Artesanos, la esencial dimensión humana de la Red Natura 2000

  • hace 10 años
El 30 por ciento del territorio español pertenece a la Red europea Natura 2000 y más del 80 por ciento de la población española reside cerca de uno de los 2.000 espacios naturales que la integran y están protegidos por ella. Hoy, son todavía muy pocos los que la conocen y muchos los que aún no son conscientes de que han sido ellos los que durante siglos cuidaron y modelaron estos territorios, haciendo que su actividad tradicional, fuertemente arraigada a la tierra, evitara su destrucción.

Estas personas, agricultores, ganaderos o artesanos, unidos forzosamente a la cultura y a las tradiciones de un lugar, son responsables por tanto de su preservación, pero también beneficiarios de primer orden de sus posibilidades. Sin ellos, muchos de estos espacios no existirían; porque al fin y al cabo se trata de ecosistemas en los que el hombre juega su papel.

Para la elaboración de este videoreportaje, hemos viajado hasta tierras vallisoletanas y hemos visitado un espacio natural, donde una de sus responsables nos explica cómo interactúan el hombre y la naturaleza en lugares como éste, y dos queserías artesanales, Cañarejal y Granja Cantagrullas, cuyos propietarios nos explican lo importante que es para sus negocios poner en valor el potencial natural de sus tierras.

La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.

El proyecto Life+ "Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000" -cofinanciado por la UE y gestionado por SEO/Birdlife y la Agencia EFE- quiere potenciar los valores y oportunidades de dicha red. En él participan los gobiernos de País Vasco, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Navarra, Baleares y Madrid, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y Red Eléctrica de España.

Recomendada