La SEOM informa: "En 2017 tendremos más inmunooncología y mejor medicina personalizada"

  • hace 7 años
Madrid, 24 ene (efesalud.com). La doctora Aitana Calvo Ferrándiz, oncóloga médico del Hospital Universitario Gregorio Marañón, y el doctor Guillermo Velasco Oria de Rueda, oncólogo médico del Hospital Universitario 12 de Octubre, ambos secretarios científicos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), remarcan en este videoblog las expectativas de la investigación anticancerígena para 2017, que seguirán basándose en la inmunoterapia, la medicina personalizada y la aplicación diagnóstica de las biopsias líquidas.

Las terapias inmuno-oncológicas potencian el sistema inmunológico del paciente para que luche contra el cáncer. Es una estrategia que complementa a la quimioterapia, a los tratamientos dirigidos, a la radioterapia y a la cirugía, que sí actúan sobre el tumor.

"Las células cancerosas evitan su destrucción reduciendo la expresión de sus antígenos, es decir, esconden señales que identifican estas células como extrañas para que el sistema inmune no las localice, o producen proteínas o sustancias que reducen la activación del propio sistema inmunológico", explica la doctora Calvo Ferrándiz.

Las terapias inmunológicas son una realidad en el tratamiento de algunos tipos de tumores como el melanoma, el cáncer de pulmón, renal, colorrectal, próstata o el linfoma de Hodgkin, neoplasia que se origina en el tejido linfático.

Ipilimumab reduce hasta un 20% el riesgo de muerte como tratamiento preventivo al evitar la recurrencia del melanoma.

Con pembrolizumab mejoran los resultados de la quimioterapia en el tratamiento en pacientes con cáncer de pulmón avanzado.

Nivolumab aumenta la supervivencia en cáncer de cabeza y cuello.

Cada vez más tratamientos, como atezolizumab, son eficaces en el tratamiento del cáncer de vejiga.

Se plantea la posibilidad de administrar inmunoterapia como tratamiento previo a la cirugía en cáncer de pulmón con el fin de mejorar el control de la enfermedad.

"Y, además, los pacientes que reciben inmunoterapia apenas se enteran de su acción biológica en el organismo. No tienen efectos secundarios, salvo excepciones. Hay un pequeño porcentaje de pacientes que sufre reacciones inmunológicas exageradas ante la estimulación", señala.

Para la doctora Aitana Calvo, la inmunoterapia es un valor seguro en la lucha contra el cáncer.

"Utilizaremos la inmunoterapia en más tipos de tumores y aumentaremos su eficacia combinándolos con la radioterapia, la quimioterapia o los tratamientos dirigidos, algo muy deseable, por ejemplo, en cáncer de páncreas. Es más, en 2017 deberíamos averiguar por qué algunos pacientes responden a la inmunoterapia y otros no", dice.

La medicina personalizada volverá a ser, por tanto, "el sueño de todo oncólogo y la esperanza legítima de cada paciente", asegura el doctor Guillermo Velasco.

La atención individualizada pretende dar el mejor tratamiento en función de sus antecedentes personales, su estado fisiológico, su genética y las características moleculares de los tumores.

"Hoy en día, sin embargo, todavía estamos en la era de la oncología estratificada, lo que implica que somos capaces de clasificar los diferentes tipos de cáncer en función de dianas moleculares, contra las que esperamos desarrollar fármacos eficaces", puntualiza el médico oncólogo.

Hasta hace muy poco, los investigadores y los médicos clínicos pensaban que todos los cánceres que procedían del mismo punto eran similares biológicamente y los clasificaban en función del tipo de célula, el tamaño y la presencia o ausencia de ganglios regionales, metástasis y otras características.

La información sobre el tipo de cáncer se obtiene mediante muestras de sangre y tejidos, lo que conlleva la extracción de una o más muestras del tumor. La biopsia líquida, en cambio, se antoja determinante para el diagnóstico precoz de cualquier tipo de cáncer.
"Con la biopsia líquida -extracción de muestras de sangre del paciente- se detectan las pequeñas piezas de ADN tumoral que circulan por el torrente sanguíneo. La precisión de la biopsia líquida se muestra, incluso, en niveles bajos de material genético circulante", indica.

"Estos elementos nos permiten conocer de manera profunda las características del tumor sin necesidad de realizar biopsias agresivas", subraya el doctor Velasco.

Un estudio presentado en 2016, que incluyó a 15.191 pacientes y 50 tipos de tumores, entre otros el cáncer avanzado de pulmón (37%), cáncer de mama (14%), cáncer colorrectal (10%) y otros tipos de cáncer (39%), reveló una posible opción de tratamiento para casi dos tercios de los pacientes analizados (63,6%).

"En las pacientes con cáncer de ovario, los investigadores descubrieron que los resultados de las pruebas se relacionaban con el tamaño de los cánceres y eran predictivos de la respuesta al tratamiento o del tiempo en la progresión de la enfermedad", destaca.

Todos estos avances constituyen la realidad y la esperanza de los pacientes con cáncer, la razón de ser de la SEOM.

Recomendada