EL ELEGANTE AGIL Y VELOZ GALGO ESPAÑOL

  • hace 7 años
El galgo español es conocido ya en la Edad Antigua por los Romanos, aunque hemos de suponer que su llegada e implantación en la Península sea muy anterior.
Descendiente de los antiguos lebreles asiáticos, se ha adaptado a nuestras diferentes zonas de estepas y llanuras. Se ha exportado en
grandes cantidades a otros países como Irlanda e Inglaterra, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, siendo nuestro galgo uno de los padres del galgo inglés que presenta con el galgo español las similitudes proprias de la raza que le sirvió de base antes de su posterior selección y aclimatación. Cabe destacar, entre las numerosas citas de autores clásicos, aquella del Arcipreste de Hita que dice: "A la liebre que sale, luego, le echa la galga...", demostrando así la principal y ancestral función de la raza.

APARIENCIA GENERAL: Perro Lebrel de buen tamaño, eumétrico, subconvexo, sublonguilíneo y dolicocéfalo. De esqueleto compacto, cabeza larga y estrecha, tórax de amplia capacidad, vientre muy retraído, y cola muy larga. Tren trasero bien aplomado y musculado. Pelo fino y corto o duro y semilargo.

PROPORCIONES IMPORTANTES: Estructura sublonguilínea; diámetro longitudinal brevemente superior a la alzada a la cruz.
Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en estática como en movimiento.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: De carácter serio y retraído; en ocasiones aunque en la caza demuestra una gran energía y vivacidad.

CABEZA: Proporcionada con el resto del cuerpo, larga, enjuta y seca. La relación cráneo-hocico es 5/6 : longitud del cráneo 5,
longitud del hocico 6. Líneas cráneo-faciales divergentes. El conjunto cráneo-hocico visto desde arriba ha de ser muy alargado y
uniforme; con hocico largo, estrecho.

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: De escasa anchura y perfil subconvexo. La anchura del cráneo no alcanzará la medida de su longitud. El cráneo está recorrido por un surco central bien marcado en sus dos primeros tercios; los senos frontales y la cresta occipital son simplemente marcados.
Depresión naso-frontal (Stop): Suave, muy poco acentuada.

REGIÓN FACIAL:
Trufa: Pequeña, húmeda y de mucosas negras.
Hocio : Largo, de perfil subconvexo, con ligero acarneramiento del borde superior hacia la trufa. Caña nasal estrecha.
Labios: Muy enjutos. El superior cubrirá justamente al inferior. El inferior no presentará comisura labial marcada. Finos, tensos y de
mucosas oscuras.
Mandíbulas/Dientes: Dientes fuertes, blancos y sanos. Mordida en tijera. Caninos muy desarrollados. Existen todos los premolares.
Ojos: Pequeños, oblicuos, almendrados; preferiblemente oscuros, de color avellana. De mirada tranquila, dulce y reservada.
Párpados: De piel fina y mucosas oscuras. Muy pegados al globo ocular.

Orejas: De ancha base, triangulares, carnosas en su primer tercio y más delgadas y finas hacia el final que será en punta redonda. De
implantación alta. En atención semi erectas en su primer tercio con las puntas dobladas hacia los laterales. En reposo en rosa, pegadas al cráneo. Ejerciendo tracción llegarán muy próximas a la comisura de ambos labios.
Paladar: Del color de las mucosas con crestas muy marcadas.

CUELLO: Largo, de sección ovalada, plano, esbelto, fuerte y flexible. Estrecho en la parte de la cabeza, continuando con ligero
ensanchamiento hacia el tronco. Borde superior ligeramente cóncavo. Borde inferior casi recto con ligera convexidad central.

CUERPO
Visto de conjunto: Rectangular, fuerte y flexible, dando sensación de fortaleza, agilidad y resistencia. De pecho ampliamente
desarrollado, vientre muy recogido.
Línea superior: Con ligera concavidad sobre el dorso y convexidad sobre el lomo. Sin interrupciones bruscas y sin oscilaciones durante
el movimiento, dando sensación de gran elasticidad.
Cruz: Simplemente marcada.
Dorso: Recto, largo y bien definido.
Lomo: Largo, fuerte, no muy ancho y de borde superior arqueado con compacta y larga musculatura, dando sensación de elasticidad
y fortaleza. La altura del lomo en su parte central puede sobrepasar la alzada a la cruz.

Grupa: Larga, poderosa y en pupitre. Su inclinación es superior a los 45° con respecto a la línea horizontal.
Pecho: Poderoso, aunque no muy ancho; profundo sin alcanzar el codo y muy largo hasta las costillas flotantes. Punta del esternón
marcada.
Costillas: Las costillas con amplios espacios intercostales y aplanadas. El costillar ha de ser bien visible y marcado. El perímetro torácico será ligeramente superior a la alzada a la cruz.

Recomendada