximo responsable del FMI ya fue condenado en febrero pasado a cuatro años y seis meses de cárcel por usar tarjetas opacas al fisco durante su mandato en Caja Madrid.
 
También reiteró Rato que la salida a bolsa de Bankia cumplió "escrupulosamente" con todos los requerimientos, atrajo a grandes inversores y nadie puede decir que se le "forzó" a comprar acciones.
 
Pero todo cambió tras la llegada al poder del PP, al que él pertenecía, a finales de 2011, pues dio a entender que el gobierno de Mariano Rajoy quería el rescate de toda la economía española por la crisis de la deuda pública, y se dio cuenta de que la Unió Europea sólo le ofrecería uno para la banca.
 
Antes de que esa petición de ayuda llegara, en el verano de 2012, Rato recordó que el actual ministro de Economía, Luis de Guindos, declaró a la prensa internacional que la banca española necesitaba más de 50.000 millones de euros, con lo que las acciones de los bancos empezaron a caer.
 
Además, en los primeros meses de 2012, el ejecutivo del PP endureció las exigencias a los bancos. Según Rato, el propio De Guindos organizó, a espaldas del Banco de España, hasta tres encuentros con Rato

Recomendada