Crisis asmática sosiego y medicamentos

  • hace 10 años
Madrid, 27 may (efesalud.com). El enfermero especializado en emergencias extrahospitalarias, Alejandro Blanco Aoiz, nos trae hoy a la vídeoconsulta de enfermería el caso de una persona asmática que sufre una crisis debida al esfuerzo físico: "Me lo encontré sin aire al final de una cuesta cuando practicaba 'footing' por el campo".

Las crisis asmáticas suelen ser más habituales en primavera debido a la cantidad de alérgenos, como el polen de una gran variedad de flores, aunque son también comunes la hipersensibilidad al pelo y plumas de animales; factores desencadenantes que a los que se suman la contaminación ambiental, el humo del tabaco, el estrés emocional, el esfuerzo físico, el exceso de frío y calor, gripes o catarros.

"El hombre estaba agachado y respiraba muy fuerte, como si hubiera corrido los cien metros lisos a máxima velocidad. Le pregunté qué le pasaba y me miró sin poder hablar. ¿Cuántos de vosotros sabríais reaccionar ante esta situación?", nos pregunta el enfermero.

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio. Los bronquios se inflaman y se obstruyen impidiendo el paso del aire a los pulmones. Las crisis asmáticas son de corta duración, pero "las graves pueden comprometer un signo vital como la respiración", incluso provocar la muerte.

"En esos momentos de ansiedad, agobio, disnea... la falta de aire puede generar que un asmático no consiga suministrarse la medicación. Fijaros qué cosa más sencilla es coger un aerosol y darse una nebulización (push) de medicina", comenta Alejandro.

Para que una crisis asmática no tenga consecuencias graves, el enfermero del Consejo General de Enfermería nos explica qué debemos hacer cuando nos enfrentamos a una situación análoga.

"Primero, llamamos a los servicios de emergencias, el 112 en el caso de Madrid, ya que el paciente podría necesitar ayuda sanitaria o medicamentos corticoides, broncodilatadores o antihistamínicos. Segundo, mantenemos la calma; que el paciente se siente, se relaje, que respire con tranquilidad. Y si tuviera su medicación en los bolsillos, le ayudamos a la toma".

El enfermero nos recuerda que los niños que padecen asma no controlan todas las circunstancias que pueden provocar una crisis de su enfermedad, sobre todo cuando realizan ejercicio físico intenso. "Es necesario llevar encima los medicamentos en todos los casos, pero sobre todo cuando somos los responsables de la salud de un niño", aconseja.

Alejandro concluye el vídeoblog mencionando el final de su acción con la persona a la que ayudó a superar una crisis asmática: "Me senté a su lado, a la sombra de un árbol para atenuar el calor. Comencé a charlar con el objetivo de conseguir su relajación. Le pregunté si tenía medicación. Me dijo que sí y le di un push del aerosol. Luego continuamos charlando durante un buen rato, tranquilamente. Nos hicimos amigos".

Pero la mejor manera de tratar una crisis de asma es la prevención, por eso es muy importante que sepamos reconocer bien los síntomas y signos de un episodio grave.

La tos excesiva y seca, la carraspera, la respiración rápida (taquipnea) y fuerte (hiperpnea), la incapacidad para hablar mientras se pasea o se realiza una actividad cotidiana y la incapacidad para realizar esfuerzos, son alertas que indican que la crisis de asma se ha activado. "Cuídate mucho y cuida de los demás", nos recomienda el enfermero Alejandro Blanco.

Todos los vídeoblogs de enfermería: http://goo.gl/oisxOu

Más vídeos y reportajes en http://www.efesalud.com/