Las Cortes se constituirán el 19 de julio

  • hace 8 años
Madrid, 27 jun (EFE).- El Congreso y el Senado elegidos hoy en las urnas se constituirán el próximo 19 de julio tal y como estableció en su día el decreto de convocatoria de las elecciones aunque, al igual que pasó tras las elecciones de diciembre, vuelve a ser una incógnita cuando podría formarse el nuevo Gobierno.

Unos días después de la constitución de las cámaras aunque sin un plazo definido por ley, el Rey llamará a consultas a los representantes de los partidos políticos para que, en función de los apoyos de unos y otros, eleve una propuesta de candidato para presidente del Gobierno.

Hasta la pasada legislatura en la que Mariano Rajoy declinó la oferta del Rey, el candidato más votado siempre se había sometido a la investidura, si bien es cierto que en anteriores ocasiones contaba con una mayoría holgada para ser investido.

Unos días antes de las elecciones y cuando ninguna encuesta anticipaba este fuerte repunte del PP, el presidente del Gobierno en funciones avanzó que volvería a renunciar a la investidura si no tenía los apoyos para conseguirlo.

Con el resultado en la mano, la suma del PP y Ciudadanos no la garantiza en principio, aunque si se añaden los nacionalistas moderados del PNV y CC se quedaría al borde de la mayoría absoluta de 175 escaños en primera vuelta.

No es previsible, aunque el Rey también podría optar por volver a proponer al socialista Pedro Sánchez que, con cinco escaños menos que en diciembre, tampoco alcanzaría una mayoría suficiente ni siquiera con el respaldo de Unidos Podemos, que repite resultado y 71 escaños.

De nuevo, la clave podría estar en que algún grupo se abstenga y permita el Gobierno del candidato que más respaldo parlamentario obtenga. Todas las miradas llevan a Pedro Sánchez y al PSOE que podrían tener la llave de un Gobierno en minoría de Mariano Rajoy.

Todo eso en el hipotético caso de que algún candidato dé el paso al frente y acepte el encargo de Felipe VI, porque de lo contrario se repetiría el bloqueo político de la pasada legislatura.

Y es que la Constitución no prevé qué sucede si nadie opta a la investidura. El reloj no comienza a correr y tampoco se puede convocar nuevas elecciones.

La Carta Magna sólo contempla la convocatoria de elecciones si pasados dos meses desde la primera votación de investidura nadie consigue la mayoría para ser investido, que fue exactamente lo que sucedió en la pasada legislatura tras el fracaso de Pedro Sánchez.

Aunque esta posibilidad es muy remota, la única opción válida sería un acuerdo de los grupos parlamentarios para tramitar una reforma exprés de la Constitución que permitiera modificar el artículo 99 de la Carta Magna que establece los plazos para la investidura y para dar por finiquitada la legislatura.

Mucho antes de ese escenario y al margen de la investidura del jefe del Ejecutivo, será imprescindible que antes del 19 de julio se produzcan contactos entre los grupos políticos para intentar consensuar la com