El Banco Mundial apuesta por un nuevo "contrato social" contra el populismo

  • hace 8 años
Europa y Asia central, como otras regiones del mundo, viven tiempos de grandes desafíos. La crisis de refugiados, la más que tímida recuperación y el Brexit tienen un impacto enorme que, según un informe del Banco Mundial, puede desembocar en un auge de los populismos y un mayor descontento social.

El organismo prevé para este año un modesto crecimiento del 1,6% en la economía de esta región, que comprende los países de Europa y de Asia central, aunque dos décimas superior al del pasado año. Un crecimiento escaso, alerta el Banco Mundial, genera un ambiente poco optimista para la inversión. Además los cambios estructurales en el mercado laboral, provocan temor a la pérdida del empleo.

Los ingresos de la clase media están estancados y las desigualdades crecen.

Ante la falta de respuestas, los electores desconfían cada vez más de los partidos políticos tradicionales y, en opinión del Banco Mundial, apuestan por otras opciones.

Entrevista con Hans Timmer, economista jefe del Banco Mundial para Europa y Asia central

Para profundizar en el auge del populismo en Europa y Asia central nos acompaña el economista jefe del Banco Mundial para esta región, Hans Timmer.

Doloresz Katanich, euronews:
Gracias por acompañarnos. Vivimos una época de una gran incertidumbre con el aumento del populismo en todo el mundo. En su informe hablan de un riesgo económico a largo plazo ¿en qué medida?

Hans Timmer, economista jefe del Banco Mundial para Europa y Asia central:
“La ansiedad que se traduce en el aumento de votos para los partidos populistas tiene su raíz en la ansiedad que provocan los cambios en el mercado laboral, en una falta de seguridad en el empleo. Y el riesgo va en aumento porque los problemas sociales no se están solucionando. Son cambios dramáticos, por la globalización y por las nuevas tecnologías, muy difíciles de asimilar por las personas y, probablemente, la sociedad necesita de un nuevo contrato social, de una nueva forma de relación con el nuevo mercado de trabajo”.

euronews:
Si el temor a perder el empleo desemboca en populismo, como advierte su informe, ¿qué políticas económicas deberían adoptar los gobiernos para atajar el problema de raíz?

Hans Timmer:
“Inseguridad laboral significa que todos los nuevos empleos que se crean son, o bien a tiempo parcial o bien temporales, los trabajos a tiempo completo o indefinidos son cada vez más y más escasos. Y lo que los gobiernos pueden hacer es ayudar a las personas a adaptarse a esta nueva situación. Esto quiere decir, sistemas de protección social que el pasado estaban estrechamente ligados a las grandes empresas en las que la gente podía trabajar durante un largo periodo. Ahora hay que desvincularlos de este tipo de empresas para que sean lo más amplios y accesibles posible”.

euronews:
¿Hasta qué punto Europa y Asia central están afectadas por las políticas proteccionistas de esta tendencia populista?

Hans Timmer:
“En mi opinión, la experiencia general es que el proteccionism

Recomendada