Enfoque - Cumbre de la Alianza del Pacífico: la inclusión social, asignatura pendiente

  • hace 8 años
La XI Cumbre de la Alianza del Pacífico ha tenido lugar la pasada semana en la ciudad chilena de Puerto Varas.

Esta reunión ha dejado en evidencia que la inclusión social sigue siendo un objetivo no conseguido para el bloque, centrado en los aspectos económicos y comerciales.

La cumbre ha estado encabezada por los mandatarios de los cuatro Estados miembros: Michelle Bachelet (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia), Enrique Peña Nieto (México) y Ollanta Humala (Perú), quien viajó acompañado del presidente electo de su país, Pedro Pablo Kuczynski.

Con la mirada puesta en la integración financiera, se ha requerido el inicio de la articulación de un proceso ejecutable que permita homologar los mercados de capitales en un marco de uniformidad.

El reto mayor, sin embargo, parece estar en la necesidad de democratizar los beneficios de esta integración, un objetivo del que estarían también muy pendientes los representantes de 49 países observadores, entre ellos Argentina y Costa Rica, cuyos presidentes también han asistido a la cumbre.

Luis Esteban González Manrique, analista internacional y periodista de Infolatam, es optimista: “Se pueden coordinar muchos aspectos pero la Alianza no es una unión aduanera, no tiene vocación de crear burocracia”.

Rodrigo Villamizar, exdiplomático, exministro colombiano y profesor de la Universidad de San Diego en California, califica de irrelevante la Alianza: “América Latina es el 4 % del PIB (Producto Interior Bruto) mundial. El sudeste asiático es el doble sin incluir a China, Japón y Corea”.

Javier Martínez, economista y analista político, valora: “En inversión directa, en 2012, Mercosur (Mercado Común del Sur) obtuvo más que la Alianza. Si comparamos los índices de pobreza de 2005 a 2012, en Mercosur se ha rebajado más la pobreza”.

Rodolfo Rieznik, economista, integrante de Economistas sin Fronteras y profesor de Economía del Instituto de Empresa, subraya: “Veo muy débil la Alianza. Los sectores beneficiados han crecido muy poco, el 4 %. Es una unión comercial para liberalizar los capitales, las personas pero no derechos”.

Recomendada