Detrás de la Razón - Terrorismo de Daesh en Irak, y los ataques de Estados Unidos

  • hace 7 años
Esta es sin duda una historia épica. El llamado comenzó en octubre del año pasado, todos a unirse para derrocar a los terroristas de Daesh y rescatar la ciudad de Mosul.

Es el pueblo iraquí sumándose al Ejército de su país, a las policías locales y a la Policía Federal y a otras milicias de distintos sectores y etnias. Desde entonces, poco a poco, han ido recobrando la que segunda ciudad más importante del país. La batalla ha sido dura, y más cuando los terroristas usaron a los ciudadanos como escudos humanos.

Las fuerzas de rescate no podían avanzar porque al atacar a los terroristas se encontraban justo con eso a sus compatriotas tomados como rehenes rodeando posiciones clave para que no fueran atacadas. No se puede decir otra cosa, más que estrategia y mucho ánimo de Irak, que hizo retroceder a los terroristas del EIIL (Daesh, en árabe).

A paso lento, pero firme y más aun, seguro llegamos hasta el mes de mayo: ‘las fuerzas populares iraquíes, conocidas como Al-Hashad Al-Shabi, comunican hace unas semanas, la liberación de 5295 kilómetros de las tierras de Mosul (norte de Irak), desde 18 de septiembre de 2016 hasta 1 de mayo de 2017.

Informes de buenas noticias siguen saliendo: ‘Las fuerzas iraquíes han reducido el área controlado por EIIL en Mosul a 12 kilómetros cuadrados’, ha comunicado el portavoz del Comando de Operaciones Conjunto de las Fuerzas Armadas iraquíes, el general de brigada Yahia Rasul.

Hace unos días, lo más importante que se leía era lo siguiente: ‘Se acerca el momento de la victoria total de sus héroes, para completarla con el menor daño posible les solicitamos quedarse en casas, a partir de esta noche hasta la siguiente información, ya que los cazas iraquíes apuntarán cualquier vehículo en la calle’, afirman militares iraquíes, la receta era ‘vía oral’ o vía aérea, porque por medio de panfletos lanzados desde el aire en las áreas controladas por el grupo terroristas de Daesh, las fuerzas iraquíes pidieron a los civiles esperar dentro de sus hogares, los últimos días de las operaciones, hasta la llegada del Ejército y las fuerzas populares a la puerta de sus casas.

Épica batalla de más de 6 meses que también ha tenido oscuridad. Estados Unidos, liderando una coalición internacional, ha apoyado a las fuerzas iraquíes con inteligencia, logística, asesoramiento y bombardeos aéreos. El gran problema es que en varias ocasiones, ha lanzado bombas sobre los civiles, y no sobre los terroristas, matando a cientos de inocentes.

A finales de marzo de este año, Abdul Rahman al-Lwizi, diputado de la provincia iraquí de Nínive de la cual, Mosul es la capital, informa que ‘los bombardeos de la aviación de EE.UU., han provocado la muerte de 200 civiles’, tanto, que la propia Amnistía Internacional (AI) lo denuncia: ‘Estos ataques desproporcionados e indiscriminados, violan la ley humanitaria internacional y pueden constituir crímenes de guerra’, afirma Donatella Rovera, consejera de respuesta a las crisis de esta organización mundial.

Que por cierto, en el sitio web oficial de Amnesty International fue borrada la noticia, aunque quedaron de testigos de esas declaraciones, las publicaciones del prestigioso periódico británico The Guardian y de HispanTV, y el Pentágono (el Departamento de Defensa estadounidense) que en su momento dijo abriría una investigación exhaustiva.

¿Cómo y por qué fueron derrotados los terroristas, después de que mostraban fuerza increíble sin piedad hace unos años? ¿Quién es el verdadero héroe en el rescate de Mosul? ¿Qué tanto se le debe a Estados Unidos o qué tanto estorbó?

En ‘Detrás de la Razón’, preguntamos. Apoyamos la idea de justicia en cada quién y cuestionamos todo. Los analistas contestan y usted en su casa concluye. Y si la realidad hace lo que quiere, entonces nosotros volveremos a preguntar. Lo importante es descubrir los ángulos que no dicen los gobiernos ni los medios de comunicación.

El análisis, las preguntas y respuestas a las diez treinta de la noche, desde los estudios de Teherán; Londres, siete y Madrid, ocho de la tarde; México y Colombia, una de la tarde.

Por Roberto de la Madrid.